Huelga de funcionarios en el territorio del Ministerio

Discusiones sobre la Administración de Justicia, los Secretarios Judiciales, etc.

Moderadores: Top Secre, Terminatrix

Responder
Mensaje
Autor
Avatar de Usuario
DArtagnan
Mensajes: 74
Registrado: Vie 08 Dic 2006 10:33 am

Huelga de funcionarios en el territorio del Ministerio

#1 Mensaje por DArtagnan »

Los funcionarios del territorio ministerio estan en huelga indefinida hasta que obtengan las mismas retribuciones que los funcionarios de las comunidades transferidas.

invi

#2 Mensaje por invi »

esta es la llamada alianza de civilizaciones

Avatar de Usuario
Carlos Valiña
Mensajes: 7122
Registrado: Mié 05 Nov 2003 2:49 pm
Ubicación: Santander
Contactar:

#3 Mensaje por Carlos Valiña »

Como recordareis hace unos meses comente que podriamos tener opciones en una huelga si nos limitaramos a determinados organos clave (Audiencia Nacional, Mercantiles) y abonaramos el sueldo correspondiente entre todos a los Secretarios de dichos órganos, asi como que un sondeo preliminar que hice al respecto salio negativo.

Ahora leo en la prensa que los Funcionarios al parar en la Audiencia Nacional podrian afectar a temas importantes, como el de la ilegalizacion del PCTV.

Tengo curiosidad por ver si al afectarse organos clave, la administracion les escucha.

Por lo demas es una verguenza que funcionarios que hacen el mismo trabajo cobren distinto en unos sitios y otros, pero en una monarquia bananera todo es posible.

Saludos.
Carlos Valiña. Juzgado de Menores de Santander. 942-248111
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com

JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.

Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS

Invitado

#4 Mensaje por Invitado »

Más información en

http://tablonjudicial.blogspot.com/

Parece que esta vez va en serio. Es mucho dinero de diferencia.[/u]

Leandro

Las asociaciones judiciales piden a los jueces que se limite

#5 Mensaje por Leandro »

Las asociaciones judiciales piden a los jueces que se limiten a cumplir los módulos

más en

http://justiciasevillana.blogspot.com/

Leandro

Los abogados secundan la petición de los jueces para luchar

#6 Mensaje por Leandro »

Los abogados secundan la petición de los jueces para luchar contra el colapso

más en
http://www.diariodesevilla.es/article/s ... lapso.html

Conejo

Conejo

#7 Mensaje por Conejo »

:cry: Bermejo no queremos comer conejo.

Invitado

#8 Mensaje por Invitado »

Quizá los abogados deberían dejar los problemas de los demás y centrarse en los suyos:
Escasa preparación técnica.
Asunción de un número de clientes excesivo para el tamaño del despacho.
Nula preparación de los asuntos, basados en el copio-pego más vergonzante (cuando leo hay que pasar a la oratoria en sala es para echarse a temblar).
Nula preocupación por el estado del trámite procesal en el Juzgado (lo que se traduce en desentenderse del pleito hasta el día antes de la vista).
Inundación de los juzgados con escritos y recursos meramente dilatorios, que hacen perder el tiempo a funcionarios, secretarios y jueces.
Demandas escasamente fundadas o directamente infundadas, que únicamente se presentan por quedar bien con el cliente (o lo que es lo mismo, no perderlo y cuando se pierde el proceso se echa la culpa a la justicia).

¿Seguimos?


Invitado

#10 Mensaje por Invitado »

"Los jueces podrían ir a la huelga

Publicado el 12/02/2008, por M. C. G. | Actualizado 19:04 h.

Los jueces y magistrados se reúnen en los Juzgados de Instrucción de Plaza de Castilla para decidir las movilizaciones que van a emprender contra el ministro de Justicia, Mariano Fernández Bermejo, por la pérdida de poder adquisitivo. La congelación salarial también se extiende a la carrera fiscal.

Jueces y magistrados de toda España están llamados a participar el miércoles en las juntas que han sido convocadas por los jueces decanos y los presidentes de las Audiencias Provinciales en protesta por la congelación de sus salarios.

Responden así a la petición que en este sentido hicieron el lunes las cuatro asociaciones con representación en la carrera judicial -Asociación Profesional de la Magistratura, Asociación Judicial Francisco de Vitoria, Jueces para la Democracia y Foro Judicial Independiente- en protesta por la congelación salarial que mantiene el Gobierno.

Las asociaciones proponen que los jueces acuerden en sus respectivas juntas la medida ya aprobada por las asociaciones, consistente en que ningún juez sobrepase el cien por cien del trabajo asignado en los denominados módulos (mínimo de causas que debe resolver al año cada órgano, a partir de las cuales cobran una retribución extra).

Por su parte, los vocales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) Enrique López, Juan Pablo González y Agustín Azparren han propuesto llevar al Pleno que se celebra el miércoles 13 las reivindicaciones de la carrera judicial, con el fin de informar sobre ello al resto de miembros el órgano de gobierno de los jueces.

Las juntas convocadas tendrán por objeto analizar la subida de un 0,5% el complemento de destino, lo que supone "un injustificado agravio comparativo frente al resto de colectivos y representa una práctica congelación salarial, especialmente grave, ya que más del 60% de las retribuciones judiciales corresponden a dicho complemento", señala en un comunicado la Asociación Francisco de Vitoria.

José Antonio Ballestero, miembro de la Ejecutiva Nacional de la APM, considera que el Ministerio que preside Bermejo dispensa "un trato desfavorable" a los jueces al no incluir en las nóminas el complemento de destino. El resto de la función pública lleva íntegro en su sueldo el complemento de destino, mientras que nuestras pagas no lo incorporan", se quejó Ballestero, quien acusó al Ministerio de Justicia de "incumplir sus compromisos".

Asimismo, recordó que el 28 de noviembre el secretario de Estado de Justicia, Julio Pérez, se comprometió a equiparar las pagas extraordinarias con las ordinarias, aunque finalmente el departamento de Bermejo acordó la subida del 0,5% del complemento, en contra de lo prometido.

Pérdida de 9.500 euros
El juez decano de Madrid, José Luis Armergol, también considera que la subida prevista por el Ministerio supone una pérdida del poder adquisitivo. "Perdemos tres puntos y medio respecto a la tasa de inflación, que se sitúa en el 4%", ha apuntado a Europa Press, y especifica que el bloqueo en la retribución ha supuesto desde 2006 una pérdida de 9.500 euros para cada juez. "Somos los únicos que estamos al margen de las pagas que cobra el resto de la función pública".

La congelación salarial se extiende también a la carrera fiscal, aunque por el momento el colectivo no ha sido convocado a movilizarse. Así lo asegura Guillermo García Panasco, portavoz de la Asociación de Fiscales, quien afirma que el Ministerio de Justicia se comprometió a equiparar las pagas en la reunión que celebró en septiembre con los representantes de la carrera fiscal.

"Creemos que no existen garantías de que la equiparación se vaya a cumplir porque ese compromiso es del equipo ministerial y no de Bermejo", subraya el fiscal, quien añade que ya entonces no les gustaron "las formas" de la propuesta. No obstante, recalca que el cómputo total de las pagas prometidas suponen una subida del 2%, y no de un 0,5%, como sostienen los jueces.

La convocatoria también busca que las Salas de Gobierno de los Tribunales Superiores de Justicia y el Consejo General del Poder Judicial se adhieran a estas reivindicaciones salariales para que, en cumplimiento de sus funciones como órgano gestor del estatuto judicial, "apoye la dignidad e independencia económica de los jueces como elemento esencial del servicio público de la justicia y de la eficiencia y eficacia del Poder Judicial".

La Comisión también propone que se analice la "decepcionante" respuesta del Ministerio de Justicia sobre retribuciones y pagas extraordinarias, departamento al que exige que cumpla sus promesas de eliminar la congelación salarial prevista para los dos próximos años.

Consideran que el Ministerio debe modificar de manera "radical" su actitud negociadora "a la vista" de la pérdida de poder adquisitivo de los jueces en los últimos años, lo que, a su juicio, debe corregirse en la Ley de Retribuciones que se negociará en mayo.

funcionario de a pie

la huelga

#11 Mensaje por funcionario de a pie »

Aquí dejo dos enlaces: uno, sobre el "pisito" del Menestro, el segundo, sobre la huelga y aquéllo. Por supuesto, ambos proceden de medios afines al PP (en caso contrario, pasaría igual, qué país).

http://www.elmundo.es/elmundo/2008/02/1 ... 1202891545

http://www.telemadrid.es/actualidad/not ... igo=191805

C.O.V.

#12 Mensaje por C.O.V. »

Esto no es mas que la confirmación de lo que algunos venimos avisando, en éste mismo foro, hace algún tiempo.
Todavía no tengo datos de lo sucedido en la reunión que han mantenido sus señorías esta mañana en la Plaza de Castilla, pero todo lo que estamos viendo éstos días forma parte de un plan coordinado, para preparar a los otros operadores jurídicos y a la opinión pública acerca de la negociación que se iniciará el próximo més de mayo.
En éste sentido se inscriben las declaraciones del juez decano de los de Madrid, cuando dice que los jueces han perdido 9500 euros en dos años. Por otra parte, en un reciente artículo publicado por Gómez de Liaño en el diario "El Mundo", venía a decir que un juez está ganando entre tres y cuatro veces menos de lo que percibiría en un puesto de responsabilidad similar en la empresa privada.
Se está cociendo algo gordo. Cada vez se parece más a lo ocurrido en el año 1988, de triste recuerdo para los secretarios. Y es el momento de decir que los efectos de aquella espectacular subida de sueldos de jueces y fiscales los pagamos los secretarios durante quince largos años, para acabar consiguiendo una mínima compensación para algunos de nosotros.
Ya sabemos por tanto lo que nos espera. Pero estoy seguro de que volverá a pillarnos con el paso cambiado, porque las asociaciones bastante tienen con organizar las excursiones y francachelas de sus respectivos congresos, o el reparto de los cursitos de las narices y el sindicato sigue instalado en el "no a la guerra". Saludos

Invitado

#13 Mensaje por Invitado »

Es increible. Los jueces por un lado y los funcionarios por otro haciendo la guerra. Y nosotros por no variar pelando la pava y mirando para otro lado. ¿DONDE ESTÁN LAS ASOCIACIONES ? ahora seria un buen momento para luchar por lo que nos corresponde ya que de "momento"seguimos teniendo nuestras armas y no son pocas. Pensais por un momento lo que pasaría si los secretarios de Instrucción se pondrían de huelga?

Avatar de Usuario
Carlos Valiña
Mensajes: 7122
Registrado: Mié 05 Nov 2003 2:49 pm
Ubicación: Santander
Contactar:

#14 Mensaje por Carlos Valiña »

Lamentablemente para nosotros, la situacion de unos y otros no es comparable.

Los Jueces, aunque van perdiendo posiciones de dia en dia, tienen una posicion solida y se pueden permitir el lujo de pelear por el dinero. Nadie discute que lo que hacen vale dinero, la cuestion es cuanto.

Los Funcionarios, tienen la fuerza del número y el peso de los sindicatos, en especial los de clase detras, lo que les proporciona infraestructuras poderosas. Todo el mundo sabe que si ellos paran la justicia se cae por completo, lo que da fuerza a sus amenazas. Finalmente aprovechan las transferencias para ir tomando posiciones faciles, pues en las autonomias la administracion juega sin portero y sin defensas, y luego lo que van consiguiendo lo reclaman en otros lugares.

Nosotros tenemos una posicion penosa, unas funciones cutres que no valen un duro o casi, nuestro trabajo oculto no se ve, y no apoyamos nunca a nadie, con lo que no tenemos el apoyo de nadie. Obviamente como colectivo no existimos, tenemos una quinta columna muy fuerte al servicio del poder politico o autonomico de turno y estamos convencidos de que tiene que venir un Hada madrina a salvarnos, en vez de ponernos el mono de faena.

¿Porque ningun Secretario de España convoca una reunion de Secretarios, aunque sea en un bar y hacen algo?

El caso es que Jueces y Funcionarios pueden dedicarse en este momento de la pelicula a pedir dinero. Nosotros perderiamos el tiempo reivindicando subidas de sueldo. Tenemos que conseguir funciones dignas porque solo estas nos pueden traer aparejado el dinero ya que nunca tendremos la fuerza del numero que tienen los Funcionarios.

Pero reivindicar eso exige luchar y la gente, de momento, parece que no quiere luchar, quiere que otros luchen por el.

De manera que no hay que preocuparse mucho por el tema del sueldo, si le suben a los Jueces y le suben a los Funcionarios, terminaran por subirnos a nosotros, del mismo modo que si sube la marea, sube el aceite que flota sobre ella.

Pero nunca podremos aspirar a recuperar el poder adquisitivo perdido respecto de los Jueces, ni respecto de los SEcretarios de 1985, si no conseguimos funciones que justifiquen una subida proporcionalmente mayor.

Me da que tienen que darnos muchos mas palos antes de que comprendamos, que nos van a convertir en meros auxiliares. Quiza en ese momento, alguien de el paso y se pueda montar una organizacion profesional que represente a todos y mire exclusivamente por los intereses del cuerpo.

Entretanto no nos queda otra que dejar que jueces y funcionarios libren las batallas y agacharnos vergonzosamente a recoger las migajas, es lo que hay y es lo que al menos en parte, nos merecemos.

Saludos.
Carlos Valiña. Juzgado de Menores de Santander. 942-248111
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com

JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.

Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS

C.O.V.

#15 Mensaje por C.O.V. »

Cierto, como la vida misma.
De lo que no estoy tan seguro es de que, tras una nueva mejora retributiva de los jueces y fiscales, podamos situarnos "a rebufo" y sacar tajada. La experiencia me dice todo lo contrario y a mi post anterior me remito.
Sí que coincido contigo en que llegará un momento en que la presión de los gestores nos convertirá en un dique de contención de sus propias reivindicaciones y, por muy paradójico que resulte, no tendrán más remedio que aceptar nuestras mejoras, para coseguir las suyas propias. Pero para que se dé este supuesto todavía tienen los gestores un amplio margen de mejora y el Ministerio de maniobra.
Y todo ésto sucede porque, a principios de los noventa, fracasó el intento de "enganchar" nuestras retribuciones a las de sus señorías, a la manera de los fiscales, solo que al 80% de las mismas, lo que nos habría puesto a salvo de contingencias como la que se está fraguando ahora y que nos dejará en fuera de juego, una vez más.
Fué aquel un buen intento y en el momento apropiado, pero finalmente fracasó, porque había demasiado en juego y demasiados intereses en contra. Y, como tú siempre has reclamado, fué Madrid la que tiró de aquel carro. Por aquí se ha dicho que estamos acomodados y que somos capaces de vender al colectivo por nuestros propios intereses, pero no es cierto.
Todavía recuerdo bien aquellos días, quizás la última esperanza de cambiar el rumbo de las cosas. En un movimiento casi asambleario, los secretarios de Madrid decidimos prescindir de las asociaciones e ir "a por todas". Se pedían muchas cosas, claro. Reivindicaciones profesionales y también económicas, para compensar la reciente entonces subida de jueces y fiscales. Pero lo más importante es que se reivindicaba la famosa "cláusula de enganche" al 80% de las percepciones de aquellos, lo que nos habría evitado nuevos sobresaltos.
Vistos desde la distancia, con perspectiva, fueron días de actividad frenética. Se nombró una comisión negociadora y la huelga fué la primera medida que se puso encima de la mesa. Pero, insisto, había demasiado en juego y teníamos muchos enemigos, y no sólo en el Ministerio o entre los jueces. Las asociaciones no podían permitir aquello, que se les iba de las manos y amenazaba con terminar con sus privilegios. Pronto empezaron a surgir todo tipo de "submarinos" y "quintacolumnistas", encargados de desactivarlo, al precio que fuera. Comenzaron a circular rumores en un sentido y el contrario, casi siempre al incio de las asambleas, que acabaron convirtiéndolas en auténticas ceremonias de la confusión.
Poco a poco la "movida" fué perdiendo intensidad y terminó por apagarse, quizás para siempre, a mediados de aquella década.
Nadie ha vuelto a moverse desde entonces. Las asociaciones han retomado el control y ahora disfrutamos de una paz que se asemeja a la de los cementerios.
Todos los que participamos en aquellas asambleas sabíamos que, perdida aquella batalla, vendrían nuevas subidas de sueldo y que nosotros, como dice Carlos, ya sólo estaríamos en condiciones de recoger las migajas.
Puede que todo lo anterior le parezca rancio a más de uno y de muy poca utilidad en el presente, pero como dice una voz en off al principio de la serie "Los Tudor": si quieres entender una historia primero tienes que que penetrar en el meollo de la misma, para entender el por qué. Bueno, más o menos. Saludos

INVITADAC

#16 Mensaje por INVITADAC »

Que tristeza leer todas estas intervenciones, en especial la última, recuerdo la subida del 89 y que entonces recien ingresada en la carrera y destinada en Arrecife, me puse de huelga, aunque no recuerdo mucho más, solo que esperabamos una subida y esta nunca se produjo. Y ahora porqué no intentarlo otra vez, no es mejor tarde que nunca? Por que no acoger la idea expuesta en este foro hace tiempo por el compañero Valiña, consistente en que se pongan en huelga los Secretarios destinados en la Audiencia Nacional o en los Juzgados de lo Mercantil y financiarles entretodos el sueldo? Porqué no volveis a intentarlo desde Madrid ?

Invitado

#17 Mensaje por Invitado »

""Las Asociaciones de Jueces y Magistrados -Asociación Profesional de la Magistratura, Asociación Judicial Francisco de Vitoria, Jueces para la Democracia y Foro Judicial Independiente-, a través de la CIP, rechazamos de plano el contenido de la carta que nos ha dirigido el Ministerio de Justicia por inexacta, confusa y errónea, y exponemos lo siguiente:

I.- ANTECEDENTES NORMATIVOS HASTA 2006.

Por Acuerdo Administración/Sindicatos del año 2002 se incorporó a la Ley 52/2002, de 30 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2003, la modificación de las cuantías de las pagas extraordinarias, incluyendo en estas un 20% del complemento de destino.
Las sucesivas leyes de presupuestos incorporaron los porcentajes siguientes: el 40% para el año 2004 (L. 61/2003), el 60% para el año 2005 (L. 2/2004), y para el año 2006, un 80% del complemento de destino en la paga extraordinaria de junio y el 100% en la de diciembre (L. 30/2005).
Jueces, Magistrados y Fiscales, en virtud del artículo 19.3 de la LPGE para el año 2003, desarrollado por Acuerdo del Consejo de Ministros (BOE 4-7-03), en la paga extraordinaria de diciembre de 2006 sólo percibimos, aproximadamente, un tercio del complemento de destino, en lugar del 100% del resto del sector público.
Desde este momento la Carrera Judicial sufre una injustificada discriminación con el resto del sector público si tenemos en cuenta que la Ley 15/03, de Retribuciones de las Carreras Judicial y Fiscal, dispone en su artículo 4.3º: Los magistrados y jueces tendrán derecho a percibir dos pagas extraordinarias al año por importe cada una de ellas igual a una mensualidad de sueldo y antigüedad reconocido, y en su caso una cantidad proporcional al complemento de destino en los términos que se fijen por ley para el conjunto del sector público estatal, que se harán efectivas los meses de junio y diciembre, siempre que los perceptores estuvieran en servicio activo o con derecho a devengo del sueldo el día primero de los meses indicados”.
Y la Disposición Adicional primera, punto 1, de la citada norma señala que “Las cuantías fijadas en los anexos de esta ley se actualizarán de acuerdo con los incrementos retributivos anuales que proceda aplicar a los miembros de las carreras judicial y fiscal de acuerdo con lo establecido en los presupuesto generales del estado para el conjunto del sector público estatal a partir del ejercicio económico 2003”.
Se intentó justificar la medida alegando que nuestra estructura salarial era diferente del conjunto del sector público, porque, salvo excepciones, no tenemos complemento especifico y únicamente percibimos sueldo, trienios y complemento de destino, y, como este último supone un porcentaje que puede rondar el 60% del sueldo, aplicarnos las citadas normas supondría una subida salarial excesiva para la Carrera Judicial.

II.- ANTECEDENTES NORMATIVOS POSTERIORES A 2006.

1.- En virtud del Acuerdo de Mesa General de la Administración Publica para el año 2007-2009, suscrito el 25-9-06, en el ejercicio 2009 todo el sector público percibirá doce pagas anuales iguales y dos adicionales en los meses de junio y diciembre, cada una por importe de una paga mensual; se incorpora así en la paga extra, junto al complemento de destino, el complemento específico.
Pese a ello, cuando se aprueba inicialmente en el Congreso la LPGE para el año 2007 se excluye a las Carreras Judicial y Fiscal del ámbito de aplicación de ese acuerdo.
¿Qué motivo existe ahora para no aplicarnos ese acuerdo suscrito para beneficio de todo el sector público?. Desde luego, ya no hay ninguna especialidad que lo justifique.
Las Asociaciones Judiciales redactaron conjuntamente una propuesta de enmienda a la LPGE, que se adjunta, que suponía la aplicación a la Carrera Judicial de las mejoras reseñadas, que fue asumida y defendida por CiU en el Senado, y aprobada con el nº 3711. Pero, cuando la ley se remitió al Congreso para su aprobación definitiva, la enmienda fue derrotada por 7 votos, votando en contra los diputados del PSOE y PNV.
De ese modo, la LGPE para 2007, con incumplimiento de lo establecido en su articulado, no incorporó el 1% de la masa salarial para incrementar las pagas extraordinarias de Jueces y Magistrados, y únicamente aplicó el 2% sobre el Anexo del año anterior.
2.- Como el agravio era tan evidente como injusto, para mitigarlo, que no resolverlo, el anterior equipo ministerial:
a.- Mediante Decreto de Consejo de Ministros de 26 de enero de 2007 incorporó a las pagas extraordinarias del año 2007 de jueces y magistrados la cantidad de 629,34 €, dividida en dos pagas. Cantidades que, más las expresadas en el Anexo X de la Ley de Presupuestos para el 2007, no alcanzaron en algunas categorías el tercio del complemento de destino, en otros grupos sí se alcanzó.
b.- por comunicación individualizada de 1/2/2007, que se adjunta, se nos garantizó un incremento para los años 2008 y 2009 en las pagas extraordinarias, hasta alcanzar la cantidad de 1.851,05 € anuales.
3.- Los PGE para el año 2008 han consagrado definitivamente el agravio que venimos sufriendo con las pagas extras, pues, el nuevo equipo ministerial, rechazando todas las propuestas negociadoras que planteó la CIP, ni siquiera ha respetado los términos del compromiso expresado en la comunicación de 1/2/07, y si bien es cierto que en las pagas extras del año 2008 se incluyen unas cantidades aleatorias hasta alcanzar casi los 2/3 de los complementos, como al conjunto del sector público, para colmo ese incremento se financia en gran parte con la importante congelación salarial del complemento de destino, que sólo ha subido el 0,5% en el año 2008.
Por ello, resulta sarcástica la carta aclaratoria del MJU que, con mala fe, omite estos datos que justifican la subida salarial aplicable a la Carrera Judicial en el año 2008, que, no olvidemos, es menor que el IPC del año 2007, en ningún caso superior al resto del sector público y supone la consolidación de un injustificado agravio; y, desde luego, desdice la manifestación del Secretario de Estado del MJU, quien en la reunión mantenida el 27 de noviembre de 2007 reconoció sentirse defraudado por no haber conseguido las mejoras que merecía la Carrera Judicial, responsabilizando del fracaso al Ministerio de Hacienda.
¿Qué fiabilidad podemos conceder a unas manifestaciones que condicionan nuestras mejoras retributivas a “disponibilidades presupuestarias” en un año en el que ha existido un superávit del 2% en las cuentas públicas?. Ninguna.

III.- PREVISIONES FUTURAS

De aplicarse lo dispuesto en el Acuerdo de 25-9-06 a la Carrera Judicial, como procede, en el año 2009 deberíamos cobrar dos pagas extras completas en los mismos términos que el sector público. Pero esas no son las previsiones del MJU, que anuncia que la equiparación se logrará en el año 2010 y a costa de sufrir la congelación del complemento de destino, que sólo subiría el 0,5% en 2009 y el 1,5% en 2010.
Podrá advertirse que hasta la fecha sólo hablamos de hipótesis, pero si, incumpliendo la Ley de Retribuciones, no se nos aplica en materia de pagas extras el citado Acuerdo de Mesa General de la Administración Publica, nuestras retribuciones quedan a expensas de la voluntad del MJU, como se deduce de la desoladora carta remitida por el Secretario de Estado.
Si el MJU lleva a cabo sus previsiones, con nuestra oposición desde luego, la percepción de las 2 pagas extras completas (una mensualidad de sueldo, trienios, complementos de destino y específico), se lograría con un enorme sacrificio para la Carrera Judicial, no en vano:
1- en el periodo 2003-2006 sólo percibimos en la paga extra 1/3, aproximadamente, del complemento de destino, cuando el sector público percibió el 100%.
2.- se conseguirá, si es que se consigue, 1 año después (2010) que el resto de la función pública (2009).
3.- se financiará en gran parte con la congelación salarial que sufriremos en el período 2008-2010.
4.- durante el resto de nuestra vida laboral perderemos las actualizaciones salariales aplicables a esas cantidades no recibidas por la congelación sufrida durante el periodo 2008-2010.


IV.- DEFICIENCIAS ESTRUCTURALES.

La Carrera Judicial no es responsable de las deficiencias estructurales de la Administración de Justicia, somos, junto con los ciudadanos, perjudicados de primer orden, ya que las deficiencias provocan la sobrecarga laboral que sufrimos, que repercute negativamente en la calidad de la justicia que impartimos y, por ello, en nuestro prestigio profesional, que se ve muy mermado pese a nuestro incondicional esfuerzo.
Así se pone de manifiesto, con toda crudeza, en el avance de la encuesta sociológica publicada el 17 de enero de 2008 en la página web del Consejo General de Poder Judicial.
Los resultados son contundentes y demoledores, el 71% de la carrera judicial piensa que se enfrenta a una carga de trabajo excesiva y solamente en 13% está de acuerdo con su nivel retributivo.
El MJU, en cumplimiento de lo establecido en el artículo 103 de la Constitución Española, debería ser el primer interesado en promover condiciones de trabajo adecuadas y remover los obstáculos que lo impidan, que redunden en un mejor funcionamiento de la justicia, con objeto de que sirva con eficacia y objetividad los intereses generales de los ciudadanos.

V.- PRODUCTIVIDAD.

La cuestión no es que se hayan creado 624 órganos judiciales, esfuerzo que se valora, sino cuántos más son necesarios a la vista de la sobrecarga que sufre la Administración de Justicia.
Prueba de ello es que entre 1.000 y 1.200 jueces superan el 120% del módulo máximo de actividad, que otros tantos superan el 100% y que, pese a este esfuerzo, las estadísticas judiciales constatan el grave atasco que sufren muchos órganos judiciales.
Para solventar la sobrecarga laboral que sufren estos jueces haría falta crear inmediatamente, al menos, entre 200 y 240 nuevas plazas judiciales, contando con que así no garantiza la solución a esas deficiencias estructurales, que son más profundas.
Desde luego, la CIP ha mostrado su insatisfacción al MJU sobre esta materia porque advertimos que lo que debía haberse desarrollado como un método para primar provisionalmente la extrema dedicación de algunos jueces ante las deficiencias coyunturales y servir como indicador efectivo para atajarlas inmediatamente, se ha convertido en una solución permanente muy económica para el MJU, que desmotiva su obligación de crear nuevos órganos judiciales, única medida eficaz para atajar el problema; sólo de este modo puede justificarse que haya jueces que cobren sistemáticamente esa productividad desde el año 2004.
Con este sistema de productividad el MJU está abonando unos 18.000 € (1.800 € x 2 semestres x 5 jueces que superan el120%) por una plaza judicial cuyo coste real es de unos 90.000 € si es de la 1ª categoría, unos 71.000 € si es de la 3ª o unos 52.000 € si es de la 5ª; todo ello, sin contabilizar el coste añadido que, para el MJU o las Comunidades Autónomas que tengan las competencias transferidas, supondría la creación de la correspondiente oficina judicial
El notable esfuerzo que un juez despliega para superar en un 120% el módulo máximo de actividad, no sólo no es reconocido (sería muy bien acogido un comunicado del MJU que valore en sus justos términos el gran esfuerzo que despliega la Carrera Judicial) ni recompensado económicamente con una retribución digna y justa sino que, como hemos podido comprobar, es un acicate para el MJU para no acometer con diligencia las medidas necesarias que mejoren nuestras condiciones laborales y la eficiencia de la Administración de Justicia.
La Carrera Judicial no está dispuesta a seguir supliendo eternamente con su exclusivo esfuerzo las carencias del sistema".

huelga

Los magistrados del Supremo apoyan la huelga de los funciona

#18 Mensaje por huelga »

Los magistrados del Supremo apoyan la huelga de los funcionarios de justicia contra el Gobierno
Tribunal Supremo


http://www.elconfidencial.com/cache/200 ... ierno.html#

Avatar de Usuario
Carmen
Mensajes: 108
Registrado: Dom 23 Nov 2003 7:58 pm
Ubicación: Santander

#19 Mensaje por Carmen »

Son necesarias nuevas plazas de jueces, cual sería la solución para dotarlas? ofrecerlas a los Secretarios, los profesionales mas próximos a ellos en el juzgado y con preparacion mas que suficiente, y convenientemente contrastada tras la superación de unas pruebas objetivas para las que se exigian los mismos requisitos de titulación previa y un programa equiparable. Acaso no se ha convertido a los corredores de comercio en notarios? no se han convertido los jueces comarcales, y posteriormente los de distrito en jueces de 1ª instancia? acaso no están desempeñando funciones jurisdiccionales los jueces sustitutos ese colectivo tan numeroso que ni siquiera tiene aprobada oposicion de agente judicial, y muchas veces ejerciendo el cargo en grandes capitales y de por vida, acaso no se promueve la carrera administrativa de los gestores.
Los jueces han hecho lo posible y lo imposible para hundir al Cuerpo de Secretarios en la miseria , debía ser muy doloroso ir a trabajar al juzgado en un seiscientos mientras veias al Secretario en un mercedes, se tiró con todo para que se cayeran los aranceles, no se quiere soltar ni una de las resoluciones para dejar que funcionarios del Cuerpo de Secretarios las realicen con el cuento de que son jurisdiccionales funcion exclusiva de ellos, pues que os voy a contar, el desprestigio de la Carrera judicial cada vez mayor es el que os habeis ganado a pulso, no en vano un juez debería ser una persona con una categoría moral además de una preparacion juridica y un estilo personal, que realmente esta muy ausente en los elementos que la representan, la desconfianza del ciudadano en la justicia enpieza por la desconfianza hacia el juez, que a mi juicio cobra mas que suficiente, hay colectivos que cobran mucho menos y desempeñan una funcion mas importante, por ejemplo los maestros. Es una verdadera pena para nuestro Cuerpo y un lujo para la Administración, el no conceder funciones jurisdiccionales, ya sea permitiendonos el acceso a las mismas desde donde estamos o cambiandonos el nombre, a los Secretarios, que pueden desempeñarlas mejor que nadie lo que mejoraria la calidad y deficiencias actuales de la justicia, a la vez que haría justicia social e historica al Cuerpo. La carrera judicial es una vocacion de servicio público a la que nunca se ha opositado por el dinero que se gana que era conocido era poco, ¿que pasa hoy que se la quiere convertir en un negocio? como cambian las cosas cuando oposité los que se regian por estos parametros mercantilistas opositabna a notarías. En fin y resumiendo soltar funciones y apoyarnos un poco o al menos no tireis piedras contra nuestro tejado, ah y dejar de hacer el ridiculo cobrando productividades, fabricando resoluciones superfluas y manipulando estadisticas para cobrarlas.En cuanto a la huelga ya me gustaría ir para pedir las funciones y el puesto, hay vacantes en la Carrera judicial que nos las den a nosotros que somos juristas de mas probado prestigio que nadie, ya despues reivindicaremos que equiparen nuestro sueldo al miserable de ellos.
CMS

ROBERT DE BRASILLAC
Mensajes: 760
Registrado: Mar 09 Ene 2007 9:46 am

#20 Mensaje por ROBERT DE BRASILLAC »

Cuando leo estos comentarios sobre reinvidanciones, quiseiera puntulaizar algo en relacion con el 89. En aquellos años nuestras funciones estaban muy difumindas, repartidas y poco mas. Una huelga salvaje de Secretarios reinvicando lo nuestro compartaria ahora mismo:
1º) Suspension de todas las vistas
2) Dejar de pagar y ingresar el dinero de las cuentas de consignaciones
3) Dejar de poner determinadas diligencias de tramite, que desde luego no puede poner el gestor, ni tampoco va a poner su Señoria.
3) No se podrian celebrar compaarencias de ningun tipo.

¿O es que no nos enteramos que ahora si tenemos algo mas que en el 89, para hacer fueerza?
Lo triste de este cuerpo, y ya llevo mucho años, es la cantidad de marujonas, manolos, y demas recauchutados/as que lo intengran, a los/las cuales les bajarian el sueldo, las bragas o los calzonzillos,y iseguirian deiciendo si "buana" al o a la del lado, y seguirian como siguen criticando en el cafe a los compañeros que se moverian por ellos/ as. Ademas acudirrian por la tarde al juzgados a trabajar de esquirol., y muchas cosas mas, que ya he visto en estos años.
Y desde luego si a los jueces les suben el sueldo, me alegro por ellos, porque asi podran vicir mejor que nosostros, reirse de nosotros con razon y de paso les sugiero que paguenel cafe, o el chocolate del loro, a ese o esa "secretria/o" que solo sabe hacerle la rosca, que por de Ofelia o de BotonesSacarino en el juzgado, etcc. Vamos si yo fuera el juez hasta le compraria un croisan cada mañana para que se compensara el aumento de sueldo, y me siguiera haciendo la rosca.
Saludos

Invitado

#21 Mensaje por Invitado »

El mensaje anterior no dice nada mas que la pura verdad. De momento seguimos teniendo poder y una huelga podría hacer mucho daño. Además de las vistas, juicios, que nadie cobraria (Y solo con ésto la gente de la calle se echaría encima)..... y de todo lo demás ¿alguien se ha parado a pensar en la importancia de los registros? y no me refiero precisamente a los registros informáticos cuya atribución me parece bochornosa. Lo que nos sucede es que no sabemos jugar nuestras cartas y no tenemos un sindicato EXCLUSIVAMENTE PROFESIONAL Y fuerte que nos agrupe ,así que cada uno va luchando y salvándose como puede. Se trata de sobrevivir, y la supervivencia no es vida. Creo que profesionalmente nos están humillando continuamente y no ya por el señorit@ de turno que se cree en el fondo que es Dios aunque trate de disimularlo sino lo que es peor por los poderes públicos y por las Instituciones. A mi todavía me sorprede y mira que llevo años lo que los jueces se valoran para el trabajo que hacen.

Responder