15 Leyendas Urbanas del opositor

Para temas que afecten a los opositores, concursos de traslado y apoyo a los Secretarios en prácticas.
Mensaje
Autor
Avatar de Usuario
Magistrado Granollers
Mensajes: 2184
Registrado: Mié 07 Abr 2004 6:53 pm

15 Leyendas Urbanas del opositor

#1 Mensaje por Magistrado Granollers »

Por su utilidad, me permito copiar y pegar aquí este texto del Magistrado de lo CA Jose Ramón Chaves García.

Puedo corroborar por experiencia personal que sus afirmaciones son ciertas hasta la médula :)

PRIMERA.- El que la sigue la consigue. Falso. El que la sigue tendrá más probabilidades de obtener la plaza pero nunca la certeza. Un ratoncito que practique incasablemente por un laberinto puede acabar encontrando el queso o puede que jamás los consiga. No es cuestión de repetición sino de repetición unida a un doble factor: la capacidad personal y el azar.

SEGUNDA.- El Tribunal está sólidamente formado por especialistas que dominan el temario. Falso. El Tribunal calificador está formado por miembros del cuerpo a seleccionar así como otros funcionarios de cuerpos superiores, cada uno de los cuales en su día acreditó conocimientos similares a los exigidos, pero el tiempo opera inexorablemente sobre todo funcionario experimentado en una doble vertiente: le dota de mayor intuición y experiencia pero le minora el conocimiento memorístico e intuitivo además de no garantizarse su actualización. Por eso, normalmente un Tribunal calificador efectúa un control negativo, siendo hábil para eliminar a quien dice algo equivocado o derogado, mas que suspender a alguien por lo omitido en su ejercicio.

TERCERA.- Se dice que hubo aspirantes que lo dijeron todo y suspendieron. Posible pero improbable. Primero, el suspendido es indulgente consigo mismo y cruel con el Tribunal. Segundo, alguien puede pensar de sí mismo que en su ejercicio dijo “todo lo que estudió” pero eso no coincide con “todo lo que es exigible”. Tercero, No basta con decirlo todo, sino cómo se dice o expone.

CUARTA.- Se dice que hubo quien no estudió nada y aprobó. Mentira. El ser humano utiliza a veces la mentira preventiva: “ Diré que no sé nada, que no estudié para que si suspendo nadie me condene, y para que si apruebo, mayor sea mi mérito”. Sin embargo, el diseño actual de las oposiciones superiores, normalmente estructurado en tres ejercicios (escrito general, exposición oral de temas extraídos al azar y supuestos prácticos) es garantía de que, salvo el mentalista Anthony Blake, no puede aprobarse por puro azar. La oposición no es una lotería. Y si lo fuere, hay que comprar la práctica totalidad de los billetes. Una cosa es llevar alguna partes del temario flojas o sin estudiar y otra muy distinta afirmar que casualmente el Tribunal preguntó lo que se había estudiado. No se improvisa una oposición.

QUINTA.- Estudiando diez o doce horas diarias tengo prácticamente asegurado el aprobado. Falso. El fruto del estudio, como el descanso mediante el sueño, es más cualitativo que cuantitativo. La oposición no es un sacerdocio. Hay que tener en cuenta la ley de la utilidad marginal decreciente de la economía. Cada hora adicional de esfuerzo reporta un beneficio menos que la hora anterior. El descanso es necesario. Ahora bien, no debe confundirse el descanso con la indisciplina.

SEXTA.- Este año quieren cubrir las plazas o quieren dejarlas vacantes, o quieren dar prioridad a los interinos…o cualquier otro rumor sobre criterios de la voluntad de la Administración sobre el número de aprobados. Falso. La Administración no puede ni debe dar directrices a los Tribunales calificadores ya que la voluntad calificadora es colegiada y fruto de la suma de voluntades individuales. A lo sumo podrá el Presidente del Tribunal tener alguna indicación al respecto, pero se cuidará mucho de transmitirla a los vocales y será muy difícil de materializar. Es algo así como si alguien pensara que los goles del partido de fútbol están decididos según el antojo del Presidente del Club.

SEPTIMA.- El Tribunal sigue a pie juntillas el temario X o el manual Y. Falso. La única obligación del Tribunal es seguir el Programa, tal y como se ha publicado en el Boletín Oficial. El Tribunal no posee una plantilla de respuestas correctas como en el caso de los exámenes tipo test. Ni hay Administración que publique un temario oficial de respuestas. Cada miembro del Tribunal se alza en intérprete del programa sobre lo que debe saberse y sobre lo que se cobija bajo cada epígrafe de cada tema del Programa. Por eso la mejor receta para preparar una oposición es contar con un temario fiable al uso ( de alguna academia, de algún opositor con éxito de promoción anterior, o elaborado artesanalmente por algún compañero…), pero no solo eso. En primer lugar, hay que cotejarlo con otros temarios ( la prudencia lo aconseja, pues la referencia del Tribunal calificador suele ser el nivel de preparación de los restantes aspirantes); en segundo lugar, acometer su actualización (especialmente importante en los temarios jurídicos); y en tercer lugar, adaptar los temas a los esquemas y criterios personales, con el fin de facilitar los trucos y recursos nemotécnicos personales. Mas vale seguir el propio patrón para recordar algo, que estar esclavo del acogido por otra persona.

OCTAVA.- El que no sabe al pie de la letra los artículos de leyes y reglamentos, con su número, así como fechas completas, no aprueba. Falso. No hay que pensar que un Tribunal está formado por personas tan tontas y arrogantes capaces de exigir lo que ellos jamás aprenderían por sí mismos, ni capaces de rechazar un cuadro de Dalí por un borrón. El Tribunal Calificador tiene muy claro lo que es principal y lo que es accesorio.

NOVENA.- El que domina el temario no necesita más. Falso. La superación de una oposición requiere, por un lado, la actualización de los temas y visto el dinamismo del Derecho Administrativo, pues la conveniencia se convierte en necesidad. Y por otro lado, suele haber un examen o supuesto práctico ( etiquetado como “maría” por los aspirantes) el cual depara sorpresas a quienes creen que la teoría lo es todo.

DECIMA.- El Tribunal es exquisitamente objetivo e imparcial. Falso. Resulta prácticamente inevitable que algún miembro del tribunal conozca o esté bajo la influencia de alguien del entorno de algún aspirante ( en mayor medida en ciertos tribunales de selección, tales como de profesorado universitario, cuerpo diplomático o notarías), de igual modo que resulta inevitable que un mismo epígrafe del temario reviste distinta significación y alcance para cada miembro del Tribunal ( un economista y un jurista de las oposiciones al Cuerpo de Administradores Civiles del Estado no tienen la misma percepción de los conceptos y nivel exigible bajo el epígrafe: “ Financiación autonómica”, por ejemplo).

Ahora bien, ciertamente en las oposiciones a cuerpos superiores la dureza de los temarios ( “el enemigo es el temario, no los otros aspirantes”), el factor de azar de las pruebas (sorteo de temas, selección colegiada de los casos prácticos,etc), la composición colegiada del Tribunal y los mecanismos de abstención y recusación, constituyen garantías suficientes para que esa mínima subjetividad de algunos miembros del Tribunal resulten en la inmensa mayoría de los casos irrelevantes frente a quien domina la materia.

UNDÉCIMA.- Para examinarse en los actuales tiempos no importa el aspecto ni atuendo personal sino exclusivamente los conocimientos. Falso. Nadie tiene obligación de acudir al examen de uniforme, repeinado y atildado. Sin embargo nadie puede ser tan temerario como para pensar que le favorecerá un imperdible en la ceja, unos pantalones rotos y un cabello verdinegro, de igual modo que tampoco favorecerá sorberse los mocos o balancearse frente al Tribunal.
Los psicólogos llaman “efecto de la primera impresión” al carácter determinante y duradero de la primera impresión que nos formamos sobre una persona o situación en el primer minuto. Cualquier información posterior se interpreta en función del juicio sumario inicial. Por eso el opositor es muy libre de considerar su dignidad y libertad insobornables y examinarse con la apariencia externa que le antoje, pero también el Tribunal calificador es muy libre para representarse a tal aspirante como futuro funcionario y en consecuencia, suspenderlo. No hablamos ahora del plano jurídico teórico sobre tal criterio sino desde la esfera pragmática.

DUODÉCIMA.- Sin preparador no se aprueba. Falso. El preparador es un salvavidas. Hace más fácil llegar a la orilla. Pero ni todos los pasajeros del Titanic con salvavidas sobrevivieron ni todos los que carecían de él se ahogaron. García de Enterría no necesitó preparadora para aprobar las oposiciones a letrado del Consejo de Estado pero no parece que haya muchos como él.

DECIMOTERCERA.- Si no se aprueba hay que consolarse pensando que los bufetes buscan captar opositores por su formación. Falso. El aspirante a oposición quiere creer que su esfuerzo no será baldío. Y aunque es cierto que una oposición a cuerpo superior ofrece una formación complementaria y específica distinta y más intensa que la universitaria, lo cierto es que un currículo de fracaso como opositor admite una lectura benéfica o positiva (disciplina y formación, con mal desenlace por causas ajenas al aspirante) o negativa ( si tiene falta de aptitud para la Administración, con mayor razón para el mundo privado).

DECIMOCUARTA.- Si hay injusticias siempre estarán los Tribunales contencioso-administrativos para restablecer la legalidad y objetividad. Incierto. Los tribunales de lo contencioso-administrativo controlan la legalidad y objetividad de la actuación de los tribunales calificadores pero se detienen en la llamada “discrecionalidad técnica” esto es, en el juicio del tribunal sobre los mayores o menores conocimientos de los opositores, aspecto en que no se adentran a corregir ni sustituir (salvo casos de arbitrariedad manifiesta o alejamiento ostensible de las bases de la convocatoria). En otras palabras, los aspectos formales se vigilan con lupa y el aspecto del criterio sobre el mérito y la mayor o menor capacidad queda fuera del control judicial.

DECIMOQUINTA.- Cuando apruebes y seas funcionario, cobrarás mucho, mandarás más y serás feliz. Falso. La felicidad es otra cosa, menos terrenal y más íntima, pero desde luego que un puesto de trabajo estable ayuda, y mucho. Los que toman posesión de un puesto de trabajo tras la oposición, saben o debieran saber que les esperan tiempos difíciles o al menos agridulces. Todo el mundo sabe las tres etapas del funcionario: Sancho el Bravo ( se cree que domina el mundo de la Administración y sabe como corregir los errores), Sancho el Fuerte ( aprende a sobrevivir entre políticos y ciudadanos quejosos, y entre sus propios compañeros) y Sancho Panza ( atesora sabiduría pero se toma la vida con tranquilidad y paciencia).

Avatar de Usuario
Carlos Valiña
Mensajes: 7122
Registrado: Mié 05 Nov 2003 2:49 pm
Ubicación: Santander
Contactar:

#2 Mensaje por Carlos Valiña »

Voy con mis opiniones:

El anterior catalogo parece pensado mas bien para las oposiciones de jueces pero hay otras oposiciones.

PRIMERA.- El que la sigue la consigue. Falso. El que la sigue tendrá más probabilidades de obtener la plaza pero nunca la certeza. Un ratoncito que practique incasablemente por un laberinto puede acabar encontrando el queso o puede que jamás los consiga. No es cuestión de repetición sino de repetición unida a un doble factor: la capacidad personal y el azar.
En mi juzgado he tenido varias Funcionarias que sacaron 97 o 99 preguntas sobre 100 en el test, y otra que aprobo las tres oposiciones. En oposiciones como Jueces el paso de los años con una dura preparacion incrementa muchisimo las posibilidades de aprobar si se han hecho las cosas bien, no es certeza pero esta proxima.
SEGUNDA.- El Tribunal está sólidamente formado por especialistas que dominan el temario. Falso. El Tribunal calificador está formado por miembros del cuerpo a seleccionar así como otros funcionarios de cuerpos superiores, cada uno de los cuales en su día acreditó conocimientos similares a los exigidos, pero el tiempo opera inexorablemente sobre todo funcionario experimentado en una doble vertiente: le dota de mayor intuición y experiencia pero le minora el conocimiento memorístico e intuitivo además de no garantizarse su actualización. Por eso, normalmente un Tribunal calificador efectúa un control negativo, siendo hábil para eliminar a quien dice algo equivocado o derogado, mas que suspender a alguien por lo omitido en su ejercicio.
En desacuerdo sobre todo con la parte final: normalmente siempre hay uno bastante puesto y en oposiciones fuertes como notarias o abogados del estado va siguiendo el codigo. No creo que tumben a quien da un dato equivocado sino a quien da sensacion de saber menos o de "sufrir" mas para decir las partes mas dificiles del tema.
TERCERA.- Se dice que hubo aspirantes que lo dijeron todo y suspendieron. Posible pero improbable. Primero, el suspendido es indulgente consigo mismo y cruel con el Tribunal. Segundo, alguien puede pensar de sí mismo que en su ejercicio dijo “todo lo que estudió” pero eso no coincide con “todo lo que es exigible”. Tercero, No basta con decirlo todo, sino cómo se dice o expone.
En desacuerdo en parte. En efecto hubo gente que dijo todo y suspendio. Lo que sucede es que otros hablaron mas deprisa aun y metieron mas material.

CUARTA.- Se dice que hubo quien no estudió nada y aprobó. Mentira. El ser humano utiliza a veces la mentira preventiva: “ Diré que no sé nada, que no estudié para que si suspendo nadie me condene, y para que si apruebo, mayor sea mi mérito”. Sin embargo, el diseño actual de las oposiciones superiores, normalmente estructurado en tres ejercicios (escrito general, exposición oral de temas extraídos al azar y supuestos prácticos) es garantía de que, salvo el mentalista Anthony Blake, no puede aprobarse por puro azar. La oposición no es una lotería. Y si lo fuere, hay que comprar la práctica totalidad de los billetes. Una cosa es llevar alguna partes del temario flojas o sin estudiar y otra muy distinta afirmar que casualmente el Tribunal preguntó lo que se había estudiado. No se improvisa una oposición.
En desacuerdo en parte, en las oposiciones hay ocasiones en que por circunstancias el nivel se rebaja mucho. Recuerdo por ejemplo que hubo una temporada en Jueces donde se podia aprobar sin haber abierto el Codigo Civil y el Penal y de hecho asi fue. En la mia de SEcretarios la gente se asusto y se levanto y al empezar el tercer ejercicio estabamos menos que plazas. No es lo normal pero a veces sucede.


QUINTA.- Estudiando diez o doce horas diarias tengo prácticamente asegurado el aprobado. Falso. El fruto del estudio, como el descanso mediante el sueño, es más cualitativo que cuantitativo. La oposición no es un sacerdocio. Hay que tener en cuenta la ley de la utilidad marginal decreciente de la economía. Cada hora adicional de esfuerzo reporta un beneficio menos que la hora anterior. El descanso es necesario. Ahora bien, no debe confundirse el descanso con la indisciplina.
En desacuerdo porque mezcla temas heterogeneos. Todo el mundo tiene un umbral de esfuerzo y no se debe sobrepasar, y por lo mismo hay que respetar el descanso. Pero cada hora adicional estudiada vale mas que la anterior, porque te permite llegar antes al final, empezar a repasar antes, y que se olvide menos todo lo estudiado en las innumeras horas anteriores.

SEXTA.- Este año quieren cubrir las plazas o quieren dejarlas vacantes, o quieren dar prioridad a los interinos…o cualquier otro rumor sobre criterios de la voluntad de la Administración sobre el número de aprobados. Falso. La Administración no puede ni debe dar directrices a los Tribunales calificadores ya que la voluntad calificadora es colegiada y fruto de la suma de voluntades individuales. A lo sumo podrá el Presidente del Tribunal tener alguna indicación al respecto, pero se cuidará mucho de transmitirla a los vocales y será muy difícil de materializar. Es algo así como si alguien pensara que los goles del partido de fútbol están decididos según el antojo del Presidente del Club.
Y sin embargo a veces ocurre, recuerdo un caso de cuarto turno de Secretarios a Jueces, donde las Instrucciones al Tribunal fueron clarisimas, que no pase ni uno, y no pasaron.
SEPTIMA.- El Tribunal sigue a pie juntillas el temario X o el manual Y. Falso. La única obligación del Tribunal es seguir el Programa, tal y como se ha publicado en el Boletín Oficial. El Tribunal no posee una plantilla de respuestas correctas como en el caso de los exámenes tipo test. Ni hay Administración que publique un temario oficial de respuestas. Cada miembro del Tribunal se alza en intérprete del programa sobre lo que debe saberse y sobre lo que se cobija bajo cada epígrafe de cada tema del Programa. Por eso la mejor receta para preparar una oposición es contar con un temario fiable al uso ( de alguna academia, de algún opositor con éxito de promoción anterior, o elaborado artesanalmente por algún compañero…), pero no solo eso. En primer lugar, hay que cotejarlo con otros temarios ( la prudencia lo aconseja, pues la referencia del Tribunal calificador suele ser el nivel de preparación de los restantes aspirantes); en segundo lugar, acometer su actualización (especialmente importante en los temarios jurídicos); y en tercer lugar, adaptar los temas a los esquemas y criterios personales, con el fin de facilitar los trucos y recursos nemotécnicos personales. Mas vale seguir el propio patrón para recordar algo, que estar esclavo del acogido por otra persona.
Basicamente de acuerdo salvo en la parte final, adaptar lo minimo, adaptar es perder tiempo de estudio y cuando uno se aprende algo a fondo le da igual que este en sanscrito o en tocario.

OCTAVA.- El que no sabe al pie de la letra los artículos de leyes y reglamentos, con su número, así como fechas completas, no aprueba. Falso. No hay que pensar que un Tribunal está formado por personas tan tontas y arrogantes capaces de exigir lo que ellos jamás aprenderían por sí mismos, ni capaces de rechazar un cuadro de Dalí por un borrón. El Tribunal Calificador tiene muy claro lo que es principal y lo que es accesorio.
En desacuerdo en determinadas oposiciones de temario extenso, donde la literalidad es decisiva, y en buena medida en lo tests, porque solo la literalidad te salva de las trampas.
NOVENA.- El que domina el temario no necesita más. Falso. La superación de una oposición requiere, por un lado, la actualización de los temas y visto el dinamismo del Derecho Administrativo, pues la conveniencia se convierte en necesidad. Y por otro lado, suele haber un examen o supuesto práctico ( etiquetado como “maría” por los aspirantes) el cual depara sorpresas a quienes creen que la teoría lo es todo.
De acuerdo en ambas cosas sobre todo la ultima.

DECIMA.- El Tribunal es exquisitamente objetivo e imparcial. Falso. Resulta prácticamente inevitable que algún miembro del tribunal conozca o esté bajo la influencia de alguien del entorno de algún aspirante ( en mayor medida en ciertos tribunales de selección, tales como de profesorado universitario, cuerpo diplomático o notarías), de igual modo que resulta inevitable que un mismo epígrafe del temario reviste distinta significación y alcance para cada miembro del Tribunal ( un economista y un jurista de las oposiciones al Cuerpo de Administradores Civiles del Estado no tienen la misma percepción de los conceptos y nivel exigible bajo el epígrafe: “ Financiación autonómica”, por ejemplo).

Ahora bien, ciertamente en las oposiciones a cuerpos superiores la dureza de los temarios ( “el enemigo es el temario, no los otros aspirantes”), el factor de azar de las pruebas (sorteo de temas, selección colegiada de los casos prácticos,etc), la composición colegiada del Tribunal y los mecanismos de abstención y recusación, constituyen garantías suficientes para que esa mínima subjetividad de algunos miembros del Tribunal resulten en la inmensa mayoría de los casos irrelevantes frente a quien domina la materia.


Efectivamente en oposiciones grandes y muy disputadas, la materia actua como un gran muro, pero superado este en realidad es justo que se lo des a cualquiera de ellos pues todos han hecho un esfuerzo brutal. En ese momento esos enchufes si pueden tener y tienen cierta influencia, lo que no debe preocupar, por ejemplo, al 30% de opositores que han hecho el mejor examen de todos, pero si a los demas.
UNDÉCIMA.- Para examinarse en los actuales tiempos no importa el aspecto ni atuendo personal sino exclusivamente los conocimientos. Falso. Nadie tiene obligación de acudir al examen de uniforme, repeinado y atildado. Sin embargo nadie puede ser tan temerario como para pensar que le favorecerá un imperdible en la ceja, unos pantalones rotos y un cabello verdinegro, de igual modo que tampoco favorecerá sorberse los mocos o balancearse frente al Tribunal.
Los psicólogos llaman “efecto de la primera impresión” al carácter determinante y duradero de la primera impresión que nos formamos sobre una persona o situación en el primer minuto. Cualquier información posterior se interpreta en función del juicio sumario inicial. Por eso el opositor es muy libre de considerar su dignidad y libertad insobornables y examinarse con la apariencia externa que le antoje, pero también el Tribunal calificador es muy libre para representarse a tal aspirante como futuro funcionario y en consecuencia, suspenderlo. No hablamos ahora del plano jurídico teórico sobre tal criterio sino desde la esfera pragmática.
De acuerdo al 100%.
DUODÉCIMA.- Sin preparador no se aprueba. Falso. El preparador es un salvavidas. Hace más fácil llegar a la orilla. Pero ni todos los pasajeros del Titanic con salvavidas sobrevivieron ni todos los que carecían de él se ahogaron. García de Enterría no necesitó preparadora para aprobar las oposiciones a letrado del Consejo de Estado pero no parece que haya muchos como él.
Correcto. Ahora bien, el Preparador suele ser un estado intermedio imprescindible, porque te pone en contacto con otros opositores te da una idea de tu temario, del nivel necesario, etc, luego hay quien lo necesita como las gafas y quien no.
DECIMOTERCERA.- Si no se aprueba hay que consolarse pensando que los bufetes buscan captar opositores por su formación. Falso. El aspirante a oposición quiere creer que su esfuerzo no será baldío. Y aunque es cierto que una oposición a cuerpo superior ofrece una formación complementaria y específica distinta y más intensa que la universitaria, lo cierto es que un currículo de fracaso como opositor admite una lectura benéfica o positiva (disciplina y formación, con mal desenlace por causas ajenas al aspirante) o negativa ( si tiene falta de aptitud para la Administración, con mayor razón para el mundo privado).


En desacuerdo. Cada uno vale lo que sabe. Un licenciado no sabe nada. Un opositor de los buenos sabe.
DECIMOCUARTA.- Si hay injusticias siempre estarán los Tribunales contencioso-administrativos para restablecer la legalidad y objetividad. Incierto. Los tribunales de lo contencioso-administrativo controlan la legalidad y objetividad de la actuación de los tribunales calificadores pero se detienen en la llamada “discrecionalidad técnica” esto es, en el juicio del tribunal sobre los mayores o menores conocimientos de los opositores, aspecto en que no se adentran a corregir ni sustituir (salvo casos de arbitrariedad manifiesta o alejamiento ostensible de las bases de la convocatoria). En otras palabras, los aspectos formales se vigilan con lupa y el aspecto del criterio sobre el mérito y la mayor o menor capacidad queda fuera del control judicial.
En efecto asi es.
DECIMOQUINTA.- Cuando apruebes y seas funcionario, cobrarás mucho, mandarás más y serás feliz. Falso. La felicidad es otra cosa, menos terrenal y más íntima, pero desde luego que un puesto de trabajo estable ayuda, y mucho. Los que toman posesión de un puesto de trabajo tras la oposición, saben o debieran saber que les esperan tiempos difíciles o al menos agridulces. Todo el mundo sabe las tres etapas del funcionario: Sancho el Bravo ( se cree que domina el mundo de la Administración y sabe como corregir los errores), Sancho el Fuerte ( aprende a sobrevivir entre políticos y ciudadanos quejosos, y entre sus propios compañeros) y Sancho Panza ( atesora sabiduría pero se toma la vida con tranquilidad y paciencia).
En desacuerdo porque no hay un patron comun para todos, cada uno reacciona de una manera, hay quien se frustra y quien es feliz, va en temperamentos.

Por ejemplo mi vision de las tres etapas es, hay una etapa para aprender a luchar, otra para luchar y otra para lamerse las heridas. Por eso me cuesta entender, a los que transitan por la profesion y por la vida sin un simple rasguño, pero como decia cada cual reacciona segun su natural manera de ser.

Gracias en todo caso por el aporte Magistrado, puede que a mas de uno le sirva, a mi desde luego me sirve porque toda opinion abre siempre nuevas perspectivas.

Carlos.
Carlos Valiña. Juzgado de Menores de Santander. 942-248111
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com

JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.

Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS

Valdanito
Mensajes: 11
Registrado: Mar 16 Dic 2008 2:01 am

#3 Mensaje por Valdanito »

Qué gran texto!. Merece que lo imprima. Amén de distribuirlo entre los compañeros opositores.

Advirtiendo de que se trata de una primera aproximación, puedo corroborar, también por experiencia personal, la gran mayoria de las afirmaciones.

Por otro lado nunca me he creído nunca eso de que "lo he dicho todo" y me han suspendido. Es posible el "lo he dicho todo y me han puesto un 20 y no un 25".

Al revés, he hecho orales bastante mejorables y me han aprobado, con poca nota, o me han dejado terminar el examen e incluso han estado su tiempo deliberando con temas, que si se me ocurre cantarselos a mi preparador sus voces se oyen hasta en Bélgica.
También es verdad que soy bastante exigente conmigo mismo y exigente en mis temas. Cosa, que creo, que no abunda demasiado en el gremio opositor.

El tribunal puntua por fallos, más que por aciertos. Hay cosas en las que no puedes fallar. Si fallas en Hipotecario el artículo 34 LH, estás muerto. Hay gente que no lo entiende, pero esto es así. No se puede fallar, y por fallar entiendo no decirlo con absoluto dominio y precisión, un artículo de tal calibre.

El tribunal la mayoria de las veces si domino en su día el temario no se acuerda ya. Solo hay que ver como se agarran a los códigos. Sin ellos no son nada. Por eso si dices bien los artículos, pueden que te crean otras cosas que no puedan verificar en ese momento. Y si los dices mal, dudarán y que el Tribunal dude no es nada bueno.

Enchufes haberlos, haylos, pero pocos, bastante menos de los que la gente se piensa. Conozco a hijos de Magistrados del Supremo que se han tenido que dedicar a otro cosa. Y te pueden echar una mano si haces un examen medianamente aprobable, si haces una birria alli no pasa ni el Rey.

Lo de la vestimenta es una regla de la lógica. Mala manera de empezar a suspender si te presentas alli de cualquier forma. Tanto de impresentable como si te pasas de arregladito. Vamos ni en vaqueros ni en un traje blanco de Armani y con un bronceado propio de mediados de Agosto.

Y en mi humilde opinión, el gran fallo de la mayoria de la gente, por lo menos en Jueces es la forma. Eso sí los que estudian, porque hay muchos como que no. Hay gente que estudia y mucho y que puede dominar el temario pero no es capaz de exponer con claridad y sobre todo con seguridad. La voz es demasiada sincera. ¿La solución? Cantar como dementes.

Para terminar, sobre los preparadores, son absolutamente esenciales, al menos al principio, si no tienes tradición familiar o medios de conocer la realidad de la oposición. Luego, si eres disciplinado y responsable, pueden prescindirse.

De todo hay en la viña del señor, pero conozco a algunos que lo de "preparar" se entiende por tenerte en su casa quince minutos. Una vez que llevas cierto tiempo, el preparador eres tú. La función del preparador es ayudarte a ser más disciplinado y que no te vayas de cañas, cuando tienes que estudiarte la usucapión.

Y conozco a gente que con preparador no aprobo ningún oral y sin él, aprobaron de la noche a la mañana la opo entera. Eso sí currando como dementes.

Gracias por vuestros comentarios.

Avatar de Usuario
Magistrado Granollers
Mensajes: 2184
Registrado: Mié 07 Abr 2004 6:53 pm

#4 Mensaje por Magistrado Granollers »

El texto hay que verlo desde la perspectiva adecuada, no esta pensando excluisvamente en Jueces/Secretarios, sino tambien en Hacienda, Secretario/Interventor de Ayuntamiento etc.

El único detalle que a mi modo de ver falta en la lista, es que la oposición oral es ante todo una prueba de carácter. Al Tribunal no le gusta nada ver a alguien que pretende ser Juez se apoca y se avergüenza ante un Tribunal de sus supuestos futuros semejantes. Respeto si, pero miedo no. Hay que cantar, hay que hablar bien, hay que decir lo esencial, y sobre todo hay que vender la moto, hay que demostrar confianza en uno mismo y transmitir la idea de que si algo no se ha clavado es porque quizas no se tiene un buen dia, pero no porque no se sepa.

Saludos

principiante
Mensajes: 278
Registrado: Sab 21 Oct 2006 12:23 am
Contactar:

#5 Mensaje por principiante »

También hay que tener en cuenta la tendencia a ver el proceso de manera diferente según se haya ya aprobado o se esté en ello y según la experiencia de cada uno (años invertidos)

Lo de la prueba de caracter, siendo en teoría cierto, sorprende cuantísimos jueces recién salidos voy conociendo y el poquísimo caracter que atesoran, algunos incluso con una clara tendencia a la inseguridad e improvisación. En cuanto a los fiscales los he visto quedarse en blanco en simples juicios de faltas.

Avatar de Usuario
Magistrado Granollers
Mensajes: 2184
Registrado: Mié 07 Abr 2004 6:53 pm

#6 Mensaje por Magistrado Granollers »

sorprende cuantísimos jueces recién salidos voy conociendo y el poquísimo caracter que atesoran, algunos incluso con una clara tendencia a la inseguridad e improvisación
En efecto, entre las promociones de años recientes es cada vez mayor el porcentaje de inseguros e histéricos, sobre todo entre las mujeres. Desconozco las razones, pero lo constato.

Saludos

Invitado

#7 Mensaje por Invitado »

Hombre Magistrado, sobre todo en las mujeres, porque hoy en día son mayoritariamente las que aprueban, me temo que los tíos se van a quedar para conserjes, jajajaja

principiante
Mensajes: 278
Registrado: Sab 21 Oct 2006 12:23 am
Contactar:

#8 Mensaje por principiante »

Cuelgo aquí una estadística que he encontrado en internet sobre las oposiciones a jueces y fiscales:

http://www.manuelbagues.com/oposiciones ... Fiscal.htm

Llama la atención que, según esta estadística, los hombres tengan mayor probabilidad de aprobar cuando el Tribunal está formado mayoritariamente por mujeres y viceversa.

Avatar de Usuario
Magistrado Granollers
Mensajes: 2184
Registrado: Mié 07 Abr 2004 6:53 pm

#9 Mensaje por Magistrado Granollers »

Hombre Magistrado, sobre todo en las mujeres, porque hoy en día son mayoritariamente las que aprueban, me temo que los tíos se van a quedar para conserjes, jajajaja
je, je, eso por supuesto, a codos no hay manera de poder con ellas :) pero yo me refiero a que en el porcentaje por sexos, hay mas mujeres histéricas e inseguras que hombres. Tambien es cierto que mal que pese, sigue habiendo un asqueroso machismo en buena parte de España, y una mujer en muchos sitios se tiene que ganar un respeto que a un hombre le dan por supuesto. Y lo digo porque lo he vivido en primera persona, ya que mi mujer tambien es de la carrera.

Saludos

Avatar de Usuario
Administrador
Mensajes: 1502
Registrado: Jue 06 Nov 2003 12:32 am
Contactar:

#10 Mensaje por Administrador »

Ay, ay, ay... :?

Que me lo veo venir :twisted:.

Avatar de Usuario
Magistrado Granollers
Mensajes: 2184
Registrado: Mié 07 Abr 2004 6:53 pm

#11 Mensaje por Magistrado Granollers »

Pero incurres en una contradicción: te quejas de algo que tú mismo estás "alimentando"

¿Alimentando? Yo me he limitado a señalar un dato objetivo que he constatado, y ya he avisado que puede ser o no correcto y que desconozco sus causas. Pero te aseguro que he pasado por otros Juzgados en situaciones de guardia (No solo penal, tambien recursos electorales en contencioso, medidas cautelares de extranjeros, etc.) y porcentualmente la proporción de mujeres a las que he visto agobiadas y fuera de sus casillas es mucho mas alta que de hombres. ¿Es representativo del total? Ni idea, sólo es mi experiencia personal, a lo mejor la tuya es la inversa o el 50& como dices. Pero no pienso mentir o disimular solo para que no me llamen "machista", no tengo ningun miedo a esos calificativos lanzados a la ligera como argumentos "ad hominem" para excusar argumentos mas serios.

Es más, ni creo que haya más mujeres fuera de sí o estresadas que hombres. No. Lo que sí he pensado siempre es que la mujer es más pasional, más temperamental y más emotiva que el hombre. Pero vamos, que yo he conocido juraría que al mismo porcentaje de personas (vamos a dejar mejor aquello de "como robó una vez le llamaron ladrón": fuera prejuicios ) que han tenido estados de "out of control": fifty / fifty que dirían los anglosajones. Y tampoco es justo tildar a una persona de histérica porque haya tenido una etapa o incluso un momento de histerismo. Es verdad que cada uno cuenta la feria como le va en ella. Pero yo he sabido de tíos histéricos encaramándose en lo alto de las mesas en su lugar de trabajo (el que sea, da lo mismo; "inespecificidad", ya lo maticé antes), completamente fuera de sí. Y hasta ahora no me enterado de ninguna mujer nerviosa "retrepando" por lo alto de una mesa en "actitud intimidatoria".

Tal vez sea lo que tu dices sobre la distinta respuesta emocional, no lo discuto. Cuando yo me refiero a histeria, lo hago en términos coloquiales y no médicos. Es decir, no me refiero a que se suban a la mesa a tirarse del pelo, sino a que he visto a muchas compañeras en guardias y situaciones de tensión con una cara que daba miedo de agobio, tensión y ansiedad (Ojos desorbitados, tartamudeo al hablar y temblor en las manos) estando al borde del bloqueo, mientras que entre los hombres no he constatado eso tan a menudo. Es también cierto que luego comparando las resoluciones puestas en esos momentos, las de las mujeres eran mejores, luego seguramente como tu dices es cosa de control externo o manifestación de sentimientos: La mujer deja traslucir mas su nerviosismo y quiza al expulsarlo hacia fuera evita que influya en su decisión final. Pero claro, una cosa es eso y otra la imagen que se transmite a los que estan alrededor, en particular a los funcionarios que dependen muchas veces en su estabilidad de trabajo de que te mantengas incólume. Yo he conseguido muchas veces en una guardia estresante un mejor rendimiento de algunas funcionarias (Tambien mujeres en este caso por pura casualidad dada la composición de la plantilla del Juzgado, no es que pretenda generalizar) hablando suavemente y con seguridad, con paciencia y alguna broma intercalada para quitar hierro a la situación, del que compañeras mias conseguían chillando o encerrándose de un portazo en el despacho (Cosa que no he visto hacer a mis compañeros, aunque no dudo que los habrá que lo hagan). Aunque a veces causan el efecto contrario: Los funcionarios se dan cuenta de que, o ellos se serenan, o el Juzgado entero acaba en el manicomio porque con el/la Juez no se puede contar :lol: Igualmente puedo decir que los hombres eran mas tranquilos y su trabajo en general peor; quizas porque al no implicarse tanto en él les resbala mas y eso de un lado no les mella moralmente, pero tampoco les permite rendir al 100%. Quien sabe.

En fin, cada cual se forma su opinión en función de sus circunstancias (Vaya, ya me salió la vena perspectivista de Ortega y Gasset :lol: ) y es lógico que a diferentes experiencias empíricas, diferentes conclusiones.

Por lo demás, no quiero extender mas el tema en este hilo, porque veo que se va rápidamente de su origen, aunque no tengo inconveniente en seguir hablando si se abre otro al respecto.

Disculpas al administrador :oops:

Avatar de Usuario
Administrador
Mensajes: 1502
Registrado: Jue 06 Nov 2003 12:32 am
Contactar:

#12 Mensaje por Administrador »

Magistrado Granollers escribió:Disculpas al administrador :oops:
Para nada :wink:

Responder