Suerte a todos

Para temas que afecten a los opositores, concursos de traslado y apoyo a los Secretarios en prácticas.
Mensaje
Autor
Paco

Suerte a todos

#1 Mensaje por Paco »

No es suerte precisamente lo que debe acompañaros hoy en el exámen, sino el fruto de vuestro esfuerzo, pero también es un factor que al final influye y por eso, como a la bicha , lo mento.
Hoy es para unos el primer envite, el último para otros. Para ambos , nada quedará baldío: a unos para continuar en el esfuerzo ,y a los que optarán por otras alternativas profesionales queda un bagaje y un conocimiento del Derecho que ninguna carrera les pudo aportar y que será valorada , seguro, en cualquier oferta de trabajo.
Quedo preocupado esta noche ( 1:24 H) por el fruto del esfuerzo de mis alumnos, esperando que ya hoy, 30 de junio " Dios no de pan a quien no tiene dientes ".
No obstante, !! suerte a todos!!.

PD: Mensaje con efectos retroactivos.

INVITADA

#2 Mensaje por INVITADA »

Bueno no sé que ha pasado en este foro....nadie se ha atrevido a escribir para comentar la jugada del ministerio de las injusticias....
Paco...el fruto de mi esfuerzo solo me ha servido para tomarme todo esto con deportividad...., el fruto de mi esfuerzo nunca me hubiera dicho que es lo que pone en el articulo 21 del codigo penal militar.....y asi otras muchas.......; espero que a tus alumnos les haya ido mejor...
Me encantaria saber la opinion al respecto de Carlos Valiña y tambien del Magistrado..(no se si habeis visto el examen del turno libre)
Un saludo

bitxo

examen

#3 Mensaje por bitxo »

¿Como ha ido el examen? Nadie dice nada... tan difícil ha sido. Por favor, colgarlo para que los demás lo veamos. Gracias.

decepcionada

#4 Mensaje por decepcionada »

Yo no me atrevo a tocar el examen...lo siento...y creo que el resto de opositores tampoco.....
Habia preguntas muy faciles....otras que averigua tu si eran faciles o dificles porque en mi temario ni estaban......y las "mejores" esas de.... : cual de las siguientes no es la correcta......., esas que tanto tiempo nos hicieron perder a la mayoria.....creo que este examen se merecia un minimo de dos horas y media.., eso o haber puesto otro tipo de preguntas.....en fin.....que podria decir mucho mas pero no merece la pena.....seguir con este tema con lo bien que se esta en la calle!!!!!!!!!!!

Dumas

Test secretarios

#5 Mensaje por Dumas »

Yo soy alumno del CEF, llevo 3 años y medio con la oposicion. Debo haber realizado mas de 2000 preguntas de test y... HORRIBLE.

Sali contento, seguro de que iba a aprobar con mas de 70%.

Al final 60 justito y gracias a que deje mas de 20 en blaco.

Como a vosotros, preguntas que creia q tenia seguro bien.. las cague ( llamemoslo nervios, pregunta enrevesadas o lo que sea)

Como decia un compañero, algunas preguntas eran facilisimas y otras... encontre la que creo que es la respuesta tras 2 horas de hojear leyes, y eso descontando las que se contradicen como alguna de RGcivil.

De las preguntas de Comunitario ni hablamos.

Lo unico cierto es que, o hacen como promocion interna y lo dejan en 50% o mal asunto.

mal sabor de boca se le queda a uno tras 3 años y medio cantando y luego rellenando casillas.

En fin un saludo y suerte al resto.

Invitado

#6 Mensaje por Invitado »

Este tipò de examen solo demuestra una cosa : la ineptitud de quien lo hace .
Es injusto , pues no demuestra el conocimiento jurídico del opositor , pues las preguntas fáciles las sabe cualquier licenciado en derecho y las difíciles el que le toque la flauta .
Es inoportuno ,pues en unas oposiciones con un alto índice de no presentados en el pruimer ejercicio y con 325 plazas a , se corre el riesgo de cortar a gente muy preparada con muchos años dedicados exclusivamente a ello , harta de cantar temas al preparador .
No se donde pondran el corte , pero si está por debajo de 1200 aprobados estoy seguro que quedarán muchas plazas sin cubrir , pues muchos ni se presentarán al oral . Unos porque sigan con judicatura , otros porque se han presentado solo para acumular puntos para la bolsa (conozco a varios ) y ni de lejos han pensado preparar el oral.
Claro que a lo mejor esa es la intención del Ministerio , pues actualmente en el Cuerpo de Secretarios hay mas de 700 plazas vacantes ( ver el último concurso ; ciudades con 5 o mas juzgados que están todos sin secretarios titulares ) . Interesa pués una interinidad numerosa para el dia de mañana adaptar la futura "oficina judicial "

Invitado

#7 Mensaje por Invitado »

Por favor que alguien pronostique donde va a estar el corte. ¿ Se aprobará con 58 puntos?

Invitado

#8 Mensaje por Invitado »

El corte estará en 10, probablemente, al igual que en la promoción interna (que se hizo pública por nota de 9-2-2007, publicada en la web del SISEJ).
Es decir, 50% de posibles aciertos.

Invitado

#9 Mensaje por Invitado »

El examen fué difícili por lo complicado de la formulación de las preguntas.

Pero ya se sabe: a exámenes difícles: notas de coste bajas, y a exámenes fáciles: notas de corte altas.

La nota de corte estará en función de la cantidad de opositores que el Tribunal esté dipsuesto a "escuchar" en el segundo ejercicio.

Pernonalmente creo que estará entre 3-4 por plaza (es decir, sobre unos 1000 o 1200 aprobados).

Ahora paciencia (después de tanto esperar... ¿que son unos días más?), pero la incertidumbre de esta espera entre los que podemos estar en el "límite" es muy inquietante.

Suerte a todos/todas.

Invitado

#10 Mensaje por Invitado »

El corte dependerá del nivel del test . El Tribunal aprobará a 3 por plaza : 325 plazas x3= 975. Se presentaron 1900 opositores por lo que el nº de aprobados rondará el 50%.
Aunque el examen fue complicado , creo que el 50% superará los 60 puntos , pues mucha gente iba bién preparada , y sobre esto estará el corte . Desde luego muy por encima de 50 puntos.
En promoción interna estuvo en 50 , porque de lo contrario habrían pasado menos opositores que plazas.
De todas formas no cubrirán todas las plazas . Al tiempo.

Invitado

#11 Mensaje por Invitado »

¿Cuando acabará este suplicio? . ¿Aguien tiene noticias fiables sobre cuando saldrán las listas? . ¿Porqué este silencio ?. Por favor que alguién diga algo .

Avatar de Usuario
Carlos Valiña
Mensajes: 7122
Registrado: Mié 05 Nov 2003 2:49 pm
Ubicación: Santander
Contactar:

#12 Mensaje por Carlos Valiña »

Para la opositora que pidio mi opinion sobre las preguntas:


No he visto cual ha sido el contenido del test, y aunque lo hubiera visto tampoco podria juzgar con verdadera precision hasta que punto era dificil o facil, puesto que seria arrogante por mi parte el pretender tener la punta de velocidad y el nivel de conocimiento de alguien que lleva tres años empollando el tema.

Por algunas concretas alusiones indirectas, codigo penal militar, etc, deduzco que no ha sido del todo facil o para ser mas exactos que ha podido ser un examen relativamente equilibrado, o sea con facil, mediano y dificil, (pero como en la vida la gente se fijaria mas en los extremos, divorcios, que en lo normal, matrimonios) o un examen un poco de extremos, es decir, parte demasiado facil y parte demasiado dificil.

Tambien ha habido alusiones a tres temas tipicos de este escenario, el tiempo, o mas bien la falta de tiempo, las preguntas enrevesadas "cual no es correcta" y las preguntas en blanco.

Mucho me temo que quiza en algunos opositores no hay una debida comprension de cuales son los resortes internos de una oposicion moderna.

Otra cosa es que los hagan el examen puedan ser unos ineptos y manejar mal esos resortes.

La idea de la oposicion moderna es quitar de en medio la suerte, seleccionar a los mas preparados, (otra cosa es que luego sirvan o o no para la profesion que es lo que se supone deberia dirimir el practico) y de paso tener que corregir luego menos y abonar menos dietas a los tribunales.

Esto no solo se consigue incrementando la dificultad de las preguntas, sino poniendolo mas dificil aun, para lo cual las preguntas enrevesadas, y el recortar mucho el tiempo, son armas excelentes y habituales, ya que te quitas de encima a todos los que se lo han mirado, pero no se lo saben "pedes literem", quien duda pierde tiempo, y no sabe afrontar las preguntas enrevesadas, con el resultado de que al final no le da tiempo a contestar todas, y deja sin contestar las diez ultimas entre las que hay tambien faciles, y al final se autoexcluye.

El tema de las preguntas en blanco que descuentan y los errores que descuentan es mas complejo. Sanciona a quien no esta verdaderamente seguro de lo que contesta, y tambien a quien se pasa de listo y para no perder por el descuento de las blancas, arriesga demasiado al responder respuestas dudosas. Tecnicamente se ha pensado como un elemento mas para dificultar el examen y seleccionar a los mejores, pero en la practica aunque consigue en parte ese efecto, tambien introduce distorsiones, mas cuanto mas "descolocado" sea el examen que finalmente se ponga, porque mucha gente no se ha parado a evaluar con calma el peso de ese doble factor de descuento, o el balance entre los dos tipos de descuento, blancas y erradas, de manera que situados ante ese factor inquietante, es evidente que no todo el mundo reaccionara con igual temple, y gente que sabe mas sacara menos y gente que sabe menos pero mas arrojada y que sabe acercarse mas "al limite" sacara mas. Aqui por tanto se puede estar premiando la "capacidad de asumir riesgos" que es una capacidad que no deberia pesar para seleccionar profesionales en este ambito. (Otra cosa seria en el ejercito, bomberos etc, aunque a veces la verdad es que el riesgo tambien nos rodea, vease el tema "cabeza de turco" en el general.)

Incluso recuerdo haber recomendado a un opositor a otra oposicion que dada la estructura del examen contestara a todas las preguntas las supiera o no, porque eso era mejor que arrostrar el descuento de las blancas, con el resultado de que el opositor supero el test.

En Internet por ejemplo existe un Test elaborado por Mensa Dinamarca, (MENSA es una organizacion internacinal que agrupa a los sujetos con alto cociente intelectual, aproximadamente el 10% de la poblacion) y no descuenta nada por los fallos. No lo necesita. El test tiene un tiempo marcado y es lo suficientemente dificil en las diez ultimas como para que si lo haces en serio, comprendas que lo que tu no ves, debe haber quien lo vea sencillito y por tanto te situa mas o menos donde realmente estas. Es decir, los supuestamente mas inteligentes, se dejan de mandangas de blancas y erradas y van a lo practico dificultad pura y dura, esto es, ejercicios crecientemente complejos y un tiempo justito. NO hace falta nada mas.

Pues bien, dejando a un lado la distorsion que pueda producir este factor de "la capacidad de asumir riesgos ante la tesitura blancas-erradas" lo cierto y verdad es que, el hecho de que un examen este algo descentrado, es decir incluya muchas preguntas no esperadas, es menos grave que el hecho de que el examen este demasiado volcado en los extremos, lo facil y lo dificil, pero en ambos casos, no distorsiona en exceso el resultado esperado.

El unico examen que realmente distorsiona, es decir, el examen que hay que temer y realmente injusto, es el muy facil, es decir, aquel donde el 90% de las preguntas son faciles, porque ahi la gente menos preparada, si puede quitar las plazas a la mas preparada. Basta que haya medido un poco mejor el tiempo, haya tenido un poco de suerte en las pocas dificiles, haya templado mejor los nervios, haya gestionado mejor el dilema blancas-erradas.

Cuando el examen es de extremos, mucho facil mucho dificil, este factor distorsiona por el lado de lo facil, pero se corrige por el lado de lo dificil, pues todos acertaran casi todo lo facil, y en lo dificil, los mejores siempre acertaran un poco mas que los no preparados. Pero si lo dificil es demasiado dificil y excluye a casi todos, puede producirse una cierta distorsion en el examen final.

Por eso el examen mas justo es el equilibrado, tipo Mensa, donde las preguntas se distribuyen en dificiles, faciles y medias, de forma que colocadas en orden de dificultad sigan una curva ascendente. Asi las faciles te dan confianza, las medias te permiten demostrar lo que realmente sabes en promedio y las dificiles que puedas lucirte y demostra si has profundizado mas que la media y te lo mereces mas.

No creo que sea facil para nadie hacer un examen de este ultimo tipo, pero es el que realmente mejor convendria a los opositores.

Un factor que queda por analizar es la nota de corte. En la escuela de idiomas de Santander por ejemplo a mi chaval le piden sacar sobre 100, 58. Como le viera preocupado le hice comprender que no debe dejarse asustar porque en vez de 50% exijan 58. Que eso es puramente teorico, puesto que si ponen que exigen 50 pero hacen las preguntas mas dificiles, al final solo vana aprobar los que hubieran aprobado con 58 pero algo mas faciles.

El corte es un factor que añade dificultad al tema, pero no, pues, por el porcentaje que representa, sino porque entronca directamente con el dilema blancas erradas.

Cuando yo recomende al opositor al que aludia que contestara a todas, fue porque en esa oposicin se exigia un minimo de puntos, y comprendi que a poco que el examen fuera dificil, y anduviera algo temeroso en las dudosas, el peso de las blancas (seis blancas descontaban como una) unido al descuento de las erroneas (quiero recordar que dos fallos descontaban una), podia dejarle por debajo de ese minimo (de hecho el examen fue dificilillosy gente muy preparada quedo fuera por no dar el minimo).

En este caso, afortunadamente, no hay la presion de un minimo expreso que te obligue a arriesgar para no quedarte por debajo y si queda la presion de un minimo difuso, es decir la "auto presion" que se auto inflige el colectivo de opositores en su intento de quedar por encima de ese minimo difuso que sera la "nota final de corte". Esta autopresion incide en que se tomen algunos riesgos de mas ante el dilema blancas-erroneas y contribuye positiva y negativamente a la justicia del resultado, positivamente, porque el examen se hace mas dificil y exigente en cuanto que los que mas saben aciertan mas o, para ser mas exactos, sufren menos descuentos ante el dilema blancas-erradas, y negativamente, en cuanto que, como decia, se premian otras capacidades "medir los riesgos" etc.

En definitiva la nota de corte lo que hace es exagerar aun mas las virtudes y defectos del sistema, es decir, lo hace mas dificil y da un poco mas de margen a los habiles y templados.

En cualquier caso no se debe olvidar que esta parte negativa, producto del juego combinado del dilema blancas-erradas y nota de corte, dificilmente va a afectar a los opositores mas preparados cuando se barajan cifras de cientos y cientos de personas que superaran el test. Sera en la parte "media" de la tabla donde podra hacer "daño", pero mientras un sistema "garantice" que los mejores pasan a la siguiente fase, el tema es menor, porque todo el mundo puede ser uno de los mejores, mediante el simple expediente de hacer el mismo esfuerzo que uno de los mejores, o de hacer un esfuerzo mayor en el tiempo para igualar las mejores capacidades de los mejores.

Asimismo este factor negativo, con serlo, porque no mide la real preparacion de la persona, tambien puede ser juzgado desde una optica distinta. Se supone que un Secretario Judiical en cuanto Autoridad (y mientras dure la profesion y no se nos reconvierta en grabador de datos) tiene que tomar a veces decisiones dificiles en muy distintas areas. El saber coger riesgos y medirlos, es algo que tambien es importatne para la profesion y que es dificil medir con un test.

Un test con el dilema blancas-erradas, sin que sus autores sean probablemente conscientes de ello, pues lo aplican tambien a los Auxiliadores, es un test que mide tambien, de algun modo, esa capacidad, y por lo tanto puede recibir un juicio mas benevolo en el caso de los Secretarios Judiciales.

Con todo este rollo, en definitiva, lo que quiero decir, es que en lo esencial y salvo desproposito absoluto, un examen no es dificil o facil, sino que es el nivel real de los opositores, el que determina que parte del mismo es dificil o facil. Lo que solo sabe el 10% es dificil y lo que sabe el 90% es facil. Esto ultimo puede ser enrevesadisimo y larguisimo, pero si lo sabe el 90% de la gente, a efectos del examen es pregunta facil y no decide quien pasa y quien no. Son las preguntas de dificultad media y las dificiles las que realizan la seleccion final y por lo tanto, en principio, ante un examen de 100 preguntas, de una materia tan amplia, y con centenares de aprobados, la conclusion solo debe ser una:

Los que pasen el corte, seran en su inmensa mayoria los que merecieron pasarlo porque sabian mas, y los que quedaron cerca del corte, p por abajo, podian haber intercambiado sus posiciones con los de arriba con una gestion mas habil del dilema, pero el tener una mejor capacidad de gestion del mismo, no es sino una habilidad mas, como la memoria, la retentiva, la velocidad de lectura, la inteligencia ante el practico, importante si, pero no decisiva, pues puede ser equilibrada y desbordada por quien no la tiene con un mayor esfuerzo de estudio, en intensidad o tiempo.

De manera que, salvo caso de examen muy facil, debemos llegar a la conclusion de que su resultado habra de ser bastante justo y eso si nunca debemos olvidar lo esencial.

El objetivo del opositor no es aprobar la oposicion. Es saberse el temario muy bien. Eso es lo que te deja la forja personal y el saber que te has demostrado a ti mismo tu valia.

En las oposiciones ni estan todos los que son, ni son todos los que estan y no hay que verlas como una foto, y si como el salto de longitud. Hay siete intentos para superar la distancia y entrar en la final. Si ganas la medalla de oro, es decir si apruebas, a nadie le importa si conseguista la clasificacion para esa final al primer intento o al septimo.

Quien se lo ha aprendido todo, lo puede mejorar, ampliar y pulir para el siguiente envite. Si estuvo cerca del corte, con ese pulido la proxima vez ira sobrado y como en el test de Mensa, lo que antes le parecia dificil ahora le parecera facil.

Asi son las cosas.

Mi profe de filosofia siempre decia que Dios reparta suerte, porque como reparta Justicia, pues bien, mi deseo es el contrario, que reparta justicia que aqui la suerte es injusta per se.

(Alguno terminara mas que empachado de justicia y sino al tiempo, jeje)

Saludos a todos.
Carlos Valiña. Juzgado de Menores de Santander. 942-248111
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com

JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.

Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS

Invitado

#13 Mensaje por Invitado »

Todos estos conocimientos no sirven de nada si triunfan las tesis del sector conservador fedata defendido en Valladolid, que tiene su verdadero objetivo en la privatización o en la utilización de lo que llaman "técnicas de gestión de la empresa privada", y cosas así.

Bla bla bla

Supone que el 60 por ciento del cuerpo será grabador de datos, y del resto, al antojo de los políticamente designados jefes de servicio común, a apretar un concreto tornillo: uno haciendo mandamientos de Banesto el resto de su vida, o subastas,o a personal...

La formación jurídica carece de sentido en el modelo que viene...si no se reclaman verdaderas competencias con decisión propia, que no llegan por no querer el consenso los partidos mayoritarios, que no creen en la reforma de la justicia sino que la abandonan al capricho del Consejo General del Poder Judicial...

GPA

#14 Mensaje por GPA »

¿Esta misma reflexión sirve para promoción interna a Secretarios o les han regalado la plaza?
Carlos Valiña escribió:Para la opositora que pidio mi opinion sobre las preguntas:


No he visto cual ha sido el contenido del test, y aunque lo hubiera visto tampoco podria juzgar con verdadera precision hasta que punto era dificil o facil, puesto que seria arrogante por mi parte el pretender tener la punta de velocidad y el nivel de conocimiento de alguien que lleva tres años empollando el tema.

Por algunas concretas alusiones indirectas, codigo penal militar, etc, deduzco que no ha sido del todo facil o para ser mas exactos que ha podido ser un examen relativamente equilibrado, o sea con facil, mediano y dificil, (pero como en la vida la gente se fijaria mas en los extremos, divorcios, que en lo normal, matrimonios) o un examen un poco de extremos, es decir, parte demasiado facil y parte demasiado dificil.

Tambien ha habido alusiones a tres temas tipicos de este escenario, el tiempo, o mas bien la falta de tiempo, las preguntas enrevesadas "cual no es correcta" y las preguntas en blanco.

Mucho me temo que quiza en algunos opositores no hay una debida comprension de cuales son los resortes internos de una oposicion moderna.

Otra cosa es que los hagan el examen puedan ser unos ineptos y manejar mal esos resortes.

La idea de la oposicion moderna es quitar de en medio la suerte, seleccionar a los mas preparados, (otra cosa es que luego sirvan o o no para la profesion que es lo que se supone deberia dirimir el practico) y de paso tener que corregir luego menos y abonar menos dietas a los tribunales.

Esto no solo se consigue incrementando la dificultad de las preguntas, sino poniendolo mas dificil aun, para lo cual las preguntas enrevesadas, y el recortar mucho el tiempo, son armas excelentes y habituales, ya que te quitas de encima a todos los que se lo han mirado, pero no se lo saben "pedes literem", quien duda pierde tiempo, y no sabe afrontar las preguntas enrevesadas, con el resultado de que al final no le da tiempo a contestar todas, y deja sin contestar las diez ultimas entre las que hay tambien faciles, y al final se autoexcluye.

El tema de las preguntas en blanco que descuentan y los errores que descuentan es mas complejo. Sanciona a quien no esta verdaderamente seguro de lo que contesta, y tambien a quien se pasa de listo y para no perder por el descuento de las blancas, arriesga demasiado al responder respuestas dudosas. Tecnicamente se ha pensado como un elemento mas para dificultar el examen y seleccionar a los mejores, pero en la practica aunque consigue en parte ese efecto, tambien introduce distorsiones, mas cuanto mas "descolocado" sea el examen que finalmente se ponga, porque mucha gente no se ha parado a evaluar con calma el peso de ese doble factor de descuento, o el balance entre los dos tipos de descuento, blancas y erradas, de manera que situados ante ese factor inquietante, es evidente que no todo el mundo reaccionara con igual temple, y gente que sabe mas sacara menos y gente que sabe menos pero mas arrojada y que sabe acercarse mas "al limite" sacara mas. Aqui por tanto se puede estar premiando la "capacidad de asumir riesgos" que es una capacidad que no deberia pesar para seleccionar profesionales en este ambito. (Otra cosa seria en el ejercito, bomberos etc, aunque a veces la verdad es que el riesgo tambien nos rodea, vease el tema "cabeza de turco" en el general.)

Incluso recuerdo haber recomendado a un opositor a otra oposicion que dada la estructura del examen contestara a todas las preguntas las supiera o no, porque eso era mejor que arrostrar el descuento de las blancas, con el resultado de que el opositor supero el test.

En Internet por ejemplo existe un Test elaborado por Mensa Dinamarca, (MENSA es una organizacion internacinal que agrupa a los sujetos con alto cociente intelectual, aproximadamente el 10% de la poblacion) y no descuenta nada por los fallos. No lo necesita. El test tiene un tiempo marcado y es lo suficientemente dificil en las diez ultimas como para que si lo haces en serio, comprendas que lo que tu no ves, debe haber quien lo vea sencillito y por tanto te situa mas o menos donde realmente estas. Es decir, los supuestamente mas inteligentes, se dejan de mandangas de blancas y erradas y van a lo practico dificultad pura y dura, esto es, ejercicios crecientemente complejos y un tiempo justito. NO hace falta nada mas.

Pues bien, dejando a un lado la distorsion que pueda producir este factor de "la capacidad de asumir riesgos ante la tesitura blancas-erradas" lo cierto y verdad es que, el hecho de que un examen este algo descentrado, es decir incluya muchas preguntas no esperadas, es menos grave que el hecho de que el examen este demasiado volcado en los extremos, lo facil y lo dificil, pero en ambos casos, no distorsiona en exceso el resultado esperado.

El unico examen que realmente distorsiona, es decir, el examen que hay que temer y realmente injusto, es el muy facil, es decir, aquel donde el 90% de las preguntas son faciles, porque ahi la gente menos preparada, si puede quitar las plazas a la mas preparada. Basta que haya medido un poco mejor el tiempo, haya tenido un poco de suerte en las pocas dificiles, haya templado mejor los nervios, haya gestionado mejor el dilema blancas-erradas.

Cuando el examen es de extremos, mucho facil mucho dificil, este factor distorsiona por el lado de lo facil, pero se corrige por el lado de lo dificil, pues todos acertaran casi todo lo facil, y en lo dificil, los mejores siempre acertaran un poco mas que los no preparados. Pero si lo dificil es demasiado dificil y excluye a casi todos, puede producirse una cierta distorsion en el examen final.

Por eso el examen mas justo es el equilibrado, tipo Mensa, donde las preguntas se distribuyen en dificiles, faciles y medias, de forma que colocadas en orden de dificultad sigan una curva ascendente. Asi las faciles te dan confianza, las medias te permiten demostrar lo que realmente sabes en promedio y las dificiles que puedas lucirte y demostra si has profundizado mas que la media y te lo mereces mas.

No creo que sea facil para nadie hacer un examen de este ultimo tipo, pero es el que realmente mejor convendria a los opositores.

Un factor que queda por analizar es la nota de corte. En la escuela de idiomas de Santander por ejemplo a mi chaval le piden sacar sobre 100, 58. Como le viera preocupado le hice comprender que no debe dejarse asustar porque en vez de 50% exijan 58. Que eso es puramente teorico, puesto que si ponen que exigen 50 pero hacen las preguntas mas dificiles, al final solo vana aprobar los que hubieran aprobado con 58 pero algo mas faciles.

El corte es un factor que añade dificultad al tema, pero no, pues, por el porcentaje que representa, sino porque entronca directamente con el dilema blancas erradas.

Cuando yo recomende al opositor al que aludia que contestara a todas, fue porque en esa oposicin se exigia un minimo de puntos, y comprendi que a poco que el examen fuera dificil, y anduviera algo temeroso en las dudosas, el peso de las blancas (seis blancas descontaban como una) unido al descuento de las erroneas (quiero recordar que dos fallos descontaban una), podia dejarle por debajo de ese minimo (de hecho el examen fue dificilillosy gente muy preparada quedo fuera por no dar el minimo).

En este caso, afortunadamente, no hay la presion de un minimo expreso que te obligue a arriesgar para no quedarte por debajo y si queda la presion de un minimo difuso, es decir la "auto presion" que se auto inflige el colectivo de opositores en su intento de quedar por encima de ese minimo difuso que sera la "nota final de corte". Esta autopresion incide en que se tomen algunos riesgos de mas ante el dilema blancas-erroneas y contribuye positiva y negativamente a la justicia del resultado, positivamente, porque el examen se hace mas dificil y exigente en cuanto que los que mas saben aciertan mas o, para ser mas exactos, sufren menos descuentos ante el dilema blancas-erradas, y negativamente, en cuanto que, como decia, se premian otras capacidades "medir los riesgos" etc.

En definitiva la nota de corte lo que hace es exagerar aun mas las virtudes y defectos del sistema, es decir, lo hace mas dificil y da un poco mas de margen a los habiles y templados.

En cualquier caso no se debe olvidar que esta parte negativa, producto del juego combinado del dilema blancas-erradas y nota de corte, dificilmente va a afectar a los opositores mas preparados cuando se barajan cifras de cientos y cientos de personas que superaran el test. Sera en la parte "media" de la tabla donde podra hacer "daño", pero mientras un sistema "garantice" que los mejores pasan a la siguiente fase, el tema es menor, porque todo el mundo puede ser uno de los mejores, mediante el simple expediente de hacer el mismo esfuerzo que uno de los mejores, o de hacer un esfuerzo mayor en el tiempo para igualar las mejores capacidades de los mejores.

Asimismo este factor negativo, con serlo, porque no mide la real preparacion de la persona, tambien puede ser juzgado desde una optica distinta. Se supone que un Secretario Judiical en cuanto Autoridad (y mientras dure la profesion y no se nos reconvierta en grabador de datos) tiene que tomar a veces decisiones dificiles en muy distintas areas. El saber coger riesgos y medirlos, es algo que tambien es importatne para la profesion y que es dificil medir con un test.

Un test con el dilema blancas-erradas, sin que sus autores sean probablemente conscientes de ello, pues lo aplican tambien a los Auxiliadores, es un test que mide tambien, de algun modo, esa capacidad, y por lo tanto puede recibir un juicio mas benevolo en el caso de los Secretarios Judiciales.

Con todo este rollo, en definitiva, lo que quiero decir, es que en lo esencial y salvo desproposito absoluto, un examen no es dificil o facil, sino que es el nivel real de los opositores, el que determina que parte del mismo es dificil o facil. Lo que solo sabe el 10% es dificil y lo que sabe el 90% es facil. Esto ultimo puede ser enrevesadisimo y larguisimo, pero si lo sabe el 90% de la gente, a efectos del examen es pregunta facil y no decide quien pasa y quien no. Son las preguntas de dificultad media y las dificiles las que realizan la seleccion final y por lo tanto, en principio, ante un examen de 100 preguntas, de una materia tan amplia, y con centenares de aprobados, la conclusion solo debe ser una:

Los que pasen el corte, seran en su inmensa mayoria los que merecieron pasarlo porque sabian mas, y los que quedaron cerca del corte, p por abajo, podian haber intercambiado sus posiciones con los de arriba con una gestion mas habil del dilema, pero el tener una mejor capacidad de gestion del mismo, no es sino una habilidad mas, como la memoria, la retentiva, la velocidad de lectura, la inteligencia ante el practico, importante si, pero no decisiva, pues puede ser equilibrada y desbordada por quien no la tiene con un mayor esfuerzo de estudio, en intensidad o tiempo.

De manera que, salvo caso de examen muy facil, debemos llegar a la conclusion de que su resultado habra de ser bastante justo y eso si nunca debemos olvidar lo esencial.

El objetivo del opositor no es aprobar la oposicion. Es saberse el temario muy bien. Eso es lo que te deja la forja personal y el saber que te has demostrado a ti mismo tu valia.

En las oposiciones ni estan todos los que son, ni son todos los que estan y no hay que verlas como una foto, y si como el salto de longitud. Hay siete intentos para superar la distancia y entrar en la final. Si ganas la medalla de oro, es decir si apruebas, a nadie le importa si conseguista la clasificacion para esa final al primer intento o al septimo.

Quien se lo ha aprendido todo, lo puede mejorar, ampliar y pulir para el siguiente envite. Si estuvo cerca del corte, con ese pulido la proxima vez ira sobrado y como en el test de Mensa, lo que antes le parecia dificil ahora le parecera facil.

Asi son las cosas.

Mi profe de filosofia siempre decia que Dios reparta suerte, porque como reparta Justicia, pues bien, mi deseo es el contrario, que reparta justicia que aqui la suerte es injusta per se.

(Alguno terminara mas que empachado de justicia y sino al tiempo, jeje)

Saludos a todos.

Avatar de Usuario
Carlos Valiña
Mensajes: 7122
Registrado: Mié 05 Nov 2003 2:49 pm
Ubicación: Santander
Contactar:

#15 Mensaje por Carlos Valiña »

Esta reflexion es en general valida para cualquier examen de tipo test en una oposicion, sea esta de la clase que sea.

Obviamente es solo una parte del total de los factores que influyen. A veces hay consignas que llegan a los Tribunales, en el sentido de que pasen muchos, pasen pocos, o pasen fundamentalmente los de la cuerda, pero estas consignas rara vez se aplican en la fase de test, porque poner una nota de corte que deje fuera al 90% de los opositores, o que permita superar el primer ejercicio al 90%, no resultaria natural, y la propia dinamica secreta del test, dificulta el favorecer a los afines, de ahi que casi todas las oposiciones, mas cuanto mas pequeño es su ambito territorial no dejen de incluir otros ejercicios, orales, practicos, donde si hay necesidad de ello pueden tener peso tales "consignas".

Observese como en el caso del MIR, no hay nada mas que un test puro y duro.

No recuerdo si en el concurso oposicion de Gestores a Secretarios habia un test, ni si descontaban por blancas y erradas, si es asi, lo anteriormente dicho le es aplicable.

En cualquier caso siempre juega la regla que me dijo mi padre, que no en vano preparo nueve años de oposiciones:

El que se sabe todas las preguntas siempre tiene suerte.

Saludos.
Carlos Valiña. Juzgado de Menores de Santander. 942-248111
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com

JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.

Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS

Responder