TRES ERAN TRES LAS HIJAS DE ELENA

Discusiones sobre la Administración de Justicia, los Secretarios Judiciales, etc.

Moderadores: Top Secre, Terminatrix

Responder
Mensaje
Autor
Invitado

TRES ERAN TRES LAS HIJAS DE ELENA

#1 Mensaje por Invitado »

El Juzgado de lo Mercantil núm1 de Málaga es el único de España que tiene tres jueces: un titular, un sustituto y uno de refuerzo. ¿Es esto un servicio común de lo Mercantil o un precursor del Tribunal de Instancia?
x

Avatar de Usuario
Magistrado Granollers
Mensajes: 2184
Registrado: Mié 07 Abr 2004 6:53 pm

#2 Mensaje por Magistrado Granollers »

Pues en realidad, si te fijas, esa era una solución mucho mas sencilla y menos controvertida que los Tribunales de Instancia en estos momentos. Yo creo que los Tribunales de Instancia son una buena idea, y que a la larga beneficiará al servicio, pero también que será necesario algo (no tanto como la NOJ) de dinero para implantarlos, y eso, unido al gran cambio de la NOJ, va a suponer quizá añadir demasiados problemas a la vez en una administración muy rígida, que absorbe mejor los cambios graduales que los revolucionarios.

Duplicar la plaza de Juez en los Juzgados mas cargados no es descabellado en absoluto, ya que se pueden asignar días de Sala y despacho a los dos titulares alternativamente, y así compartir las instalaciones sin problemas. Además hubiera sido una interesante manera de probar la idea del Tribunal de Instancia a un nivel mas sencillo.

El único problema con esto, como casi siempre, es la que yo llamo "ley del eslabón mas débil", es decir, que los Juzgados son cadenas que se rompen por el lado mas débil y forzado. Si hay muchos funcionarios, fríen al Juez a papel y le hunden. Si hay muchos Jueces, entierran a los funcionarios con proveídos y resoluciones.

En mi opinión el esquema mas eficaz es el de:

1) Varios Jueces compartiendo una oficina que tramita TODA la fase declarativa. Idealmente, tres Jueces para poder actuar colegiadamente en asuntos sin ulterior recurso de cuantía media, individualmente en otros apelables de mayor cuantía, e individualmente y sin ulterior recurso en las cuantías mas pequeñas.
2) Simplificación brutal del procedimiento. Demanda, contestación, auto fijando hechos a probar, requiriendo subsanar para el día del juicio si hay defectos y admitiendo pruebas, y de ahí directo a juicio, nada mas.
3) Servicios comunes de notificaciones (Excluídas a letrados y procuradores, que se harían obligadamente de forma electrónica desde la oficina declarativa) y ejecuciones dinerarias.
4) Ejecuciones no dinerarias en la oficina que lleva la fase declarativa.
Mas sabe el diablo por viejo que por diablo. (Antiguo Refrán Castellano)

"No hay para el hombre libre cuidado más continuo y acuciante que el de hallar a un ser al que prestar acatamiento" F. Dostojewski (Los Hermanos Karamazov)

Avatar de Usuario
Carlos Valiña
Mensajes: 7122
Registrado: Mié 05 Nov 2003 2:49 pm
Ubicación: Santander
Contactar:

#3 Mensaje por Carlos Valiña »

Y sin embargo, jejeje.....

Dicen que el ojo del amo engorda el caballo.... y decian los romanos que la comunidad es fuente de problemas.... y de esto sabian un rato. Pon tres jueces en un mismo corral y lo normal es que se escaqueen mas que si hay uno solo con el foco encima. Conozco casos sangrantes en esta linea.

Anecdota:

No recuerdo si la he contado ya.

Llega un investigador ingles a la Audiencia de Badajoz, y le dice al Presidente que si puede mirar los viejos legajos de sentencia del siglo XIX. Se le autoriza.

Al mes y pico se acerca al Presidente y le hace esta consulta.

He observado que hay un año en el que hay pocas sentencias.

¿Pudo ser que hubiera menos delitos porque fueron malas las cosechas?

(muchos delitos eran hurto de bellota y estas cosas)

El Presidente se queda callado, lo mira un rato y le dice

¿Y ha mirado usted a ver si es que habia menos Magistrados? :shock: :P

El investigador para alla que se va y en efecto vuelve al dia siguiente y confirma que esa era la causa.

Se va y dice el Presidente, estos investigadores :?: :idea: :shock:

Bien, al ser una finca comun a cuatro Magistrados a la que falto uno, se mantuvo el ritmo y se creo un atraso. No se produjo una sinergia para solucionar el problema.

Comparemos ahora. Penal 2 de Santander. Llega el Juez nuevo y se encuentra un bunker de Sentencias por poner, facilmente dos metros de ancho por uno y medio de alto de pleitos.

En un año o asi se lo ventilado y esta señalando los juicios con veinte dias.

Son ejemplos. Yo parto siempre antes de juzgar cualquier idea de la condicion humana de como va a reaccionar la gente.

Si creas un puesto como la Audiencia Nacinal sobre el papel es un acierto, pero si hay un juez entre mil como Garzon o como Liaño puedes tener por cierto que en diez años lo tienes alli, bajo los focos.

La gente diseña los sistemas en su mente y en el laboratorio, como si los que interaccionan con ellos fueran maquinas y no personas. Esa es la gran diferencia con los de antes. Los antiguos sabian el ganado que habia que lidiar y se cubrian.

Ejemplo Abogado del Estado si quieres allanarte tienes que hacer un informe muy fastidiado, obvio sino no trabajarian y como hacer el informe es peor que allanarse pelean. Fiscales si retiran la acusacion informe al canto, idem de lienzo, solo la retiran cuando el caso es claro y algunos ni eso.

Luego esas duplicaciones tiene problemas porque no hay tantas Salas como parece, teniamos una justicia civil donde las salas se usaban para penal y los juicios civiles se hacian por los Funcionarios en las secretarias, ahora mismo eso ha cambiado y no hay Salas suficientes ni aun tirando de los viernes, y si duplicas seria un problema solucionable pero que ahi esta.

Evidentemetne meter la NOJ y meter esto o sea cambiarle el tratamiento al paciente terminal y tambien el anestesista, lo mataria del todo del shock.

Yo estoy de acuerdo contigo en que la reforma tiene que ser integral pero presidida por la sensatez.

Hoy leo que quieren quitar las apelaciones en los asuntos de hasta no se que cuantia, con lo que te pilla un juez loco y estas frito. ASi no.

Honradamente, desde que enterraron la comision general de codificacion estamos en manos de gente que no tiene altura como para solucionar el problema.

A eso se reduce todo.

Saludos.
Carlos Valiña. Juzgado de Menores de Santander. 942-248111
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com

JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.

Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS

OFICIAL

#4 Mensaje por OFICIAL »

Magistrado Granollers escribió: En mi opinión el esquema mas eficaz es el de:

1) Varios Jueces compartiendo una oficina que tramita TODA la fase declarativa. Idealmente, tres Jueces para poder actuar colegiadamente en asuntos sin ulterior recurso de cuantía media, individualmente en otros apelables de mayor cuantía, e individualmente y sin ulterior recurso en las cuantías mas pequeñas.
2) Simplificación brutal del procedimiento. Demanda, contestación, auto fijando hechos a probar, requiriendo subsanar para el día del juicio si hay defectos y admitiendo pruebas, y de ahí directo a juicio, nada mas.
3) Servicios comunes de notificaciones (Excluídas a letrados y procuradores, que se harían obligadamente de forma electrónica desde la oficina declarativa) y ejecuciones dinerarias.
4) Ejecuciones no dinerarias en la oficina que lleva la fase declarativa.
Interesante.

En esos párrafos sólo se cita a los jueces. Estaría bien conocer su punto de vista, si tiene una opinión formada, sobre la forma más eficaz de estructurar a los cuerpos de funcionarios de la Administración de Justicia, desde el secretario al auxilio, y de distribuir las competencias entre ellos.

Como magistrado de lo contencioso-administrativo, debe tener un amplio conocimiento de la administración, su funcionamiento, defectos y virtudes...

Gracias a quien corresponda por mantener el foro abierto.

Avatar de Usuario
Magistrado Granollers
Mensajes: 2184
Registrado: Mié 07 Abr 2004 6:53 pm

#5 Mensaje por Magistrado Granollers »

Interesante.

En esos párrafos sólo se cita a los jueces. Estaría bien conocer su punto de vista, si tiene una opinión formada, sobre la forma más eficaz de estructurar a los cuerpos de funcionarios de la Administración de Justicia, desde el secretario al auxilio, y de distribuir las competencias entre ellos.
Pues para empezar, creo que habría que hacer las cosas al revés: No se trata de qué hacemos con la gente que tenemos, sino mas bien de qué nos hace falta para manejar adecuadamente los procedimientos. Quiero decir que lo primero es ver las necesidades, y luego qué cuerpo se asigna a cada una de ellas, y que el procedimiento debería ser la idea central, y no los cuerpos existentes. Lo contrario es cometer el grave error de permitir al órgano crear la función en vez de al revés. Un ejemplo: Cómo los gestores progresivamente ha dejado de gestionar para pasar a tramitar (Luego me referiré a esto en mayor detalle).

Partiendo de esta idea, creo que son tres las funciones esenciales a realizar en un procedimiento (Dejo al márgen las judiciales, aunque pueden aplicarse mutatis mutandi la mayoría de cosas que diré respecto al Secretario):

1) Dictado de resoluciones de inicio, impulso y fin. (Tomar decisiones)
2) Crear materialmente las resoluciones minutadas con sus notificaciones en el ordenador, para pasarlas después a notificar, sea de forma electrónica o impresa de momento. (Plasmar las decisiones)
3) Gestionar plazos y desarrollo de los procedimientos (Control y supervisión)

Bien, en principio tenemos tres cuerpos que responden exactamente a esas funciones en la NOJ (El auxilio judicial lo dejo al márgen por su separaciónd el procedimiento y su clara ubicación en las funciones de ejecución material de lo acordado en la resolución ya adoptada, impresa, firmada y notificada), pues el Secretario dicta resoluciones, los tramitadores las plasman en forma, y los gestores controlan y supervisan. Por ello el punto de partida es correcto, pero los problemas aparecen cuando no se detallan bien esas funciones, y cuando el mando y la responsabilidad se diluyen.

Por lo tanto, en mi opinión debemos procurar vertebrar adecuadamente esos tres cuerpos sobre la base de las funciones que tienen asignadas para que el procedimiento funcione, y eso implica analizar las necesidades de ese procedimiento en la práctica y adoptar las medidas necesarias para que puedan desempeñarlas con eficacia. Y en la práctica lo que vemos es que los Gestores tramitan y no gestionan, lo que se debe a dos problemas, cuyo origen debemos buscar y dar soluciones a los mismos:

1) Que las proporciones entre cuerpos no son correctas, pues sobran gestores y faltan tramitadores.

El origen de este problema es diverso, pero lo que está claro es que actualmente se vé mantenido y exacerbado por la consideración del pase a gestor como promoción natural desde tramitador.

Soluciones que deberían aplicarse:

a) Redefinir las RPT y adecuar el número de gestores al que es necesario, amortizando plazas si es preciso, ampliando el de tramitadores.

b) Promover la carrera horizontal de los tramitadores, permitiéndoles alcanzar mejoras personales (Grados) y retributivas por su progreso y desempeño, sin necesidad de promocionar a Gestor, con el inconveniente añadido del cambio de destino, etc.

2) Que los gestores no tienen responsabilidad ni mando real.

Aquí nos encontramos conque si un gestor no hace bien sus funciones y pasa algo, al que le vuelan la cabeza es al Secretario, y si un tramitador no hace bien sus funciones y pasa algo, pues también le vuelan la cabeza al Secretario. Resultado: El Secretario tiene que abandonar sus funciones iniciales y dedicar tiempo a una supervisión y control (O jugársela) de la que el gestor se puede desentender, y éste se devalúa en sus posibilidades de dirección y gestión pasando a tramitar como un tramitador mas. Si a ello añadimos el problema antes estudiado, de que hacen falta manos en los ordenadores por lo excesivamente burocrático del procedimiento, la "tramitadorización" de los gestores y la "gestorización" del secretario (Sobre todo en los SSCC en los que estarán dedicados al procedimiento y no a la cuenta, estadística, fé pública, etc) tienen una vis atractiva terrible.

Aquí las soluciones son en mi opinión las siguientes:

a) Asignación al gestor de una detallada forma de control y dación de cuenta al Secretario, así como separarle drásticamente del ordenador en cuanto a tramitación (No así en cuanto a la llevanza de una especie de "alarde vivo" de la sección que manda, y que estaría auxiliado por las aplicaciones informáticas).

Igualmente, asignación de la posibilidad de dictar determinados actos intemedios y diligencias de gestión, ampliando las capacidades que actualmente tiene.

Finlamente, entiendo que debería trasladarse aquí una serie de instituciones administrativas tales como la delegación de firma y de resolución, que permitan al gestor asumir sus funciones con transparencia, y no haciendo de negro en la trastienda.

b) Establecimiento de mecanismos de responsabilidad exclusiva del gestor en esas funciones, capacidad de mando sobre el tramitador en la minuta y plasmación de ésta, y adecuación de sus retribuciones a esa responsabilidad (Con la reducción de plazas de gestor no debería ser imposible ajustar la masa salarial de manera inalterada).

Como corolario de todo lo anterior, entiendo que debería existir en general una mayor potestad del secretario sobre las recompensas y disciplina de la sección que esté a su cargo, pues sin ello ni el mando ni el incentivo son efectivos. Si la administración no quiere gastar dinero -cosa entendible- creo que al menos debería dejar en manos del Secretario por ejemplo la posibilidad de conceder a personas de su sección dias adicionales de permiso, acortamientos de jornada, etc. cuando su rendimiento, dedicación o iniciativa lo justifiquen. También debería, como mínimo, poder disponer de la potestad sancionadora mínima que garantice la efectividad de su mando.

----------------------------------------------------------------------------------

Todo lo anterior es lo que entiendo que debería como mínimo hacerse para asegurar un mas eficaz desarrollo de los procedimientos, pero subiendo ahora un nivel orgánico, entiendo que sería deseable igualmente:

1) No dividir la fase declarativa entre UPAD y SSCC
2) Simplificar mucho la fase declarativa, aumentando las cargas y responsabilidad de las partes en ella.
3) Atribuír al Juez únicamente el despacho de la ejecución de resoluciones judiciales, designando el resultado final que ésta ha de alcanzar según la Sentencia (Cantidad a pagar, hacer o no hacer a cumplir, etc) y dando al Secretario judicial el control completo de aquella, sin perjuicio de que si la parte ejecutante no queda satisfecha pueda recurrir el decreto final de archivo. En títulos extrajudiciales, creo que el despacho, ejecución, y la resolución de incidentes de oposición podrían perfectamente ser atribuídos a los Secretarios, siendo apelables ante los Tribunales de Instancia o directamente las AP (Lo que se vea mas conveniente).

En mi opinión, el hacer ejecutar lo Juzgado del 117CE se puede perfectamente limitar a dos cosas, parecido a lo que hacemos en contencioso respecto a la administración: Decir que procede ejecutar, y decir una vez ejecutado si está bien o mal ejecutado. No es necesario intervenir en nada mas, realmente, y los Secretarios están sobradamente cualificados para asumir la ejecución en tdoos sus términos, incluídos los incidentes de oposición. Desde luego, de el caso de los títulos extrajudiciales no veo absolutamente ninguna justificación a la intervención del juez que no sea la ordinaria de control de la administración cuando se recurren sus actos.
Mas sabe el diablo por viejo que por diablo. (Antiguo Refrán Castellano)

"No hay para el hombre libre cuidado más continuo y acuciante que el de hallar a un ser al que prestar acatamiento" F. Dostojewski (Los Hermanos Karamazov)

OFICIAL

#6 Mensaje por OFICIAL »

Gracias.

Una intervención más que imprimo.

Desde luego las soluciones propuestas en relación con los gestores, resultan más coherentes con lo dispuesto en el art. 476 LOPJ (1) que regulación actual de las RPT, en el sentido de que dichas propuestas dotan de contenido al término "colaborar".

El término colaborar significa según el diccionario de la RAE: Trabajar con otra u otras personas en la realización de una obra. Por tanto la colaboración implica reciprocidad, pero en la relación secretario-gestor no existe esa posibilidad, puesto que la decisión última, con su responsabilidad, está atribuida al primero. Se trata no de colaboración, sino más bien de asistencia o apoyo, cuando no de una delegación de funciones encubierta, y eso no es lo que dispone la LOPJ.

(1) Art.476 LOPJ:
Corresponde al Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa colaborar en la actividad procesal de nivel superior, así como la realización de tareas procesales propias.
...

GPA

#7 Mensaje por GPA »

Muy interesante la exposición de Magistrado Granollers; siempre leo sus intervenciones con agrado.

No obstante, por mi experiencia, deduzco lo siguiente: lo que hacen falta son tramitadores en general (no me refiero concretamente al cuerpo actual), bien formados, por supuesto. Quízá eso sea tirar piedras contra mi propio tejado, porque yo aprobé Oficiales siendo licenciado en Derecho, y no fue tan fácil como llevaban a pensar los requisitos de acceso exigidos (oposición que algunos tienden a despreciar).

Por otra parte, y aquí viene algo que puede levantar ampollas en este foro: el Magistrado de mi Juzgado (mixto) tiende a despreciar a los Secretarios (que trabajan poco, suele aducir); estas afirmaciones las ha efectuado (no estando presente el interesado, por supuesto) independientemente de que el Secretario de turno fuera trabajador o no, o titular o no. Aquí apunto que, en mi opinión, un Secretario puede trabajar mucho o no hacer nada, según experiencia personal.

En definitiva, lo que vengo a decir es que, desde el punto de vista de muchos Jueces, lo que éstos quieren es que salga adelante la tramitación; les importa un pimiento si uno es de un cuerpo o de otro. Si tienen que hacer una comparecencia dentro de un procedimiento, por ejemplo, les irrita que un Gestor diga: perdona, pero no es mi función transcribirla (aquí volvemos al tema de que, desde la entrada en vigor de la reforma de la LO 19/2003, no se cumplen las funciones del cuerpo). Lo que quieren, y es comprensible, es que salga el trabajo; y punto.

Los auxiliares judiciales (antiguos agentes) sí serían necesarios para eso, para funciones auxiliares...

No obstante lo anterior, aspiro a ser Secretario. Creo que dicho Cuerpo tiene futuro, pero necesita una reorientación (no puede ser tenerlos de grabadores de datos, o con cutre-funciones, como se suele comentar en este foro).

Por último, afirmar que, sin lugar a dudas, el personal interino, en todos los cuerpos, creo que hace más mal que bien, aunque sea necesario. No puede ser por ejemplo que, ahora en mi Juzgado, haya una Secretaria que no tenga conocimientos, ni humildad para reconocer su ignorancia, y que pretenda que el resto de la oficina haga su trabajo. No puede ser que haya Gestores, ni Tramitadores, con el poder que de hecho tienen sobre los bienes y derechos de las personas, faltas de preparación...

Seguramente mi comentario hará levantar algunas ampollas, si bien no es mi intención. Saludos.

Avatar de Usuario
PipelineR
Mensajes: 1851
Registrado: Jue 25 Sep 2008 12:22 am
Ubicación: Sión

De la vagancia y de la tontura

#8 Mensaje por PipelineR »

Por otra parte, y aquí viene algo que puede levantar ampollas en este foro: el Magistrado de mi Juzgado (mixto) tiende a despreciar a los Secretarios (que trabajan poco, suele aducir); estas afirmaciones las ha efectuado (no estando presente el interesado, por supuesto) independientemente de que el Secretario de turno fuera trabajador o no, o titular o no. Aquí apunto que, en mi opinión, un Secretario puede trabajar mucho o no hacer nada, según experiencia personal.


Hay jueces (son menos de los que parece) que siguen viendo al Secretario como su asistente personal o negro de turno. Quizás cuando seas SJ te sorprendan ciertas peticiones... Con hacerte el loco y dejarle que siga a su bola es suficiente. Sumado eso a una tendencia al endiosamiento y al control... Ahí tienes el caldo de cultivo de la situación. Una de las cosas buenas de la NOJ es que se acaba con estos especímenes. La experiencia personal de cada uno le indicará que fulano o mengano trabaja más o menos pero nunca le indicará que el que no trabaja es él mismo.
Por último, afirmar que, sin lugar a dudas, el personal interino, en todos los cuerpos, creo que hace más mal que bien, aunque sea necesario. No puede ser por ejemplo que, ahora en mi Juzgado, haya una Secretaria que no tenga conocimientos, ni humildad para reconocer su ignorancia, y que pretenda que el resto de la oficina haga su trabajo. No puede ser que haya Gestores, ni Tramitadores, con el poder que de hecho tienen sobre los bienes y derechos de las personas, faltas de preparación...
¿Qué trabajo pretende esa SJ que le hagais? ¿Minutar? ¿Dirigir la oficina? ¿Dar fe? Porque ese es su trabajo. Con la falta de preparación pasa tres cuartos de lo mismo que con la vagancia: uno puede creer que fulano o mengano está poco preparado pero nunca asumirá que el poco preparado es él. De esta asunción subjetiva de que el que debe dirigir está poco preparado deriva la actual anarquía en los Juzgados y que, para que no digan los defensores de la NOJ, es otra de las cosas que pretende eliminarse con ésta.

Normalmente quien ve la paja en el ojo ajeno no ve la viga en el propio. Y esto es un comentario general, no dirigido al interviniente, y que no pretende levantar ampollas. Lo digo sinceramente y desde la neutralidad de no estar en esos fregaos. :cool:
Abogado.

Loving NOJ

#9 Mensaje por Loving NOJ »

Yo creo que tiene poco que ver con saber más o menos. Tiene que ver con ser titular o no y con el cuerpo al que se pertenece. Todo el mundo sabe que se juega las lentejas con el juez y no hay más. Y el juez sabe que es más que todos los demás y ve al secretario como un funcionario equiparable a los otros, útil si le obedece y venera pudiendo llegar a convertirle en su mano derecha y detestable y enemigo a eliminar en caso contrario. Esto es así en el 100% de los casos cuando damos con un juez titular, llegando el conflicto a más o menos intensidad y convirtiéndose a veces en algo casi imperceptible. Y esto es así porque desde la visión del juez el secretario está ahí para servirle, para prestarle la ayuda que necesita, para auxiliarle o el eufemismo que queramos utilizar. Si el secretario no le sirve, ayuda, auxilia sino que anota cosas en registros el juez, con muy buen criterio, piensa: coño esto lo puede hacer cualquier otro y aquí habría un gestor o tramitador más sacando papeles. Y claro la realidad es tozuda y les da la razón: secretarías ocupadas por enchufados que llegan preguntado que que es word funcionan perfectamente o no según los funcionarios que les toquen en suerte. La minuta que hace el secretario la puede hacer cualquier gestor o tramitador durmiendo y más allá porque son los que conocen los escritos que se van presentando y los que a veces se ven obligados a leerse las demandas y van aprendiendo cosas que el secretario ni ve. De igual manera que cualquier gestor o tramitador sabe minutar un atestado normal. Desparecida la fe pública el secretario es un funcionario que sobra. Nada aporta, no tiene ningún tipo de poder ni sobre el personal que trabaja en el juzgado ni sobre cómo trabaja ni sobre cuanto lo hacen ni tiene ninguna función cuya especificidad requiera su subsistencia.

Avatar de Usuario
Magistrado Granollers
Mensajes: 2184
Registrado: Mié 07 Abr 2004 6:53 pm

#10 Mensaje por Magistrado Granollers »

No obstante, por mi experiencia, deduzco lo siguiente: lo que hacen falta son tramitadores en general (no me refiero concretamente al cuerpo actual), bien formados, por supuesto.
En efecto, eso es lo que yo he dicho. Hay pocas manos al ordenador y eso es un hecho fácilmente constatable.
Por otra parte, y aquí viene algo que puede levantar ampollas en este foro: el Magistrado de mi Juzgado (mixto) tiende a despreciar a los Secretarios (que trabajan poco, suele aducir); estas afirmaciones las ha efectuado (no estando presente el interesado, por supuesto) independientemente de que el Secretario de turno fuera trabajador o no, o titular o no. Aquí apunto que, en mi opinión, un Secretario puede trabajar mucho o no hacer nada, según experiencia personal.
Para nada, es otro hecho fácilmente constatable que hay idiotas en todas partes.
En definitiva, lo que vengo a decir es que, desde el punto de vista de muchos Jueces, lo que éstos quieren es que salga adelante la tramitación; les importa un pimiento si uno es de un cuerpo o de otro. ... Lo que quieren, y es comprensible, es que salga el trabajo; y punto.
Correcto. Tienen una diferente perspectiva, y por ello es lógico que tiendan a pensar así. Sin embargo, es evidente que fallan al no respetar la dignidad del trabajo de los demás.
Por último, afirmar que, sin lugar a dudas, el personal interino, en todos los cuerpos, creo que hace más mal que bien, aunque sea necesario. No puede ser por ejemplo que, ahora en mi Juzgado, haya una Secretaria que no tenga conocimientos, ni humildad para reconocer su ignorancia, y que pretenda que el resto de la oficina haga su trabajo. No puede ser que haya Gestores, ni Tramitadores, con el poder que de hecho tienen sobre los bienes y derechos de las personas, faltas de preparación...
Es dificil hacer una media global. He trabajado con muchos Secretarios, de todas las procedencias posibles (Oposición actual, turno interno, interino, antigua magistratura de trabajo, antigua oposición de 1ª Instancia e Instrucción) y los dos que considero que han sido mas brillantes jurídicamente y con mas formacion de base eran el de antigua oposición de 1ª Instancia e Instrucción y el interino. No quiero decir con ello que los restantes no fueran buenos; al contrario a todos les sobraban tablas y formación para su trabajo (Si hubiera habido alguno que no, lo diría igual, ya sabéis aquí que yo no soy políticamente correcto), pero si había que rizar el rizo y decir quien tenía mejor formación jurídica para discutir a fondo, pues eran esos dos. Curioso, por su origen tan dispar, uno de la oposición mas dura de Secretarios de tiempos recientes, y el otro sin ella en absoluto. Pero así es.
Seguramente mi comentario hará levantar algunas ampollas, si bien no es mi intención. Saludos.
Mira, una de las razones por las que sigo en este foro desde 2003 es porque aquí puedo oír a gente de todas las carreras y empleos expresarse líbremente y decir lo que piensan, exponer su punto de vista y no sujetarse al "temor reverencial" de verme a mí como Juez en una oficina, todos haciendo nuestro trabajo. Creo que es algo enormemente enriquecedor que los Secretarios y los Jueces puedan saber lo que opinan de verdad los otros que trabajan con ellos en la oficina y viceversa. Tendemos puentes, aprendemos a comprender y aceptar al otro porque podemos por primera vez ver su punto de vista, y eso es impagable.

Las ampollas ... eso es sólo un mínimo daño colateral, y además, ya sabes lo que empieza como ampolla acaba siendo callo :)
Mas sabe el diablo por viejo que por diablo. (Antiguo Refrán Castellano)

"No hay para el hombre libre cuidado más continuo y acuciante que el de hallar a un ser al que prestar acatamiento" F. Dostojewski (Los Hermanos Karamazov)

Avatar de Usuario
PipelineR
Mensajes: 1851
Registrado: Jue 25 Sep 2008 12:22 am
Ubicación: Sión

Tiro al plato, perdón al Secretario

#11 Mensaje por PipelineR »

Loving NOJ escribió:Yo creo que tiene poco que ver con saber más o menos. Tiene que ver con ser titular o no y con el cuerpo al que se pertenece.
Propones pues, ya que al final eliminas a todos los SJ, que la oficina la dirijan los gestores titulares -supongo que los que sean licenciados en derecho al menos ya que, de lo contrario sería un poco peligroso si para la oposición de gestor se sigue pidiendo diplomatura, y al menos en mis tiempos todo el procesal se daba en los dos últimos años de carrera-. Si que tendrá que ver con saber más o menos, o al menos se supone que los cuerpos superiores de titulares deberían saber más, aunque lo mismo es suponer demasiado.
Loving NOJ escribió:Y claro la realidad es tozuda y les da la razón: secretarías ocupadas por enchufados que llegan preguntado que que es word funcionan perfectamente o no según los funcionarios que les toquen en suerte. La minuta que hace el secretario la puede hacer cualquier gestor o tramitador durmiendo y más allá porque son los que conocen los escritos que se van presentando y los que a veces se ven obligados a leerse las demandas y van aprendiendo cosas que el secretario ni ve. De igual manera que cualquier gestor o tramitador sabe minutar un atestado normal.
Supongo de nuevo que te referirás al tramitador o gestor licenciado en derecho en referencia al SJ sustituto, teóricamente único que podrá enchufarse salvo que dudemos de la honradez de los miembros de los tribunales de SJ, porque entonces deberíamos dudar de la honradez de los tribunales de gestión y tramitación. Ya que metemos a los SJ sustitutos para ser justos habría que meter en el cajón a los otros funcionarios interinos.
Loving NOJ escribió:Desparecida la fe pública el secretario es un funcionario que sobra. Nada aporta, no tiene ningún tipo de poder ni sobre el personal que trabaja en el juz,gado ni sobre cómo trabaja ni sobre cuanto lo hacen ni tiene ninguna función cuya especificidad requiera su subsistencia.
Ahora sobran todos los SJ, no sólo los interinos, por lo que supongo que estarás de acuerdo con Carlos en que debe permitirse a los actuales SJ el paso a Juez, porque está claro que bajarlos a gestión no cabe, salvo que lo que se pretenda es que los fusilemos. :shock:

P.D.- Una cosa buena de la NOJ para los SJ... Se van a acabar los intentos de manipular al Juez efectuados por algunos de los otros funcionarios en contra del SJ. Desde esta perspectiva se entiende la preocupación ante la NOJ de los otros funcionarios.
Abogado.

GPA

#12 Mensaje por GPA »

Para Pipeline: en mi caso, siempre parto de que tengo no ya una viga en el ojo, sino toda una ciudad del Pocero entera :D

1.- A ver si me explico mejor: el Magistrado de mi Juzgado, directamente, no entiende -o no comparte, siendo finos- la mera existencia de la figura del Secretario. Sin más.

2.- Creo que, con la existencia de un único cuerpo de tramitación, bastaría.

En cuanto a la SJ que actualmente sufrimos: en la sección penal no hay problemas. Todo lo minuta el Juez, y se limita a firmar sin más. El problema está en la sección civil. NO dirige la oficina (salvo para pedir a los subordinados que le acerquen bolígrafos o que vayan a su despacho de forma autoritaria). Le encanta ponerse la toga y pasar a las vistas, eso sí; ahora le está cogiendo el gustillo a los lanzamientos; signos externos de vanidad. NO conoce los fundamentos de la LEC (ejemplo: no minuta bien una demanda de verbal de desahucio si falta el dato de que cabe o no enervar la acción, algo básico). NO resuelve los recursos que le competen. NO sabía qué eran las diligencias preliminares (preguntó primero en la sección penal); ya hablé de eso en otro tema. NO saca los ingresos de la cuenta con la debida frecuencia; hasta hace dos tardes, no conocía ni diferenciaba los conceptos de principal y presupuesto para intereses y costas en una ejecución; entrega antes este último concepto al abogado que le come la oreja antes que el principal, o entrega dinero a quien no debe, o nos lleva la contraria aun cuando decimos que se equivoca... Regaña y hace llorar a alguna compañera por llegar cinco minutos tarde, cuando otra todavía no ha llegado, y a la que no dice nada... En cuanto a la dación de fe, todos sabemos que, en la práctica, es que firme el "doy fe" (uy, en qué lío me he metido). Trata a los agentes como si fueran sus asistentes personales. Lleva meses, y aún no bien el tema de los registros (el otro día volvieron a detener a una persona porque no había dado de baja una busca). NO saca a tiempo los antecedentes penales, pese a que es lo único que hace en la guardia. NO pregunta a sus compañeros, tira pa'lante, mantenella y no enmendalla... Eso a bote pronto, pero hay más.

Por cierto, Pipeline, yo no veo que se puentee tanto al Secretario, ni yo lo había comentado, pero veo que estás hipersensibilizado. Yo no lo he visto nunca.

Saludos callosos.




GPA

#13 Mensaje por GPA »

No creo que haga falta decir que este tipo de personas se da en todos los cuerpos, ¿no? Lo daba por sentado. Me he limitado a contestar a la pregunta de Pipeline.

Preveo las respuestas a la opinión del Magistrado de mi Juzgado: que si no existieran los Secretarios, qué negros encargados de hacer los más bajos menesteres habría, a quién le caerían los marrones, etc...

Ah, y no creo que la NOJ ayude a lo que dice Pipeline, a esa supuesta liberación del yugo o pinza Juez-funcionarios que tanto le habrá atormentado. ¿Por qué? ¿Y los Secretarios de las UPAD? ¿Es que los Servicios Comunes no tienen funcionarios, o es que éstos sólos, sin Juez, se vuelven dóciles y trabajadores todos? ¿Es que el SJ director de un Servicio Común no va a putear a sus compañeros que tenga por debajo? Venga, hombre...

Avatar de Usuario
PipelineR
Mensajes: 1851
Registrado: Jue 25 Sep 2008 12:22 am
Ubicación: Sión

El tormento torquemadesco

#14 Mensaje por PipelineR »

GPA escribió:Para Pipeline: en mi caso, siempre parto de que tengo no ya una viga en el ojo, sino toda una ciudad del Pocero entera :D
Todos tenemos una viga, yo también, esa viga con la práctica y el estudio se irá haciendo más pequeña pero siempre hay algo nuevo que aprender de alguien, sea del cuerpo que sea, funcionario o no.
GPA escribió:1.- A ver si me explico mejor: el Magistrado de mi Juzgado, directamente, no entiende -o no comparte, siendo finos- la mera existencia de la figura del Secretario. Sin más.
Me parece correcto, y sin la fe y con la extraña reforma y su caótica implantación da la impresión de que el legislador no lo tiene demasiado claro a veces. Pero o los hacemos jueces o los fusilamos porque a gestión no podemos pasarlos.
GPA escribió:2.- Creo que, con la existencia de un único cuerpo de tramitación, bastaría.
Hombre, yo dejaría a gestores licenciados en derecho porque si todos los tramitadores van a consultarles las dudas procesales al juez, el hombre no va a dar abasto.
GPA escribió:En cuanto a la SJ que actualmente sufrimos: en la sección penal no hay problemas. Todo lo minuta el Juez, y se limita a firmar sin más. El problema está en la sección civil. NO dirige la oficina (salvo para pedir a los subordinados que le acerquen bolígrafos o que vayan a su despacho de forma autoritaria). Le encanta ponerse la toga y pasar a las vistas, eso sí; ahora le está cogiendo el gustillo a los lanzamientos; signos externos de vanidad. NO conoce los fundamentos de la LEC (ejemplo: no minuta bien una demanda de verbal de desahucio si falta el dato de que cabe o no enervar la acción, algo básico). NO resuelve los recursos que le competen. NO sabía qué eran las diligencias preliminares (preguntó primero en la sección penal); ya hablé de eso en otro tema. NO saca los ingresos de la cuenta con la debida frecuencia; hasta hace dos tardes, no conocía ni diferenciaba los conceptos de principal y presupuesto para intereses y costas en una ejecución; entrega antes este último concepto al abogado que le come la oreja antes que el principal, o entrega dinero a quien no debe, o nos lleva la contraria aun cuando decimos que se equivoca... Regaña y hace llorar a alguna compañera por llegar cinco minutos tarde, cuando otra todavía no ha llegado, y a la que no dice nada... En cuanto a la dación de fe, todos sabemos que, en la práctica, es que firme el "doy fe" (uy, en qué lío me he metido). Trata a los agentes como si fueran sus asistentes personales. Lleva meses, y aún no bien el tema de los registros (el otro día volvieron a detener a una persona porque no había dado de baja una busca). NO saca a tiempo los antecedentes penales, pese a que es lo único que hace en la guardia. NO pregunta a sus compañeros, tira pa'lante, mantenella y no enmendalla... Eso a bote pronto, pero hay más.


En todos lados cuecen habas: si ni se entera ni hace lo posible por aprender, si no consulta por vanidad, si es autoritaria y déspota... Pues no hay nada que hacer. Ahora, no tiene por qué sacar antecedentes. :D

GPA escribió:Por cierto, Pipeline, yo no veo que se puentee tanto al Secretario, ni yo lo había comentado, pero veo que estás hipersensibilizado. Yo no lo he visto nunca.

Saludos callosos.


Va por localidades y por Juzgados. Y depende de muchos factores: si te dejas o no, corpulencia del afectado que a veces puede causar que el sujeto infractor se lo piense dos veces, carácter apocado o reactivo del afectado, que hace que el infractor ni se lo plantee...
En mi caso, sin problemas, algún disgusto menor reconducido y poco más. Pero si que ví como compañeras aguantaban alguna actitud de verdaderos impresentables sin concepto alguno del decoro.

GPA escribió:Ah, y no creo que la NOJ ayude a lo que dice Pipeline, a esa supuesta liberación del yugo o pinza Juez-funcionarios que tanto le habrá atormentado. ¿Por qué? ¿Y los Secretarios de las UPAD? ¿Es que los Servicios Comunes no tienen funcionarios, o es que éstos sólos, sin Juez, se vuelven dóciles y trabajadores todos? ¿Es que el SJ director de un Servicio Común no va a putear a sus compañeros que tenga por debajo? Venga, hombre...


Ese es el gran problema de los SJ, que lo mismo salen de Guatemala y se meten en Guatepeor, sobre todo porque tengo la impresión de que, al no existir un espíritu corporativo que sí se da en el caso de los Jueces y de los abogados, se corre el riesgo cierto de que los Servicios Comunes se conviertan en una merienda de negros.

P.D.- Que no, que no, que no estoy atormentado, eso de los tormentos se lo dejamos a Bécquer. :lol:
Abogado.

Avatar de Usuario
Magistrado Granollers
Mensajes: 2184
Registrado: Mié 07 Abr 2004 6:53 pm

#15 Mensaje por Magistrado Granollers »

En mi caso, sin problemas, algún disgusto menor reconducido y poco más. Pero si que ví como compañeras aguantaban alguna actitud de verdaderos impresentables sin concepto alguno del decoro.
Muchas veces se tiene mayor disgusto por las injusticias que hemos presenciado hechas a otros, que por las que hemos sufridos nosotros mismos. En las primeras existe un componente de impotencia ante el dolor ajeno que no sabe reaccionar como nosotros creíamos que era mejor, que hace que nos duela dos veces.

Pero volviendo al tema, voy a remitir a un enlace sobre el mundo de la empresa privada, en concreto los despachos de abogados, que resulta bastante ilustrativo:

http://www.expansion.com/blogs/tortosa/ ... achos.html

Podemos hacer un buen paralelismo aquí con los abogados socio, asociado senior y junior. Y es que, aunque los defensores de la empresa privada se empeñen en que es la panacea, lo cierto es que ésta muchas veces no hace sino reproducir el esquema -y los problemas- de la pública, porque realmente no hay siempre una forma mejor de hacer las cosas, sino sólo una correcta, que -eso sí- se puede ejecutar con menor o mayor acierto.

Saludos
Mas sabe el diablo por viejo que por diablo. (Antiguo Refrán Castellano)

"No hay para el hombre libre cuidado más continuo y acuciante que el de hallar a un ser al que prestar acatamiento" F. Dostojewski (Los Hermanos Karamazov)

Avatar de Usuario
Ilustrïsima
Mensajes: 221
Registrado: Mar 03 Oct 2006 9:55 pm
Ubicación: Al Norte del Muro

#16 Mensaje por Ilustrïsima »

Una simple preguntita de nada GPA, antes de mayo de 2010, ¿qué hacía el Juez de tú juzgado en civil?
Y es que a muchos/as les ha entrado de repente la idea de que el secretario no hace "su" trabajo, y no dudo que gente poca preparada la hay en todos los cuerpos (son muchos años ya en esta bendita casa), pero es que por inercia todavía hay muchos que no saben cuales son y cuales no las funciones de un Secretario: por ejemplo, y además de la enorme cantidad de barabaridades que mencionas, me hace gracia esa de "que no saca a tiempo los antecedentes penales" o "no da de baja los datos de la requisitoria". Es un tema claro, recurrido en alzada y resuelto por los Secretarios de Gobierno y posteriormente por las Salas de lo Contencioso de los TSJ que esa función corresponde a los funcionarios, bien del cuerpo de gestión, bien del cuerpo de tramitación...al secretario corresponde validar los datos introducidos, lo que pasa que muchos compañeros, por un mal entendido sentido de la econmía procesal, tiran para delante todo ellos, y claro todavía haya algunos que creen que es función nuestra.
Por otro lado el debate es interesantísimo, y me gustaría añadir como modesto aporte que mas que gestorización de los secretarios estamos asistiendo progresivamente a una especie de "administratización" de la justicia, donde los jueces son cada vez menos independientes y más sometidos a unificación de criterios, donde los secretarios en su mayoría se encuentran desaprovechados y desmotivados, sometidos a presiones de doble dirección, donde los gestores no gestionan si no que tramitan, donde los tramitadores no dan a basto ante la avalancha de papel que cae día si y día también en los juzgados, donde los auxilios judiciales se encuentran amortizados con supresión de plazas... este sistema no funciona, lleva muchos años sin funcionar, y sin duda, estamos ante un comienzo de una nueva era en la Justicia de nuestro país...
para bien o para mal lo veremos dentro de unos años, pero los viejos cliches están cambiando y habrá que buscar unos nuevos.
Valar Morghulis

GPA

#17 Mensaje por GPA »

Para Pipeline: ya sé que no tiene por qué sacar antecedentes, pero lo hace voluntariamente, y es lo único de lo que se encarga en la guardia (aparte de firmar, claro); en este partido judicial, quizá haya una entrada y registro cada cinco guardias. Si estamos saliendo a las cinco de la tarde y no nos da abasto para tramitar libertades y prisiones, atender al público, teléfono, Fiscalía, etc., creo yo, desde un punto de vista de ética profesional, o como se quiera llamar, que lo suyo es aportar un granito de arena en forma de trabajo. Pero claro, a lo mejor digo locuras :roll:

Respecto al resto de "barbaridades": lo son ¿verdad?

Tema buscas: ya sé que no tiene que darla de baja; ya lo había hecho una compañera. En el caso comentado, era la Secretaria quien no lo había validado; tendrá que hacerlo ella, ¿o no?

Ah, Pipeline: lo importante es no acabar como Larra :D

"Preguntita" de Ilustrïsima: antes de la entrada en vigor de la reforma (cuatro de mayo, si no recuerdo mal), había otra Secretaria, titular, preparada, trabajadora (y excelente persona, por añadidura). Y hacía lo que muchos hacíais sin reconocimiento: encargarse mayoritariamente de la ejecución civil... Tema colateral abierto, del que soy consciente y en el que no voy a entrar.

Bien, ya he desvirtuado bastante el debate. Preferiría dejar el paso expedito a los demás intervinientes. Saludos no corporativos :)

Avatar de Usuario
PipelineR
Mensajes: 1851
Registrado: Jue 25 Sep 2008 12:22 am
Ubicación: Sión

#18 Mensaje por PipelineR »

GPA, aunque los conocimientos de la SJ puedan ser limitados o que no sea demasiado correcta en las formas, eso no implica que se le pueda despojar de sus facultades directivas y que tenga que hacer lo qque los funcionarios entienden que es "su" trabajo y que ellos se lo están haciendo. Como ha señalado Ilustrísima el tema está más que resuelto. Ya le pegarán algún toque desde el TSJ para que espabile, pero eso es un tema entre Secretario coordinador y la SJ.

Otra cosa es que las guardias son un poco especiales y, si por ejemplo, no está presente en las declaraciones (cosa a veces imposible pues si se va a una entrada y registro -actuación ciertamente desagradable y a veces peligrosa, además de muy frecuente en algunos mixtos- no pueda estar en dos sitios al tiempo-), pueda ayudar por otro lado, incluso adelantando cosas de civil si el Juzgado está hipersaturado. Este problema teóricamente se resuelve en la NOJ, en la que al menos se pretende unificar criterios.

Acabar como Larra... pegarse uno un tiro... la verdad es que dentro de un Juzgado todo es posible :D Yo me libro. Si es por su pesimismo acerca de este país, sólo tienes que abrir la ventana y ver que los problemas siguen siendo los mismos. ;)

En cuanto a lo que dice Magistrado Granollers sobre los despachos de abogados es cierto en los grandes despachos, lo que pasa es que en España lo que predominan son, o despachos individuales, o grupos de 3 o de 5 personas + 1 secretaria (de oficina) y quizás un pasante. Son estructuras mucho más versátiles, el principal problema a resolver es que haya buena relación entre todos y que al asociarse quede clara la operativa, plasmándola en un documento. El principal reto es aceptar estructuras de empresa en un sector con estructura tradicional. Y los clientes, claro, que a veces son un poco pesadillos. :roll:
Abogado.

GPA

#19 Mensaje por GPA »

Estimado Pipeline: da la impresión de que el caso es no dar la razón a un funcionario cuando pone de manifiesto las carencias de una Secretaria, aunque sea sustituta y tenga menos idea que Paris Hilton acerca de ecuaciones diferenciales...

1.- Nadie pretende "despojarle" de sus facultades directivas. Simplemente, no se ha leído la LOPJ ni el ROSJ al respecto, igual que no es que no se haya estudiado, sino que no se ha leído las leyes procesales; así, malamente puede hacer "su" trabajo. No conociendo tales "facultades", entiende y ejerce el cargo de forma ignorante y prepotente. Creo que algún ejemplo he puesto.

"Conocimientos limitados" y "no ser demasiado correcta en las formas" es una forma de suavizar una ignorancia y una conducta que sueles afear abiertamente respecto de otros cuerpos; a eso lo llamaría corporativismo, y ten en cuenta que el desdoro para el Cuerpo de Secretarios no lo producen mis comentarios, sino una persona que ejerce de tal. Sabes de sobra que ni TSJ ni Coordinador van a mover un dedo, aunque llegaran a enterarse; algo muy gordo habría de pasar.

2.- No pasa a NINGUNA declaración. En este partido hay una entrada y registro de uvas a peras, ponle uno cada cuatro o cinco meses (y nadie ha dicho que esa diligencia sea una fiesta chupi guay). El Juzgado no está "hipersaturado", ni saca durante la guardia trabajo de civil; simplemente digo que, si a lo único a lo que se dedica durante la guardia (que cobra igual que todos, of course) es a sacar antecedentes, al menos que lo haga a tiempo, y así no la ralentice.

Saludos Hiltonianos.

NOVATO EXPECTANTE

Y a mí que me da que responder, a veces, de poco sirve...

#20 Mensaje por NOVATO EXPECTANTE »

Buenos días.
Al último invitado: soy Secretario Judicial titular. Tomé posesión en mayo de 2009.
Diré que me gusta mi trabajo. Ayer especialmente lo pasé bien, cosa que puede sonar rara, pero os juro que es cierto.
Hubo un momento de tensión intelectual sintiéndome solicitado por los funcionarios para resolver cuestiones en civil y penal que me hizo sonreir y pensar: cuánto valemos, cuánto podemos dar de si.
Me sentí director y que se me acataba, y les juro que me ha costado mucho :oops: llegar a esa situación.
Soy sincero señores. Si les dijera que no me gusta mentiría.
Lo que no me gusta es que me consideren un subalterno de nadie, y así lo he dejado claro de todas las formas que se pueda imaginar desde el principio.
Con la juez, bueno, al principio mal. Entendía lo que aquí se ha dicho acerca de ver al Secretario Judicial como a alguien para ayudarle, pero no hay que dramatizar creo yo, se le deja meridianamente claro desde el principio y ya está. No entiendo que haya que tener "miedo" como si fuera una figura todopoderosa porque no lo es, aunque sean listos -algunos- para pretender aparentarlo.
He tenido varias discusiones altisonantes con ella, y las acabado exhausto pero desahogado, diciendo TODO lo que pensaba -pero bueno, como si yo tuviese que dar explicaciones a nadie en el juzgado-.
He movido casi todos los palos: Delegación respecto a los funcionarios -tendrían que ver cómo ha cambiado la relación con ellos, y especiámente de ellos hacia mi-. Y alguno que otro que no es el caso nombrar.
Me queda la conclusión de que se me respeta. Algo de lo que partí cuando empecé en esto, sintiéndome profundamente "revolucionado" -reactivo se ha escrito aquí- cuando no era así.
Escribo y creo que me quedo corto.
En conclusión: la ley es clara en algunas cosas: S.J. Autoridad del Estado, y a quien no le parezca bien que no se me acerque. Sé a dónde puedo llegar, y procuro no excederme de ahí.
Los demás habrán de aprenderlo también: así pienso yo.
Lo dicho, me quedo corto.
Saludos afectuosos a todos mis compañeros :)
Me encanta este foro.
En otro mo

Avatar de Usuario
PipelineR
Mensajes: 1851
Registrado: Jue 25 Sep 2008 12:22 am
Ubicación: Sión

Compañera de viaje

#21 Mensaje por PipelineR »

Estimad@ GPA: Ya te dije que me parece mal que haga esas cosas. Lo que quería decir es que es lo mismo que cuando te ponen un gestor interino incompetente o cualquiera de los otros funcionarios que piensan que están por encima del bien o del mal por ser titular y que se pueden vacilar al SJ por el mero hecho de ser sustituto. No digo que sea éste el caso. Habrá que aguantarse y tolerarla como compañera de viaje, y seguir sus instrucciones como directora procesal que es y autoridad del Estado aún temporalmente. Si el Juzgado se viene abajo sí que le darán los toques.

Es cierto lo que dice Novato expectante, y el hecho de que la SJ de tu Juzgado sea como es no cambia las cosas. También a un buen SJ le puede tocar un SC o SG horrible y no le queda otra que aguantarles. ;)
Abogado.

Invitado

#22 Mensaje por Invitado »

Pipe. Tu visión está sesgada por el hecho de haber ejercido como sustituto. El vacile al que aludes es el mismo se sea titular o interino. Lo que pasa es que como dice El extraterrestre habrá interinos tontos o miedosos que irán con todo hacia alante y los listos renunciarán e irán a lugares más apacibles. Lo mismo es aplicable a titulares con matices importantes: se irán más rápido y con un abanico más amplio de excusas o pasarán de todo con mayor facilidad y sin la espada de damocles de un expediente o llamada o similar.

En cualquier caso la realidad es tozuda: en 7 años no conozco ningún caso en mi entorno, estamos hablando de un radio de 60 km ni ningún caso por referencia en mi provincia en que se haya sancionado a un juez, fiscal, secretario, tramitador, gestor o auxiliar ni por supuesto forense. Ninguno. Titulares o interinos. Hayan hecho lo que hayan hecho. Ni siquiera en supuestos en los que posteriormente se han presentado querellas o incoado Diligencias Previas ha existido ni el más mínimo atisbo de sanción, pre incoación o post incoación y ya se investiguen falsedades documentales, acosos, lesiones, prevaricación, tráfico con información privilegiada o lo que fuera. La regla es nunca, bajo ninguna circunstancia se sanciona a nadie. Estoy hablando de Andalucía. Con lo que o todos estamos trabajando muy bien y en armonía (lo que hace extraño que se acuda cada vez con mayor frecuencia a la vía penal para solucionar problemas que el Derecho diciplinario debería atajar de raíz) o esto de la Justicia es un cachondeo mayúsculo.

Avatar de Usuario
Carlos Valiña
Mensajes: 7122
Registrado: Mié 05 Nov 2003 2:49 pm
Ubicación: Santander
Contactar:

#23 Mensaje por Carlos Valiña »

Cuando yo me marche de Andalucia 2005 y creo que hasta la fecha, aquello era una anarquia completa y a los unicos que se expedientaba era a los Secretarios.

Un lugar donde solo se expedienta a la oficialidad ya te indica lo que hay.

En general el proceso de transferencia genera automaticamente un debilitamiento del principio de autoridad.

En el ultimo año ha habido una excepcion a esto, que ha sido Cataluña pero mas bien en el campo de los interinos.

En general el sistema disciplinario no funciona y sin disciplina las cosas complejas no pueden funcionar.

Saludos.
Carlos Valiña. Juzgado de Menores de Santander. 942-248111
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com

JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.

Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS

Avatar de Usuario
PipelineR
Mensajes: 1851
Registrado: Jue 25 Sep 2008 12:22 am
Ubicación: Sión

Término medio

#24 Mensaje por PipelineR »

Invitado, en el termino medio está la virtud, ni ser un general castrense ni dejar que se instaure el cachondeo. Evidentemente, como todo en este país, habrán sustitutos "de pata negra" y otros que no, los primeros se podrán permitir ciertas formas de actuar, los segundos no.

Estoy de acuerdo con Carlos, yo lo que ví es anarquía completa y sólo trabajando más que cualquiera y estudiando a fondo procesal para resolver todas las dudas se puede reconducir la situación vía alcanzar una autoridad moral, de lo que tanto hablamos en su momento y en lo que Carlos tenía la razón al 100%.

Pero es que da lo mismo que sea SJ o Juez u otro funcionario, o que sea sustituto o titular. A lo mejor te toca un Juez como el de Talavera y entonces si que conoces la amargura... y sin poder hacer prácticamente nada. :shock:

P.D.- Bueno, se nos ha ido el hilo hacia un conflicto con la SJ. Creo que las posturas están claras. :D
Abogado.

Responder