Plataforma por el cambio de nombre de los Secretarios Judic.
Moderadores: Terminatrix, Top Secre
cambio de nombre
Lo mejor seria mandarlo por fax ya se sabe que por esta via tiene menos difusion porque todo el mundo no se conecta
Yo creo que deberia buscarse otras formas de adhesion al cambio de nombre.
Lo que me parece lamentable que Secretarios que leen esta pagina y que estan de acuerdo con la situacion lamentable de los Secretarios vapuleados y menospreciados constantemente por los diferentes medios de comunicacion, a la hora de la verdad es tal la desisidia que ni se molestan en firmar por el cambio de nombre y al final parece que lo unico que les interesan es el sueldo al final de mes.
Por eso siempre he defendido la supresion del Cuerpo y seguir el modelo europeo de que sea el Gestor el que se haga cargo de la Secretaria.
Por otro lado de esta continua desisidia se aprovechan las Asociaciones de Secretarios que solo les importa colocar a los suyos y que estos dias esta dando tanto que hablar es esta pagina.
Lo que me parece lamentable que Secretarios que leen esta pagina y que estan de acuerdo con la situacion lamentable de los Secretarios vapuleados y menospreciados constantemente por los diferentes medios de comunicacion, a la hora de la verdad es tal la desisidia que ni se molestan en firmar por el cambio de nombre y al final parece que lo unico que les interesan es el sueldo al final de mes.
Por eso siempre he defendido la supresion del Cuerpo y seguir el modelo europeo de que sea el Gestor el que se haga cargo de la Secretaria.
Por otro lado de esta continua desisidia se aprovechan las Asociaciones de Secretarios que solo les importa colocar a los suyos y que estos dias esta dando tanto que hablar es esta pagina.
SECCIÓN DE COLABORACIONES EXTERNAS, III.
SECCIÓN DE COLABORACIONES EXTERNAS
III PARTE
PRÓLOGO DE LA PLATAFORMA:
“UN ANÁLISIS CERTERO DESDE EL OTRO DESPACHO…”
Estimados compañeros: como tercera colaboración externa a esta plataforma queremos publicar un artículo que nos ha remitido generosamente un magistrado, y que ha tenido la gentileza de hacérnoslo llegar para subirlo a la plataforma y a los canales de comunicación oportunos.
Se debe evitar el estereotipo de pensar que el juez puede ser como tal contrario al reconocimiento del secretario judicial, y es muy interesante que esta problemática que sufrimos sea observada imparcialmente, y con ecuanimidad euclidiana, desde fuera, como hace el magistrado, quien llega a la conclusión de que, efectivamente, un cambio de nombre es imprescindible.
Gracias desde la Plataforma al mismo, y sin más, recomendamos vivamente su lectura, pues no podemos sino agregar que todo cuanto dice es …
Verdad.
SER Y PARECER
En España existe desde antiguo una arraigada afición a hacer que las cosas aparenten ser lo que no son, y los ejemplos abundan. Subimos el cadáver del Cid a un caballo para asustar al enemigo y ganar la batalla, los hidalgos castellanos arruinados y hambrientos esparcían por su traje en migas su último trozo de pan para hacer creer que habían comido bien, tenemos “carreras presidenciales” -incluso con debates televisados- entre candidatos que en realidad lo son a diputado de una provincia, y llamamos Fiscales a quienes hace siglos que dejaron de defender el Fisco frente a los evasores de impuestos, para en su lugar dedicarse a sostener la acusación pública en los juicios penales frente a los delincuentes. Esta inveterada y lamentable práctica patria la han sufrido también los Secretarios Judiciales, de quienes la mayoría fuera del mundo del derecho (Y desgraciadamente no pocos dentro del mismo) ignoran por completo que son nada menos que un cuerpo superior jurídico de categoría administrativa A1 -La máxima-, con una formación y oposición asimilable a la de jueces y fiscales, tratamiento de Señoría, y cuyo nombre procede de cuando los Juzgados y Tribunales tenían “Secretarías”, que era el modo de llamar a las oficinas de asistencia a las funciones de las autoridades mas elevadas del estado -y que todavía lo es en otros países. Por eso, cuando en EEUU a un norteamericano le presentan a alguien y le dicen que es un “Secretario de Estado”, lo menos que hará es una reverencia hasta casi tocar el suelo con la nariz, y quedará fuertemente impresionado ante la importancia de quien acaba de conocer, que es el equivalente de un Ministro español. Y por supuesto, ni se le pasará por la cabeza pensar que esa persona se vaya a dedicar a llevarle los cafés al presidente Barack Obama al despacho, rellenar su agenda y reservarle vuelos y citas. Nada de eso. Pero en el caso de los Secretarios Judiciales españoles, resulta que lo que la mayoría de la gente equivocadamente cree cuando oyen ese nombre es precisamente eso, que son simples asistentes subordinados del juez. Creencia que en ocasiones la prensa y la televisión han contribuido no poco a extender, a fuerza de repetir estereotipos creados a base de deducir de primeras y solo por el nombre lo que un “Secretario” podía ser, sin documentarse adecuadamente primero.
Por eso hoy debemos todos celebrar y apoyar el hecho de que, hartos de esa errónea etiqueta que perjudica gravemente la imagen de su profesión, menoscaba la realidad e importancia de sus funciones y hasta socava el atractivo de esa carrera para los recién licenciados en derecho que se plantean su futuro, un grupo de compañeros Secretarios han constituido una plataforma para que, de una vez por todas, alguien tenga en cuenta que si la “Secretaría” de los tribunales despareció hace años para dar paso a la “oficina judicial”, es mas absurdo y contraproducente que nunca ocultar con denominaciones equívocas y trasnochadas que ellos son el director o jefe de la misma. Porque es de justicia. Porque su calidad jurídica y humana lo merece. Y porque, en plena resaca de la mayor subida y caída económica de España desde el periodo 1492-1898, quizás sea también el primer paso para lograr una sociedad en la que todos parezcan lo que de verdad son y lo que es más importante, se les conozca por lo que por su esfuerzo diario merecen.
A.Ibáñez - Magistrado
III PARTE
PRÓLOGO DE LA PLATAFORMA:
“UN ANÁLISIS CERTERO DESDE EL OTRO DESPACHO…”
Estimados compañeros: como tercera colaboración externa a esta plataforma queremos publicar un artículo que nos ha remitido generosamente un magistrado, y que ha tenido la gentileza de hacérnoslo llegar para subirlo a la plataforma y a los canales de comunicación oportunos.
Se debe evitar el estereotipo de pensar que el juez puede ser como tal contrario al reconocimiento del secretario judicial, y es muy interesante que esta problemática que sufrimos sea observada imparcialmente, y con ecuanimidad euclidiana, desde fuera, como hace el magistrado, quien llega a la conclusión de que, efectivamente, un cambio de nombre es imprescindible.
Gracias desde la Plataforma al mismo, y sin más, recomendamos vivamente su lectura, pues no podemos sino agregar que todo cuanto dice es …
Verdad.
SER Y PARECER
En España existe desde antiguo una arraigada afición a hacer que las cosas aparenten ser lo que no son, y los ejemplos abundan. Subimos el cadáver del Cid a un caballo para asustar al enemigo y ganar la batalla, los hidalgos castellanos arruinados y hambrientos esparcían por su traje en migas su último trozo de pan para hacer creer que habían comido bien, tenemos “carreras presidenciales” -incluso con debates televisados- entre candidatos que en realidad lo son a diputado de una provincia, y llamamos Fiscales a quienes hace siglos que dejaron de defender el Fisco frente a los evasores de impuestos, para en su lugar dedicarse a sostener la acusación pública en los juicios penales frente a los delincuentes. Esta inveterada y lamentable práctica patria la han sufrido también los Secretarios Judiciales, de quienes la mayoría fuera del mundo del derecho (Y desgraciadamente no pocos dentro del mismo) ignoran por completo que son nada menos que un cuerpo superior jurídico de categoría administrativa A1 -La máxima-, con una formación y oposición asimilable a la de jueces y fiscales, tratamiento de Señoría, y cuyo nombre procede de cuando los Juzgados y Tribunales tenían “Secretarías”, que era el modo de llamar a las oficinas de asistencia a las funciones de las autoridades mas elevadas del estado -y que todavía lo es en otros países. Por eso, cuando en EEUU a un norteamericano le presentan a alguien y le dicen que es un “Secretario de Estado”, lo menos que hará es una reverencia hasta casi tocar el suelo con la nariz, y quedará fuertemente impresionado ante la importancia de quien acaba de conocer, que es el equivalente de un Ministro español. Y por supuesto, ni se le pasará por la cabeza pensar que esa persona se vaya a dedicar a llevarle los cafés al presidente Barack Obama al despacho, rellenar su agenda y reservarle vuelos y citas. Nada de eso. Pero en el caso de los Secretarios Judiciales españoles, resulta que lo que la mayoría de la gente equivocadamente cree cuando oyen ese nombre es precisamente eso, que son simples asistentes subordinados del juez. Creencia que en ocasiones la prensa y la televisión han contribuido no poco a extender, a fuerza de repetir estereotipos creados a base de deducir de primeras y solo por el nombre lo que un “Secretario” podía ser, sin documentarse adecuadamente primero.
Por eso hoy debemos todos celebrar y apoyar el hecho de que, hartos de esa errónea etiqueta que perjudica gravemente la imagen de su profesión, menoscaba la realidad e importancia de sus funciones y hasta socava el atractivo de esa carrera para los recién licenciados en derecho que se plantean su futuro, un grupo de compañeros Secretarios han constituido una plataforma para que, de una vez por todas, alguien tenga en cuenta que si la “Secretaría” de los tribunales despareció hace años para dar paso a la “oficina judicial”, es mas absurdo y contraproducente que nunca ocultar con denominaciones equívocas y trasnochadas que ellos son el director o jefe de la misma. Porque es de justicia. Porque su calidad jurídica y humana lo merece. Y porque, en plena resaca de la mayor subida y caída económica de España desde el periodo 1492-1898, quizás sea también el primer paso para lograr una sociedad en la que todos parezcan lo que de verdad son y lo que es más importante, se les conozca por lo que por su esfuerzo diario merecen.
A.Ibáñez - Magistrado
Repercusión.
UGT comunica creación Plataforma en el Blog de Secretarios Judiciales.
http://spsj-ugt.blogspot.com.es/2012/06 ... re-de.html
UGT comunica creación Plataforma en el Blog de Secretarios Judiciales.
http://spsj-ugt.blogspot.com.es/2012/06 ... re-de.html
Ya pero:................
............."2º A este respecto, el día 15 de septiembre de 2012 se publicará en la página de la Plataforma un “DOCUMENTO DE CONCLUSIONES DEFINITIVAS” en el que conste y se refleje el índice de apoyo que está recibiendo esta iniciativa, y dando a conocer públicamente el resultado de la votación que se está efectuando en este momento a través de la encuesta publicada en la página de facebook y en el blog, y el número de firmas de compañeros recibidas hasta esa fecha.
Ese documento se remitirá a todas las asociaciones que legítimamente nos representan, sin excepción: COSEJU, UPSJ, SISEJ, UGT, etc… o UGT, SISEJ, UPSJ y COSEJU… pues tanto da el orden, porque lo importante es que esa difusión se hará en igualdad de condiciones, sin distinción y con el único fin de “espolearlas” a fin de que tomen conciencia de la importancia que esta cuestión tiene para nuestro colectivo, para los compañeros de base, asociaciones o no asociados, de forma que hagan suya la bandera de esta causa y la defiendan con convicción dónde y cuándo corresponda........"
............."2º A este respecto, el día 15 de septiembre de 2012 se publicará en la página de la Plataforma un “DOCUMENTO DE CONCLUSIONES DEFINITIVAS” en el que conste y se refleje el índice de apoyo que está recibiendo esta iniciativa, y dando a conocer públicamente el resultado de la votación que se está efectuando en este momento a través de la encuesta publicada en la página de facebook y en el blog, y el número de firmas de compañeros recibidas hasta esa fecha.
Ese documento se remitirá a todas las asociaciones que legítimamente nos representan, sin excepción: COSEJU, UPSJ, SISEJ, UGT, etc… o UGT, SISEJ, UPSJ y COSEJU… pues tanto da el orden, porque lo importante es que esa difusión se hará en igualdad de condiciones, sin distinción y con el único fin de “espolearlas” a fin de que tomen conciencia de la importancia que esta cuestión tiene para nuestro colectivo, para los compañeros de base, asociaciones o no asociados, de forma que hagan suya la bandera de esta causa y la defiendan con convicción dónde y cuándo corresponda........"
Exactamente. Es como si dijéramos que es un movimiento aragonés por haber salido un artículo en "El Periódico de Aragón" al respecto, y que por tanto, no es algo general. Es un movimiento de Secretarios, y efectivamente, queremos llegar a cuantos más canales mejor, simplemente. Ya lo hemos explicado suficientemente, como cita el último invitado, ojalá que el resto de asociaciones, sin excepción, difundan el mismo, así como otros medios de comunicación, la Plataforma también está en twitter, y desde ahí, se solicita su difusión asimismoAnonymous escribió:Ya pero:................
............."2º A este respecto, el día 15 de septiembre de 2012 se publicará en la página de la Plataforma un “DOCUMENTO DE CONCLUSIONES DEFINITIVAS” en el que conste y se refleje el índice de apoyo que está recibiendo esta iniciativa, y dando a conocer públicamente el resultado de la votación que se está efectuando en este momento a través de la encuesta publicada en la página de facebook y en el blog, y el número de firmas de compañeros recibidas hasta esa fecha.
Ese documento se remitirá a todas las asociaciones que legítimamente nos representan, sin excepción: COSEJU, UPSJ, SISEJ, UGT, etc… o UGT, SISEJ, UPSJ y COSEJU… pues tanto da el orden, porque lo importante es que esa difusión se hará en igualdad de condiciones, sin distinción y con el único fin de “espolearlas” a fin de que tomen conciencia de la importancia que esta cuestión tiene para nuestro colectivo, para los compañeros de base, asociaciones o no asociados, de forma que hagan suya la bandera de esta causa y la defiendan con convicción dónde y cuándo corresponda........"

Me conecto de tarde en tarde, he leído el tema que aparece el primero y tiene muchas entradas y mi opinión es que vaya una manera de perder el tiempo, en algo que no solo no me es indiferente , sino que estoy en contra . Saque oposiciones a Secretario de Juzgado y quiero seguir llamándome asi mismamente ,yo encuentro que es un nombre con tradicion y precioso,desde luego mucho mas bonito que todos esos que circulan por ahi que no me dicen nada, lo que si me gustaría es que me dieran otras funciones de mas enjundia y que me pagaran mas. Voto en contra del cambio Buenas tardes
CMS
¿Y eso va a ser todo?, ¿con esa acción que se pretende? ¿dejar la iniciativa en manos interesadas como son las asociaciones?, menuda decepción, francamente esperaba mucho mas de la Plataforma, algo así como presionar a quien correspondiera, para que algo que el Cuerpo quiere no se quede en un mero recuento de adeptos o afines y nada mas, para después sean esos los de siempre quienes decidan que hacer, no me lo puedo creer y probablemente este equivocado.
Ahora, linkeada en nuestra Plataforma, la Plataforma de opositores de jueces, fiscales y secretarios judiciales: Enlace Plataforma Opositores
Si alguien tiene dificultades técnicas para votar, póngase en contacto o por facebook o incluso por mp. Gracias
Si alguien tiene dificultades técnicas para votar, póngase en contacto o por facebook o incluso por mp. Gracias

- Terminatrix
- Moderador
- Mensajes: 13209
- Registrado: Jue 28 Ene 2010 12:12 am
- Ubicación: Matrix.
- Terminatrix
- Moderador
- Mensajes: 13209
- Registrado: Jue 28 Ene 2010 12:12 am
- Ubicación: Matrix.
No hay de qué. Gracias a ti , tanto por el elogio , como por enriquecer el foroMalvadabrujadeloeste escribió:GraciasTerminatrix escribió:Link editado de http:// a https://El primero no se abría.
No sabía qué pasaba
Orgullo de moderadora que eres

«Verás maltratados los inocentes, perdonados los culpados, menospreciados los buenos, honrados y sublimados los malos; verás los pobres y humildes abatidos y poder más en todos los negocios el favor que la virtud». Fray Luís de Granada.
Desde luego si lo ha pedido un siNdicato, me quedo con mi nombre clasico.
Siempre he pensado que no voy con la nobleza porque no soy noble, y el que se mete a noble sin serlo, acabo siendo el mas despreciado entre sus nuevos "amigos".
Y tambie que como Viridiana, si das de comer a unos pobres, estos teM acaban comiendo, proque no entienden estos gestos.
Por eso, que cada uno sea lo que quiere, pero un Secretario judicial metido en un sindicato de los de enfrente, que por favor no me diga lo que tengo que hacer ni llamarme como quiera sus amigos.
Siempre he pensado que no voy con la nobleza porque no soy noble, y el que se mete a noble sin serlo, acabo siendo el mas despreciado entre sus nuevos "amigos".
Y tambie que como Viridiana, si das de comer a unos pobres, estos teM acaban comiendo, proque no entienden estos gestos.
Por eso, que cada uno sea lo que quiere, pero un Secretario judicial metido en un sindicato de los de enfrente, que por favor no me diga lo que tengo que hacer ni llamarme como quiera sus amigos.
Menuda combinación la que nos ha desvelado así de golpe la Sra Malvadabrujadeloeste, me he quedado de piedra, afiliada al Colegio y además al Sindicato UGT, esto es para que le den por los dos lados (es solo una metáfora, que nadie entienda mal por favor), es decir por la derecha y por la izquierda. Supongo que los dos compañeros a los que hace alusión como fundadores de la Plataforma seguirán sus mismos pasos me refiero a la afiliación, no se, hay algo que no acabo de ver claro, ¿porque tanto secretismo? si pretenden que sigamos una linea de opinión deberian empe¡zar por ser mas claros y decirnos quienes son, donde están destinados y si me apuran hasta un nº de tlf para los que quieran ponerse en contacto con ellos, en fin no se, yo desde luego con estos datos o falta de datos, me parece que el tan asiado cambio de nombre no sera en esta ocasión cuando lo veamos, sobre todo por el tan bajo nº de adeptos que se ha conseguido, por favor os pedimos al menos en mi partido que digais quienes sois y que pretendeis hacer, si no es así me parece que no, vamos que no. Compañeros no os escondaís y dar la cara.
sorprendente, el último invitado, anónimo total, tal y como yo lo soy, echando en cara a la gente que no de la cara.
Por cierto, si te metes en el grupo de facebook, si es que eres secretario, que lo dudo, allí tienes hasta el número de escalafon.
No dices cual es tu partido judicial, ni que funciones tienes en él, intuyo que tienes un jefe secretario, y que quieres que se siga llamando así su cuerpo.
A ver si ahy suerte y la iniciativa, que al menos yo creo que cuenta con un apoyo mayoritario entre los secretarios, consigue salir adelante.
Pd.- he visto lo de la Secretaria Carmen, y todo es respetable, el problema es que como ya le han dicho, no somos el cuerpo de secretarios de juzgado, ojalá, somos el cuerpo de secretarios judiciales.
Por cierto, si te metes en el grupo de facebook, si es que eres secretario, que lo dudo, allí tienes hasta el número de escalafon.
No dices cual es tu partido judicial, ni que funciones tienes en él, intuyo que tienes un jefe secretario, y que quieres que se siga llamando así su cuerpo.
A ver si ahy suerte y la iniciativa, que al menos yo creo que cuenta con un apoyo mayoritario entre los secretarios, consigue salir adelante.
Pd.- he visto lo de la Secretaria Carmen, y todo es respetable, el problema es que como ya le han dicho, no somos el cuerpo de secretarios de juzgado, ojalá, somos el cuerpo de secretarios judiciales.
En Facebook salen nombres, apellidos y hasta fotografias de los que han tenido la iniciativa. Lo he mirado.
Han pedido a las Asociaciones y a los Sindicatos que den publicidad a la Plataforma ¿donde está el problema?
El Sindicato no ha hecho más que colgar lo que le han pedido y desde luego, de momento es el único que está haciendo el "favor".
Siempre parece que hay un motivo para denigrar a unos y a otros.
Que más da de quien sale la iniciativa, veo entre los compañeros unos de UPSJ y otros de CNSJ y del Sisej también, pero ¿que más da?
No entiendo nada...........
Han pedido a las Asociaciones y a los Sindicatos que den publicidad a la Plataforma ¿donde está el problema?
El Sindicato no ha hecho más que colgar lo que le han pedido y desde luego, de momento es el único que está haciendo el "favor".
Siempre parece que hay un motivo para denigrar a unos y a otros.
Que más da de quien sale la iniciativa, veo entre los compañeros unos de UPSJ y otros de CNSJ y del Sisej también, pero ¿que más da?
No entiendo nada...........

Animo Malvada y demás promotores. Vuestra iniciativa es loable, porqué claramente creéis en ella y la desarrollais con educación y tesón. No os dejeis amedrentar por las críticas de supuestos compañeros que solo ven la paja en ojo ajeno y no la viga en el propio. Han firmado mas de setenta personas, de cuatro mil,cuatro gatos pero eso es lo que os debe a animar a continuar. Habiais conocido una sola iniciativa en este Cuerpo nuestro con tantas firmas. Yo no. Un abrazo.
“EL NOMBRE DEL SECRETARIO JUDICIAL A EXAMEN”
*Nota: Firma por el cambio de nombre, recordatorio,
Pincha aquí
“EL NOMBRE DEL SECRETARIO JUDICIAL A EXAMEN”
2ª PARTE
Continuando con la labor de análisis de la problemática del nombre de nuestro Cuerpo, y abordando dicha cuestión desde una perspectiva histórica, en la línea de lo expuesto por Seoane Cacharrón en su magnífica colaboración, queremos fijar ahora la atención en un dato curioso: por todos es sabido que nuestra actual denominación de “secretarios judiciales” se vio consagrada definitivamente en el “famoso” Real Decreto de 1 de junio de 1911, tantas veces citado por los autores y compañeros que han dedicado su atención a la historia de nuestro Cuerpo. Hasta entonces se hablaba principalmente de “escribanos”, denominación que consagró la Ley del Notariado de 28 de mayo 1862, pero lo cierto es que la denominación de “secretarios” ya estaba presente y se utilizaba en nuestro ordenamiento jurídico con anterioridad, pues como indica Seoane Cacharrón: “la Ley Orgánica del Poder Judicial de 15 de septiembre de 1870…creó los “Secretarios de Sala“, refundiendo los antiguos Relatores y Escribanos de Cámara y suprimió la antigua denominación de Escribanos de Actuaciones para sustituirlos por los “Secretarios de los Juzgados de Instrucción“ y los “Secretarios de los Tribunales de Partido“.”
Ahora bien, y ésta es la cuestión que queremos someter a examen: ¿contiene el Real Decreto de 1911 alguna explicación de por qué se adoptó definitivamente la denominación de “secretario judicial”?, ¿da alguna razón sólida para ello, de por qué se prefirió ésa a otras denominaciones como las que se venían utilizando hasta entonces, como “escribano” o “actuario judicial”?
Pues bien, analizando el citado Real Decreto - que está accesible públicamente a través de Internet consultando en la web del BOE la Gaceta de Madrid, (número 154, de 3 de junio, páginas 641) pero que adjuntamos al presente artículo para facilitar su localización-, resulta que sí se contiene una breve y sucinta explicación de los motivos que llevaron al legislador de los albores del siglo XX a consagrar la denominación de “secretario judicial”. Y es, copiada literalmente, la siguiente:
“Por ser el nombre con que los denominaba la Ley Orgánica del Poder Judicial, y por ser indudablemente el más apropiado a las funciones que desempeñan, se establece que en lo sucesivo se llamará Secretarios Judiciales a los actuales Escribanos, y con las dos bases de la oposición por la categoría de entrada y título de Abogado, mejora notablemente la organización de este Cuerpo y se pone término a las distintas procedencias que hoy figuran en el mismo.”
Dos son, por lo tanto, las razones que consignó expresamente el legislador para inclinarse definitivamente por la denominación de “secretarios judiciales”:
1ª La existencia de antecedentes: pues como se ha dicho, la LOPJ de 1870 ya utilizaba esa denominación, de manera que es a dicha Ley a la que en realidad hay que retrotraer el verdadero origen del nomen iuris de nuestro Cuerpo.
2ª Por motivos prácticos o de utilidad: ya que se consideraba el nombre más idóneo y apropiado respecto a las funciones desempeñadas por dicho colectivo judicial en ese momento.
Así las cosas, ¿tiene sentido la revisión de la actual denominación de nuestro Cuerpo? No olvidemos que muchas veces el principal argumento que dan los compañeros que defienden el status quo es del carácter “centenario” de la denominación de nuestro colectivo…
Pues bien, desde la Plataforma pensamos que ese argumento historicista no es convincente. Ya hemos ido desglosando los múltiples motivos y razones por los que abogamos por el cambio de nombre y no vamos a incidir en ellos. El material está accesible en esta misma web para quien quiera hacer uso de él (escritos, videos, colaboraciones externas, etc)
Pero a la vista de la fundamentación que da el Real Decreto de 1911 para nuestra actual denominación, si queremos insistir en uno de esos motivos: la necesidad de EVOLUCIONAR, de adaptarnos a la nueva realidad en que vivimos. No tiene sentido seguir apegados a una denominación que no refleja nuestra verdadera posición y funciones dentro de la organización judicial, como se indicaba en el manifiesto fundacional de la Plataforma. En 1911 es posible que la denominación de “secretario judicial” fuese la más apropiada a la vista del limitado elenco de funciones que desarrollaba nuestro Cuerpo en esa época. Pero hoy en día la gran mayoría de compañeros somos conscientes de que ya no es así: son muchos los pasos que hemos ido dando, las metas que hemos alcanzado, y ello tendría que reflejarse también en el cambio de nombre de nuestro colectivo.
Ya que como hemos expresado, el cambio de nombre no es un fin en sí mismo, sino el principio para que puedan cambiar muchas otras cosas y, entre otras cuestiones, se produzca ese reconocimiento social y retributivo que tanto nos merecemos…
P.d. Una anécdota histórica: en el Real Decreto de 1 de junio 1911, y concretamente en su artículo 31, se decía: “Fuera del Juzgado, cuando desempeñen comisiones ordenadas por sus Jueces, usarán bastón con puño de oro y con cordón y bellotas negras con hilillos de plata”. Sería interesante analizar el por qué del declive de la figura del secretario judicial a partir del Decreto 429 de 18 de diciembre de 1937, pero esa ya es otra historia…
La Plataforma.
Descarga aquí el Decreto 1-6-1911
Pincha aquí
“EL NOMBRE DEL SECRETARIO JUDICIAL A EXAMEN”
2ª PARTE
Continuando con la labor de análisis de la problemática del nombre de nuestro Cuerpo, y abordando dicha cuestión desde una perspectiva histórica, en la línea de lo expuesto por Seoane Cacharrón en su magnífica colaboración, queremos fijar ahora la atención en un dato curioso: por todos es sabido que nuestra actual denominación de “secretarios judiciales” se vio consagrada definitivamente en el “famoso” Real Decreto de 1 de junio de 1911, tantas veces citado por los autores y compañeros que han dedicado su atención a la historia de nuestro Cuerpo. Hasta entonces se hablaba principalmente de “escribanos”, denominación que consagró la Ley del Notariado de 28 de mayo 1862, pero lo cierto es que la denominación de “secretarios” ya estaba presente y se utilizaba en nuestro ordenamiento jurídico con anterioridad, pues como indica Seoane Cacharrón: “la Ley Orgánica del Poder Judicial de 15 de septiembre de 1870…creó los “Secretarios de Sala“, refundiendo los antiguos Relatores y Escribanos de Cámara y suprimió la antigua denominación de Escribanos de Actuaciones para sustituirlos por los “Secretarios de los Juzgados de Instrucción“ y los “Secretarios de los Tribunales de Partido“.”
Ahora bien, y ésta es la cuestión que queremos someter a examen: ¿contiene el Real Decreto de 1911 alguna explicación de por qué se adoptó definitivamente la denominación de “secretario judicial”?, ¿da alguna razón sólida para ello, de por qué se prefirió ésa a otras denominaciones como las que se venían utilizando hasta entonces, como “escribano” o “actuario judicial”?
Pues bien, analizando el citado Real Decreto - que está accesible públicamente a través de Internet consultando en la web del BOE la Gaceta de Madrid, (número 154, de 3 de junio, páginas 641) pero que adjuntamos al presente artículo para facilitar su localización-, resulta que sí se contiene una breve y sucinta explicación de los motivos que llevaron al legislador de los albores del siglo XX a consagrar la denominación de “secretario judicial”. Y es, copiada literalmente, la siguiente:
“Por ser el nombre con que los denominaba la Ley Orgánica del Poder Judicial, y por ser indudablemente el más apropiado a las funciones que desempeñan, se establece que en lo sucesivo se llamará Secretarios Judiciales a los actuales Escribanos, y con las dos bases de la oposición por la categoría de entrada y título de Abogado, mejora notablemente la organización de este Cuerpo y se pone término a las distintas procedencias que hoy figuran en el mismo.”
Dos son, por lo tanto, las razones que consignó expresamente el legislador para inclinarse definitivamente por la denominación de “secretarios judiciales”:
1ª La existencia de antecedentes: pues como se ha dicho, la LOPJ de 1870 ya utilizaba esa denominación, de manera que es a dicha Ley a la que en realidad hay que retrotraer el verdadero origen del nomen iuris de nuestro Cuerpo.
2ª Por motivos prácticos o de utilidad: ya que se consideraba el nombre más idóneo y apropiado respecto a las funciones desempeñadas por dicho colectivo judicial en ese momento.
Así las cosas, ¿tiene sentido la revisión de la actual denominación de nuestro Cuerpo? No olvidemos que muchas veces el principal argumento que dan los compañeros que defienden el status quo es del carácter “centenario” de la denominación de nuestro colectivo…
Pues bien, desde la Plataforma pensamos que ese argumento historicista no es convincente. Ya hemos ido desglosando los múltiples motivos y razones por los que abogamos por el cambio de nombre y no vamos a incidir en ellos. El material está accesible en esta misma web para quien quiera hacer uso de él (escritos, videos, colaboraciones externas, etc)
Pero a la vista de la fundamentación que da el Real Decreto de 1911 para nuestra actual denominación, si queremos insistir en uno de esos motivos: la necesidad de EVOLUCIONAR, de adaptarnos a la nueva realidad en que vivimos. No tiene sentido seguir apegados a una denominación que no refleja nuestra verdadera posición y funciones dentro de la organización judicial, como se indicaba en el manifiesto fundacional de la Plataforma. En 1911 es posible que la denominación de “secretario judicial” fuese la más apropiada a la vista del limitado elenco de funciones que desarrollaba nuestro Cuerpo en esa época. Pero hoy en día la gran mayoría de compañeros somos conscientes de que ya no es así: son muchos los pasos que hemos ido dando, las metas que hemos alcanzado, y ello tendría que reflejarse también en el cambio de nombre de nuestro colectivo.
Ya que como hemos expresado, el cambio de nombre no es un fin en sí mismo, sino el principio para que puedan cambiar muchas otras cosas y, entre otras cuestiones, se produzca ese reconocimiento social y retributivo que tanto nos merecemos…
P.d. Una anécdota histórica: en el Real Decreto de 1 de junio 1911, y concretamente en su artículo 31, se decía: “Fuera del Juzgado, cuando desempeñen comisiones ordenadas por sus Jueces, usarán bastón con puño de oro y con cordón y bellotas negras con hilillos de plata”. Sería interesante analizar el por qué del declive de la figura del secretario judicial a partir del Decreto 429 de 18 de diciembre de 1937, pero esa ya es otra historia…
La Plataforma.
Descarga aquí el Decreto 1-6-1911
- Carlos Valiña
- Mensajes: 7199
- Registrado: Mié 05 Nov 2003 2:49 pm
- Ubicación: Santander
- Contactar:
Incluso despues de 1911 no siempre hemos sido secretarios judiciales.
http://www.boe.es/boe/dias/1968/05/25/p ... -07531.pdf
ahi aparecemos en 1966 como Secretarios de la Administracion de Justicia, nombre que imagino subsistio hasta 1985.
Particularmente no me gusta lo de Secretario Judicial, ni lo de Oficina Judicial, porque tiene que ver con la raiz Juez, y siempre pongo Secretario y Secretaría.
De hecho me escama un poco eso de 1911 y no se si mas bien no fue un palo que nos dieron, porque en 1911 si no recuerdo mal, y ante las enormes quejas que habia contra los aranceles de los Juzgados, se produjo el primer recorte importante en el mismo, y se paso del arancel por diligencias (se cobraba por cada firma como los notarios) al de conceptos (se cobrara por la cuantia del asunto salvo ciertas cuestiones), y ello en virtud de las enormes criticas que se hacian a los aranceles y a que se inflaban los asuntos con tramites absurdos para sacar mas dinero.
Aqui teneis la noticia de epoca
REORGANIZACION DEL SECRETARIADO
Casualmente veo tambien que al parecer es en este momento cuando se crea el cuerpo de Oficiales y aun me escama mas.
Cierto que se dice que esa denominacion de Secretarios Judiciales ya estaba prevista en la ley organica, hay que suponer que la de 1881, o la provisional aquella que duro ciento y pico de años, o la adicional a esta tambien de fechas parecidas, pero lo cierto es que aquello no se habia llevado a la practica y me temo que cuando se hizo fue para darnos un palo.
Igual estoy especulando mucho, pero me da que el tiro va por ahi.
Saludos.
http://www.boe.es/boe/dias/1968/05/25/p ... -07531.pdf
ahi aparecemos en 1966 como Secretarios de la Administracion de Justicia, nombre que imagino subsistio hasta 1985.
Particularmente no me gusta lo de Secretario Judicial, ni lo de Oficina Judicial, porque tiene que ver con la raiz Juez, y siempre pongo Secretario y Secretaría.
De hecho me escama un poco eso de 1911 y no se si mas bien no fue un palo que nos dieron, porque en 1911 si no recuerdo mal, y ante las enormes quejas que habia contra los aranceles de los Juzgados, se produjo el primer recorte importante en el mismo, y se paso del arancel por diligencias (se cobraba por cada firma como los notarios) al de conceptos (se cobrara por la cuantia del asunto salvo ciertas cuestiones), y ello en virtud de las enormes criticas que se hacian a los aranceles y a que se inflaban los asuntos con tramites absurdos para sacar mas dinero.
Aqui teneis la noticia de epoca
REORGANIZACION DEL SECRETARIADO
Casualmente veo tambien que al parecer es en este momento cuando se crea el cuerpo de Oficiales y aun me escama mas.
Cierto que se dice que esa denominacion de Secretarios Judiciales ya estaba prevista en la ley organica, hay que suponer que la de 1881, o la provisional aquella que duro ciento y pico de años, o la adicional a esta tambien de fechas parecidas, pero lo cierto es que aquello no se habia llevado a la practica y me temo que cuando se hizo fue para darnos un palo.
Igual estoy especulando mucho, pero me da que el tiro va por ahi.
Saludos.
Carlos Valiña. Juzgado de Menores de Santander. 942-248111
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com
JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.
Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com
JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.
Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS
Muy interesante la aportación de Carlos y la noticia de ABC que cita, en relación con lo que nos cuentan desde la Plataforma.
Y al hilo de dicha noticia quería preguntar: ¿alguien sabe si existe algún trabajo que aborde de forma sistemática y específica la cuestión de cómo funcionaban los aranceles en las Secretarías y su evolución desde el siglo XIX hasta su supresión definitiva?.
Lo digo porque siempre se alude al Secretario Judicial que cobraba aranceles como una especie de "leyenda aurea", que cobraba de forma considerable como si de un Notario se tratara, y a mí me consta de casos reales en que algunos jueces se pasaban a la cuerpo de secretarios judiciales por tema económico (concretamente sé de un caso en que fue así por tener que sacar adelante el efectado a una familia numerosa, a principios de siglo XX)
Sería interesante conocer si hay algún estudio al respecto.
Saludos.
Y al hilo de dicha noticia quería preguntar: ¿alguien sabe si existe algún trabajo que aborde de forma sistemática y específica la cuestión de cómo funcionaban los aranceles en las Secretarías y su evolución desde el siglo XIX hasta su supresión definitiva?.
Lo digo porque siempre se alude al Secretario Judicial que cobraba aranceles como una especie de "leyenda aurea", que cobraba de forma considerable como si de un Notario se tratara, y a mí me consta de casos reales en que algunos jueces se pasaban a la cuerpo de secretarios judiciales por tema económico (concretamente sé de un caso en que fue así por tener que sacar adelante el efectado a una familia numerosa, a principios de siglo XX)
Sería interesante conocer si hay algún estudio al respecto.
Saludos.
IV COLABORACIÓN EXTERNA
IV COLABORACIÓN EXTERNA
“DE NUEVO DESDE EL OTRO DESPACHO”
TRES CITAS CLÁSICAS Y UNA VERDAD DE JUSTICIA
“La mujer del César no solo debe ser honrada, sino parecerlo”. La famosa cita cuya autoría se atribuye a Plutarco, tiene su explicación en que, por la posición que ocupaban las mujeres de los césares, estaban obligadas a mantener las formas, para evitar cualquier tipo de comentario mal intencionado, por parte de sus pares y aún por parte del pueblo. No vaya a creerse que todas atendieron estas razones, ya que hubo casos como el de Mesalina, la mujer del emperador Claudio, que era y parecía, pero no honrada precisamente.
En la actualidad, y como consecuencia de la evolución semántica de la expresión, es usada para significar la importancia de las formas, de la apariencia de las cosas, lo que no implica restar un ápice de relevancia a la sustancia, sino que trata de resaltar la forma hasta equipararla –o acercarla a- con la misma, queriendo hacer ver que las cosas debe ser y parecer lo que son. Y en el campo de la apariencia cobra especial importancia el nombre de las cosas, dado que, en no pocas ocasiones, la denominación que se da a algo termina por incidir en la percepción que de ese algo tenemos las personas.
“La Palabra crea”. Se trata de una expresión frecuentemente usada por los exégetas de las Sagradas Escrituras para expresar que todo el razonamiento humano, nuestra manera de acercarnos y enfocar la realidad, está apoyado inequívocamente en la palabra, en el contenido que le asignamos, en la carga semántica que le otorgamos. También sucede que el significado de las palabras no es permanente, va evolucionando a lo largo de la historia, bien por el uso, o bien por manipulaciones más o menos intencionadas. La evolución semántica de un término es tan natural como el lenguaje mismo.
“Las cosas son lo que son y no lo que las partes dicen que son”.
Se trata del principio de irrelevancia del nomen iuris también denominado principio de “primacía de la realidad”, extensamente estudiado en distintos ámbitos del derecho y reiteradamente reconocido por la jurisprudencia.
En torno a las tres citas expuestas quisiera exponer mi reivindicación en favor del cambio de nombre del ahora llamado “Cuerpo de Secretarios Judiciales”, denominación que responde a una época en la que los Juzgados y Tribunales tenían asignadas sus correspondientes “Secretarías”, y que a la vista de la evolución experimentada por dicho Cuerpo, tanto en relación a las funciones que actualmente desempeña, como respecto de la sociedad y medios en que ahora se desenvuelve, y más aun si cabe en vista de la reciente y profunda reforma de la conocida como Oficina Judicial, ha quedado francamente obsoleta. Teniendo en cuenta que las cosas no solamente deben ser, sino parecer lo que son, y que el nombre que se les da es parte fundamental de la apariencia, llamar “Secretario” al fedatario público judicial y Director Técnico-Procesal de la Oficina judicial, es tanto como ser, pero no parecer.
En segundo término, y sin perjuicio de lo anterior, convendría resaltar que el cambio de noumen del Cuerpo citado no va a modificar su esencia, puesto que como ya ha quedado expuesto, las cosas con lo que son, y no lo que las personas decimos que son. Es decir, los ahora llamados “Secretarios Judiciales” son parte de un Cuerpo Superior Jurídico único de carácter nacional, vénse obligados a superar unas durísimas oposiciones para ingresar en el mismo, pertenecen al selecto Grupo A, dirigen al personal de la Oficina Judicial y ejercen la fe pública judicial, amén de desempeñar otras muchas y relevantes funciones en ámbitos como los actos de comunicación, documentación, custodia, llevanza de Registros y asunción de amplias responsabilidades que no van a verse mermadas por el hecho de que se llamen de una u otra forma.
Siendo ello así, empero, sería de justicia acomodar la evolución experimentada por el Cuerpo desde el famoso Decreto de 1911 hasta nuestros días, para asignarle un nombre que se adecúe más a las actuales circunstancias que envuelven a esta pieza fundamental de la Justicia Española.
Solo sea porque la Mujer del César parezca honrada, la Palabra siga creando y por que las cosas sigan siendo lo que son, y las partes no digamos lo que no son.
Ramón Artacho Melero, Juez
“DE NUEVO DESDE EL OTRO DESPACHO”
TRES CITAS CLÁSICAS Y UNA VERDAD DE JUSTICIA
“La mujer del César no solo debe ser honrada, sino parecerlo”. La famosa cita cuya autoría se atribuye a Plutarco, tiene su explicación en que, por la posición que ocupaban las mujeres de los césares, estaban obligadas a mantener las formas, para evitar cualquier tipo de comentario mal intencionado, por parte de sus pares y aún por parte del pueblo. No vaya a creerse que todas atendieron estas razones, ya que hubo casos como el de Mesalina, la mujer del emperador Claudio, que era y parecía, pero no honrada precisamente.
En la actualidad, y como consecuencia de la evolución semántica de la expresión, es usada para significar la importancia de las formas, de la apariencia de las cosas, lo que no implica restar un ápice de relevancia a la sustancia, sino que trata de resaltar la forma hasta equipararla –o acercarla a- con la misma, queriendo hacer ver que las cosas debe ser y parecer lo que son. Y en el campo de la apariencia cobra especial importancia el nombre de las cosas, dado que, en no pocas ocasiones, la denominación que se da a algo termina por incidir en la percepción que de ese algo tenemos las personas.
“La Palabra crea”. Se trata de una expresión frecuentemente usada por los exégetas de las Sagradas Escrituras para expresar que todo el razonamiento humano, nuestra manera de acercarnos y enfocar la realidad, está apoyado inequívocamente en la palabra, en el contenido que le asignamos, en la carga semántica que le otorgamos. También sucede que el significado de las palabras no es permanente, va evolucionando a lo largo de la historia, bien por el uso, o bien por manipulaciones más o menos intencionadas. La evolución semántica de un término es tan natural como el lenguaje mismo.
“Las cosas son lo que son y no lo que las partes dicen que son”.
Se trata del principio de irrelevancia del nomen iuris también denominado principio de “primacía de la realidad”, extensamente estudiado en distintos ámbitos del derecho y reiteradamente reconocido por la jurisprudencia.
En torno a las tres citas expuestas quisiera exponer mi reivindicación en favor del cambio de nombre del ahora llamado “Cuerpo de Secretarios Judiciales”, denominación que responde a una época en la que los Juzgados y Tribunales tenían asignadas sus correspondientes “Secretarías”, y que a la vista de la evolución experimentada por dicho Cuerpo, tanto en relación a las funciones que actualmente desempeña, como respecto de la sociedad y medios en que ahora se desenvuelve, y más aun si cabe en vista de la reciente y profunda reforma de la conocida como Oficina Judicial, ha quedado francamente obsoleta. Teniendo en cuenta que las cosas no solamente deben ser, sino parecer lo que son, y que el nombre que se les da es parte fundamental de la apariencia, llamar “Secretario” al fedatario público judicial y Director Técnico-Procesal de la Oficina judicial, es tanto como ser, pero no parecer.
En segundo término, y sin perjuicio de lo anterior, convendría resaltar que el cambio de noumen del Cuerpo citado no va a modificar su esencia, puesto que como ya ha quedado expuesto, las cosas con lo que son, y no lo que las personas decimos que son. Es decir, los ahora llamados “Secretarios Judiciales” son parte de un Cuerpo Superior Jurídico único de carácter nacional, vénse obligados a superar unas durísimas oposiciones para ingresar en el mismo, pertenecen al selecto Grupo A, dirigen al personal de la Oficina Judicial y ejercen la fe pública judicial, amén de desempeñar otras muchas y relevantes funciones en ámbitos como los actos de comunicación, documentación, custodia, llevanza de Registros y asunción de amplias responsabilidades que no van a verse mermadas por el hecho de que se llamen de una u otra forma.
Siendo ello así, empero, sería de justicia acomodar la evolución experimentada por el Cuerpo desde el famoso Decreto de 1911 hasta nuestros días, para asignarle un nombre que se adecúe más a las actuales circunstancias que envuelven a esta pieza fundamental de la Justicia Española.
Solo sea porque la Mujer del César parezca honrada, la Palabra siga creando y por que las cosas sigan siendo lo que son, y las partes no digamos lo que no son.
Ramón Artacho Melero, Juez
Gracias a ti, y bueno, aprovecho para recordaros que os paséis por change.org, y firméis, vamos por 80, vuelvo a reiterar el link: http://www.change.org/petitions/compa%C ... erpo-firmaAnonymous escribió:Muy bien, malvada, no os dejéis desanimar.
Gracias !
Gracias al juez por su excelente artículo y por su apoyo solidario y sin fisuras al Cuerpo Superior Jurídico de Secretarios Judiciales, considerándolo digno de la alta consideración que merece un grupo A1 del Estado con una formación jurídica de relevancia.
Gracias a Carlos Valiña por su no menos excelente apunte histórico.
Y bueno, en el blog hemos superado los 200 votos, y al menos se ha logrado llegar a la web del sindicato UGT, hago un llamamiento público desde este foro, en el que este post va camino de las 10000 lecturas, a las webs de las restantes asociaciones a fin de que por favor contribuyan a dar a conocer la Plataforma.
La Plataforma no cesa en su empeño. Continúa. Continúamos. No nos detendremos. Estamos seguros de aquello en que creemos. Creemos en nosotros. Por eso, te decimos:
Entra al blog y elige un nombre
Entra en www.change.org y súmate a los 80 compañeros que han dejado su nombre y apellidos junto a su firma en pro del cambio.
Envíanos un artículo doctrinal a propósito de este proyecto común y nos complacerá incluirlo en nuestra sección de colaboraciones externas.
Pincha "me gusta" en Facebook.
Colabora. Actúa. Pasa de las palabras a los hechos, como hemos hecho nosotros.