PROPUESTA CREACION S.C. NACIONAL REGISTROS DOMIC

Discusiones sobre la Administración de Justicia, los Secretarios Judiciales, etc.

Moderadores: Terminatrix, Top Secre

Mensaje
Autor
Avatar de Usuario
Carlos Valiña
Mensajes: 7199
Registrado: Mié 05 Nov 2003 2:49 pm
Ubicación: Santander
Contactar:

#26 Mensaje por Carlos Valiña »

Buen debate.

A mi particularmente me da cierta aprension como es normal, pero no miedo, meterme en los registros. Ya en la escuela fuimos a la casa de un asesino. Mi compañero y yo en practicas subimos con la policia y llegamos hasta la puerta, cuando iban a entrar preguntamos por el Secretario y estaba detras de un arbol en la calle esperando a que el tema se controlara.

En realidad cuando he tenido que ir en un lanzamiento a hablar con uno, que segun la arrendadora le habia enseñado un cuchillo de veinte centimetros, y me he ido para el, mientras el Agente se iba tras de un arbol, tampoco he sentido miedo. Es como si uno a uno tuviera la sensacion de que puedo dominar la escena.

Mi objeccion es sin embargo de otro caracter. Es completamente absurdo que una Autoridad con despacho oficial, retrato del rey y bandera, con una preparacion meramente juridica ante metido en estos lances. Es absurdo que los Secretarios hayan tenido que ir durante años a dar fe de la quema de droga, saliendo colocados, cuando estaban alli los Funcionarios de Sanidad, y nada habia que pudieran comprobar ante la quema de alijos de miles y miles de kilos.

Es absurdo que hayan tenido que ir a registros caminando entre el barro en los montes, etc.

Es absurdo que alguien que no tiene una preparacion policial o militar se tenga que poner un chaleco antibalas e ir al tema.

Es absurdo que juez y secretario hayan tenido que ir durante años a las autopsias, al final se ha caido en la cuenta y se ha quitado.

Y por esa misma razon es absurdo que tengan que ir a lanzamientos, a embargos, o a registros. Con el Juez la cosa se fue viendo clara a la que empezo a complicarse la justicia, (en 1930 habia una diligencia de cualquier clase e iba medio juzgado porque se aburrian), rapidamente el juez se libro de los registros delegando en un policia, de los embargos y demas, delegando en el Agente, finalmente se ha librado de las autopsias, y por ultimo de los levantamientos de cadaver. Cosas todas decimononicas y sin sentido. El Secretario con mas esfuerzo se ha ido quitando de algunas pero en los registros, lamentablemente, todavia seguimos con el marron.

La tendencia a quitarse marrones de estos es tal, que incluso cuando estaba en el Servicio Comun, intentaron que el Servicio hiciera ocupaciones en las quiebras, deslindes, que se yo.

Pero vayamos a la cuestion de fondo, el debate garantia-eficacia.
Yo creo que en esencia estamos de acuerdo en este punto. Para mi la eficacia no es un fin en si mismo, sino un medio. La eficacia es lo que te da la garantia.

¿De que me sirve a mi tener unos registros muy seguros, si no hay eficacia en el complejo fuerzas de seguridad-justicia, y si alguien que tenia que estar preso anda por la calle y me da un tiro para robarme?

He salvado la inviolabilidad de mi domicilio pero no la vida.

Aunque el ejemplo es exagerado, sirve para ilustrar mi posicion. Tiene que haber un punto de equilibrio entre las garantias y la eficacia.

Yo siempre pongo un ejemplo que voy a plantear al Extraterrestre.

De noche rompen la luna de un escaparate y roban una maquina de escribir, suena la alarma la policia corre y dos calles mas alla, pilla a un conocido delincuente con la maquina a cuesta.

Version del delincuente. Que paso uno corriendo y tiro algo grande a un contenedor. Que el vio que era una maquina de escribir y la cogio para revenderla. Que no rompio la luna.

En tal caso extraterrestre. No hay prueba fehaciente de que este individuo sea el ladron y sin embargo hay que condenar. De 100 veces en una, su historia sera verdad, pero entonces quedarian impunes muchos mas delitos aun de los que ya quedan.

El sistema judicial no puede tener por norte garantizar que ningun inocente vaya a la carcel porque entonces la inseguridad juridica seria tal que la gente terminaria tomandose la justicia por su mano, como de cuando en cuando viene sucediendose y perderiamos muchas mas garantias aun.

El norte de sistema judiical es castigar a todos los que en un orden razonable de las cosas, se tenga la conviccion de que son culpables, aun cuando estadisticamente todos aceptamos que alguno no lo sera. Piensa en delitos de violacion, donde es el acusado quien tiene que probar que el no pudo estar alli, etc.

Se puede incurrir en exceso tanto por el lado del exceso de garantias cuanto por el contrario.

Veamos el tema del Secretario en el registro. Cuando se trata de buscar ese punto intermedio o ideal entre eficacia y garantias, un razonable criterio es acudir a los paises de nuestro entorno, algunos de los cuales llevan bastantes decadas de democracia y seguramente quedan mejor en las clasificaciones de AI. No se si habra algun otro pais donde un Secretario vaya al registro. Si somos los unicos, lo probable es que estemos pasados de rosca en este punto y no precisamente por el lado de la eficacia.

Con este indicio bastante significativo sigamos el analisis:

Me dices que ni la intimidad personal, (registro de la maleta, de tu persona en un control en la calle, de tu celda, etc)
ninguna guarda parangón, a tu entender, con la suspensión del derecho fundamental a la inviolabilidad del domicilio. De ahí que la ley prevea que en estos casos deba estar presente un fedatario público.
Sin embargo con esa misma importancia, una ley aprobada por el Parlamento Español, concretamente por el Partido Socialista, establecio que no era necesario el Secretario. Lo que sucedio fue que el Supremo se salto la ley, y empezo a anular las penas en los casos donde no habia ido el Secretario.

Al Parlamento le cabian dos opciones, fusilar al Supremo o fastidiar a los Secretarios e inclinarse ante el poder Judicial y opto por lo segundo. Para mi una autentica verguenza nacional pero asi fue y volvio a reintroducir los Secretarios en los registros, porque lo mas importante, para el Parlamento era la eficacia, y si habia que ponerse de rodillas ante el Judicial para salvarla pues se ponia y punto.

Pero es que si miras los artcs, 15 al 29 de la Constitucion, veras que los primeros yo los definiria como "ad intra" es decir tu eres sujeto pasivo protegido (no te pueden encerrar, no te pueden lavar el cerebro, no te pueden matar) y los otros serian ad extra, puedo circular, puedo reunirme, etc.

Vamos con los "ad intra" los mas delicados. Lo normal seria colocarlos de mayor a menor importancia. Veamos:
15 la vida
16 libertad de pensar y no declarar sobre su ideologia
17 "1. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad."
18 Honor e Intimidad personal y el caso concreto del domicilio.
Luego siguen otros de menor rango.

Es curioso como ese art. 17 nos habla de la libertad (nadie puede ser detenido y tal ) pero tambien Y A LA SEGURIDAD.

Esto de la seguridad viene antes que el art. 18.

Si pensamos que estos derechos se fueron poniendo como reaccion a la falta total o parcial de los mismos en el sistema politico anterior, vemos que en esa gradacion pra el constituyente el domicilio esta despues que la seguridad.

No pone la Constitucion ejemplos de que es la seguridad, pero podemos imaginarnos que se refiere a vivir en un pais seguro, con seguridad juridica y con seguridad ciudadana y es logico que sea asi, porque de me sirve tener derecho de libre empresa si hay bandas de mafiosos que me cobran por montar una tienda, o libertad de circulacion si hay tiroteos callejeros, o solo ser penado sin retroactividad de la ley penal mas desfavorable, si luego en la carcel hay bandas y tiroteos habituales.


Tambien me dices esto:
Si la actuación irregular de este policía reviste gravedad cuando registra una maleta en la aduana, qué se puede decir de cuando entra en tu casa por la fuerza y registra todas tus pertenencias. Creo que objetivamente la gravedad de los derechos que se desconocen difiere bastante. No se trata, pues, de poner un fedatario público (o dos o tres) para cualquier actuación en que se encuentre en juego la limitación de un derecho. Se trata de establecer una garantía especial para una tremenda violentación de un derecho fundamental.
Sin embargo, a mi juicio, tengo la intuicion de que te parece tan grave lo de la entrada en la vivienda con la maza en grupo, armados y con nocturnidad, que quiza pierdes un poco de vista otros condicionantes del caso.

En primer lugar la entrada y registro necesita una orden judicial previa, y el juez normalmente, no la concede sin una causa justificada. Luego tenemos ya una importante garantia previa. Esa garantia es la que supone que sera realmente dificil que entre en tu casa y si entran por error que puede ser porque este mal el numero como ha pasado en alguna ocasion, el tema se aclarara rapidamente, como ha pasado en esos casos y nada tendras que temer.

En segundo lugar no debemos olvidar que quien entra no es una banda de vecinos, o de chicos de barrio, son las fuerzas de seguridad de tu pais, que se rigen por las mismas leyes que tu, que de ordinario se han pasado horas y horas vigilando y reuniendo la informacion y que se estan jugando el cuello para proteger el tuyo.

En tercer lugar hay que tener en cuenta que quien no ha hecho nada, ni tiene en su casa nada ilegal, nada tiene que temer de un registro. En mi experiencia la policia es bastante cuidadosa dentro de lo posible y si hay daños indebidos el Ministerio los abona. Es mas, si hay una diligencia en la que es peligroso para la policia intentar "montar una trampa" a alguien es en un registro, aunque otra cosa te pueda parecer. En un registro casi siempre hay mucha gente en esas viviendas. Los policias acuden en grupos amplios. Para llevar algo "comprometedor" y ponerlo alli, o todos estan en el secreto, lo que es complejo, o el que lo intenta puede ser descubierto por sus propios compañeros, perros policia etc. Tambien puede ser visto por alguno de los multiples inquilinos de la casa, etc. Mucho riesgo.

Eso mismo lo hace una pareja policial en la calle, o un aduanero en una maleta, o un Funcionario de Prisiones en una celda y lo tiene mucho mucho mas facil. Es meter la mano en el pantalon o la maleta, o la almohada y sacarla con la prueba.

Muchas veces en Algeciras la policia cogia a gente que llevaba droga en el coche. A veces todos decian que no sabian nada, imaginate, parejas extranjerascon bebes, ¿que hacias? ¿Metias al padre y a la madre en la carcel con unas penas terribles, precisamente por culpa de la moral norteamericana?. Estoy convencido de que algunos eran inocentes, pero el llevarle una maleta a otro, que tenia "doble fondo" lo ignorases o no, si que podia resultar definitivamente peligroso.

Tambien añades:
Por otro lado, la policía tiende a extralimitarse cuando tiene indicios de que una persona ha delinquido. Eso no es corrupción, funciona así el sistema, sin esa tendencia a extralimitarse posiblemente la policía sería menos eficaz.
Ese argumento con ser discutible, no me vale, por que como ya te he dicho habria que poner un vigilante a todos los policias y te insisto, en un domicilio al fin y al cabo, la persona esta en su terreno, en su corral, los otros se sienten un poco como invasores, en la calle, en la aduana, son los policias los ue estan en su "terreno" y creeme, si yo pusiera vigilancia, que no es el caso, la pondria primero ahi.

Añades que:
Ahora bien, tiene que haber un control de ese celo profesional de quien quiere descubrir la autoría de un delito a todo trance. Lo mismo ocurre con el Juez de Instrucción, que no es un Juez de garantías porque se implica en la investigación. Es bien sabido que el que se implica en la investigación de un delito sufre un proceso psicológico que le lleva a pensar que el investigado es culpable. Cada indicio de prueba que implique al investigado como autor del delito refuerza su creencia de culpabilidad. Cada indicio a favor de su inocencia tiende a rechazarlo. De ahí que el Juez que investiga no juzga y eso nada tiene que ver con la corrupción.
Esto para mi solo es indicio de un mal Juez. Durante años y años en España el juez instruia y fallaba con la constitucion en marcha y no pasaba nada. Es mas, muchas veces un verdadero juez instructor de los de antes, que conocia bien el terreno y que habia seguido toda la instruccion desde el principio tenia muchas mas garantias para el acusado que un juez de lo penal, que le viene un asunto y tiene que juzgar por los frios escritos y por lo que aprecia en una vista de veinte minutos.

Si para mi fuera, yo preferiria que instruyera y fallara el mismo.

Otro hipergarantismo absurdo ha llevado, lo que es el colmo, a desconfiar del juez Instructor, incluso a nivel internacional creo recordar. Yo he sido Instructor de muchos expedientes disciplinarios a funcionarios. En todos he visto cosas "raras" detras y en todos me he ocupado mas en desmontarlas, reuniendo todas las pruebas posibles en favor del Funcionario, que en buscar un castigo las mas veces inicuo.

Yo te diria que deontologicamente, eficacia y garantias estan en el mismo plano, porque la eficacia es garantia de las garantias o a la inversa porque las garantias sin eficacia esta muertas, como la fe sin obras.

Ontologicamente creo que tenemos una empanada mental de garantias que esta hundiendo la justicia que logicamente se hunde mas deprisa por donde mas garantista se quiere ser.

Me dices que:
Los criterios economicistas (es muy caro poner SJ en los registros) bien se sabe que tienen una raíz muy USA, una sociedad bien diferente a la nuestra y en donde, en los últimos años, se ha podido probar que bastantes inocentes han sido condenados a muerte y ejecutados. Seguro que la falta de garantías que llevó a la muerte a esas personas les ha supuesto, en conjunto, eficacia y ahorro de dinero.


El caso es que yo no quiero quitar el Secretario de los registros porque sea caro, lo que digo es que si lo ponemos en todos los sitios donde deberia estar segun esa vision garantista, nos arruinamos definitivamente y eso es una razon mas que abona lo absurdo del sistema.

Precisamente porque el sistema judicial tiene fallos es por lo que creo que no debe aplicarse la pena de muerte, en cuanto que no tiene vuelta atras. Digamos que es una garantia preventiva del error para mi. Ahora esas muertes en estados unidos no se si les habran producido ahorro, pues muchas veces hay tantas apelaciones y reapelaciones y follones que igual les cuesta mas dinero aun que encerrarlos para siempre, o por tres delitos consecutivos.
En definitiva, disiento del tono del discurso de Valiñas, que critica que sea nula una prueba obtenida con violación de derechos porque resta eficacia, cuando lo contrario sería demoledor para la pervivencia de cualquier sistema democrático y respeto de los derechos humanos.


Bueno yo no he dicho eso. Yo abogo porque cuando se obtenga una prueba con violacion de derechos, la ley establezca cuando esa prueba puede tener valor y cuando no. El sistema legal actual que la invalida completamente me parece un error.
A la policía nunca se le puede mandar el mensaje de que es admisible la violación de un derecho para la obtención de un buen resultado. La contraposición de la eficacia a las garantías lleva a legalizar la tortura, muy eficaz para el descubrimiento de delitos, eficacia que no desmerece porque algún que otro inocente quede por el camino y el respeto a la dignidad de las personas desaparezca.
Lo que yo pretendo es no mandarle el mensaje de que estamos alli porque ese mismo estado al que defienden, por el que meten las manos en cubos de basura buscando papelinas, por el que se juegan la salud entre jeringuillas al rebuscar en las viviendas, desconfia de ellos. Lo que yo pretendo es que sepan que por ley, si hacen escuchas sin autorizacion judicial y las presentan, la prueba podra ser valida en segun que casos, pero les va a caer un paquete impresionante, y que si nadie se responsabiliza de esas escuchas no valen, etc.
Tampoco comparto esa visión idílica que tiene de la policía, que seguro que no es ni más ni menos corrupta que otros estamentos o en otros países, pero en su función de ejercicio legítimo de la fuerza necesita un control de esa legitimidad que no necesitan otros de manera tan perentoria.
No es una vision idilica. He visto a un policia y de graduacion, en un registro darle una patada en la pierna a un drogadicto medio enfermo que estaba sentado en el suelo. Pero tambien he visto cientos y cientos de gestos de humanidad. Son humanos y estan en primera linea del frente. Los hay engreidos y los hay magnificos. No mas que en los Juzgados. Si tuviera que hacer numeros te diria que en mi experiencia cometen menos abusos que los que hay en los juzgados.


Es probable que en realidad no estemos tan lejos como parece en nuestrs respectivas posturas. Muchas veces al no explicarse uno con la suficiente extension, pasan estas cosas.

Saludos.

P.D. El anterior invitado, que al parecer ha andado por los mismos basureros que yo, tambien ha visto el tema del control judicial.

Si a esto le añadimos la posibilidad de grabar todo el registro en un video,(que me parece otra exageracion, pero puestos a hipergarantizar es menos absurdo que llevar a un Secretario que fastidia la mitad de los operativos) o la absurda situacion de los compañeros del norte, llegaremos a la misma conclusion, es completamente absurdo y una muestra mas, de lo mal que estamos.

Saludos bis.
Carlos Valiña. Juzgado de Menores de Santander. 942-248111
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com

JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.

Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS

Invitado

#27 Mensaje por Invitado »

Además yo añadiría a los hipergarantistas, pero en que quedamos? no es una diligencia fundamental porque los derechos del ciudadano, del detenido y de su madre son tan importartes? Pues entonces siendo un "acto supremo"cómo se puede consentir que el JUEZ DELEGUE EN LA POLICIA QUE LA ESTAN PRESUPONIENDO SI NO CORRUPTA AL MENOS IRREGULAR O QUE NO ES DE FIAR? Como pensando ésto se puede consentir que el juez delegue en la policia? ni hablar no queréis garantias pues vamos a tenerlas y que el juez sea el primero que tenga que ir al registro sin perjuicio de que igualmente vaya la policia a efectuarlo materialmete, el Secretario y su prima. Os aseguro que sí esto fuera asi se acabarian los problemas.

Leporello
Mensajes: 52
Registrado: Mar 25 Abr 2006 9:45 pm

#28 Mensaje por Leporello »

Las posturas contrarias a la presencia de los Secretarios en las entradas y registros siguen, por lo que se ve, dos líneas distintas: Hay la de quienes consideran que supone unas incomodidades y riesgos inasumibles. Es una opinión respetable, pero tan enteramente subjetiva que no admite discusión. Hoy por hoy (y cuando ingresaron en el cuerpo) su presencia está ordenada por la Ley. Hay otra opinión que dice que es superflua y que viene motivada por el hipergarantismo, que se quiere proveniente de las secuelas que en la sociedad española ha dejado el régimen franquista. En el caso de Carlos, ese hipergarantismo no sólo se mostraría en la presencia del SJ en los registros domiciliarios, sino en general en el conjunto del sistema penal.

No comparto esta opinión.

En primer lugar, la presencia del Secretario también se daba en el régimen del general Franco. Es decir, el art. 569 de la LECrim era el que se aprobó originariamente. La única vez que el Secretario ha desaparecido del registro ha sido en el intervalo entre la Ley 10/1992 y la ley 22/1995, en plena democracia. Por lo tanto, aunque como ejercicio de sociología jurídica tiene una parte de razón (la existencia de una desconfianza hacia las FF.S.E), no explica realmente su existencia, que es muy anterior y se mantuvo durante el periodo 1939-1978.

En segundo lugar, el domicilio es ahora más importante que antes, y no menos. El espacio público, para quien vive en una gran ciudad, es un espacio extremadamente controlado por infinidad de sistemas de grabación o identificación. El espacio privado se revaloriza (y más que se revalorizará a medida que la tecnología vaya permitiendo un control más exhaustivo de lo que sucede en la calle, en el trabajo, en las carreteras, etc.).

En tercer lugar, la persecución del delito está muy bien. Pero delitos hay, ha habido y habrá siempre. Una sociedad que de forma súbita logra una reducción notable de su criminalidad es una sociedad enferma socialmente. Es la aspiración de los regímenes totalitarios. Como hemos oído decir tantas veces, con Franco no había tantos delincuentes. En la URSS o en la Alemania nazi tampoco abundaban (en el sentido jurídico-penal de aquel momento y de aquellos lugares).

En cuarto término hay que decir que en España no existe una especial indolencia a la hora de perseguir delitos y castigar a los delincuentes. La tasa de población reclusa está entre las más altas de Europa.

La cuestión, por último, de la confianza en la Policía es circunstancial. Es la Policía quien tiene encomendado entrar en los domicilios, pero podría ser el ejército o el servicio de vigilancia aduanera o los funcionarios de bienestar social. Lo importante, lo que justifica que tenga que haber alguien neutral, es el domicilio.

La reducción de la tasa de delincuencia, salvo que se trate de una dictadura, depende de factores muy distintos de la actividad policial, que sirve fundamentalmente para mantener al delito dentro de unos límites. Un factor decisivo es el número de delitos. En España, en los últimos decenios, ha habido una proliferación de nuevos delincuentes relacionada con asuntos antes impunes o castigados en caso de mayor gravedad (violencia doméstica, seguridad en el tráfico, propiedad intelectual, etc.). Existe una tendencia a resolver los problemas sociales por la vía penal.


DIGRESIÓN PERFECTAMENTE PRESCINDIBLE (como lo anterior, por lo demás)

Un buen ejemplo es lo que pasa con los delitos contra la seguridad en el tráfico. Sea dicho por delante que ni tengo carné, ni conduzco ni ni siquiera bebo cotidianamente. No tengo un interés personal, digamos. Pero lo que sucede con estos delitos me parece desproporcionado. Lo que de soplar por una maquineta y arrojar un determinado resultado comporte una condena me parece más propio de la ciencia veterinaria que del derecho. La realidad es que en España descendería el número de accidentes de tráfico si no fuera necesario el coche para desplazarse en innumerables ocasiones. ¿A cuántos pueblos de España llega únicamente un autobús destartalado a horas intempestivas? ¿A cuántos no llega ni uno? ¿Cuántos horarios están configurados desde la irracionalidad, los intereses particulares o la ignorancia más supina? ¿En qué condiciones infrahumanas se desplazan (nos desplazamos) los usuarios del metro o del autobús en las conurbaciones? ¿Qué porvenir, sino el del volante, se ofrece a un joven a la salida de una discoteca en un maravilloso polígono industrial de madrugada? ¿Qué medio de llegar a una estación de esquí, a la localidad vecina, a la universidad?

Cualquier usuario intensivo del transporte público lo sabe. Aquí, ingentes cantidades de personas carecen de otra manera de ir a trabajar, o a divertirse, o a ver a la familia, o de vivir simplemente si no es teniendo un coche. Si se vive en una gran ciudad hay que vivir cerca de la estación central, estudiar los desplazamientos como Ciro el Grande y fiarse antes del instinto de que la información incompleta o falsaria que ofrece la Autoridad. El abandono del Estado, en esta materia, tiene dimensiones asiáticas. Pero luego, controles veterinarios en la carretera.

Si el Estado pretende convertir los desplazamientos en coche en una carrera de obstáculos, plagada de radares, lectores de matrículas, etilómetros, tests de cocaína y demás, es únicamente porque ha fracasado, por incuria e intereses espúreos, a la hora de facilitar que los ciudadanos se muevan. En Alemania o en Francia, o en muchos países de Europa, la tasa de accidentes es menor, pero muchísimos más desplazamientos (la de quienes, por las razones que sean, prefieren no conducir: timoratos, tuertos, bebedores, iracundos, lectores, torpes o cocainómanos) se hacen en transporte público.

Si quienes no están llamados por naturaleza a la ciencia automobilística pudieran desarrollar con normalidad sus quehaceres sin necesidad estar cogiendo constantemente el coche disminuirían ipso facto los accidentes. Así lo han entendido otros muchos pueblos. Seguiría habiendo imprudentes, borrachos contumaces, y atropellados (y necesidad de formas de control, de sanciones, incluso penales), pero el resultado lesivo se situaría en las mismas cotas que en los demás países y no habría la alarma que hay ahora, ni necesidad de ir traspasando a retazos el código general de circulación al penal.

El Estado se inhibe en la materia, pero se dedica entonces a perseguir con creciente saña a los conductores, cosiéndolos a multas, puntos, controles y seguimientos.

SECRETARIO

#29 Mensaje por SECRETARIO »

Leporello, cuánto hace que no vas a un registro domiciliario?

Invitado

#30 Mensaje por Invitado »

Nada tengo que argumentar a los que dicen que pasan miedo en los registros. Es un problema humano importante. Quizá debería reformarse la intervención de la fe pública en registros por delitos de terrorismo o de bandas armadas en que la actuación policial puede parecerse a verdaderos actos de guerra, con peligro cierto de violencia con armas de fuego y en donde los registrados, a veces, actúan con prepotencia porque se sienten arropados por parte de sus conciudadanos, por lo que quizá tampoco les importa nada la fe pública. Pero en el total de los registros domiciliarios de cada día ¿Cuántos son así? No creo que lleguen ni al 0’01 por 100. Confieso que nunca participé en una entrada y registro por delitos de terrorismo ni de bandas armadas pero sí intervine en muchos registros y, en la inmensa mayoría de los casos, los únicos que tienen miedo son los registrados. Por cierto, en mi experiencia hay un buen porcentaje de casos en que no se encuentra nada ni se descubre ningún indicio contra el sospechoso por lo que se convierten en actuaciones tan graves como innecesarias.

Recientemente la propia policía ha filtrado varias filmaciones de vejaciones y malos tratos gratuitos a ciudadanos inermes y en actitud sumisa ¿Tan ciegos estamos?

Quienes se oponen a la intervención de la fe pública en los registros domiciliarios supongo que serán consecuentes y se opondrán también a la intervención de la fe pública judicial en cualquier otra actuación. Pues si no hace falta la fe pública en un registro domiciliario, con mayor razón no hará falta en un juicio con, al menos, un Juez (o un Tribunal de varios Jueces), un funcionario del Cuerpo de Auxilio, un Abogado, un Procurador y quizá público.

Creo que, en el fondo, quien se opone a la intervención de la fe pública en los registros domiciliarios da por sentado que a él nunca le va a ocurrir que la policía irrumpa en su casa. Habrá que recordar los versos de Brecht.

El proceso penal maltrata al acusado porque lo deshumaniza. A nadie le importan las razones que tuvo para delinquir (si es que ha delinquido). También maltrata a la víctima. Al proceso penal no le importa su dolor ni su miedo, sólo le importa el testimonio que pueda aportar, como prueba, como si fuera un documento. Hay pocas pinceladas de humanismo en el proceso penal y una de ellas es la presencia de la fe pública como herramienta de protección del más vulnerable en un momento concreto.

Si se reforma la ley y se suprime la fe pública judicial en estos casos, espero que, por lo menos, a mi, ciudadano, se me permita llamar a un notario que venga a presenciar el registro y a levantar acta de lo que ocurre. De buena gana lo pago de mi bolsillo.

Invitado

#31 Mensaje por Invitado »

Vuelvo a reiterar como ya lo hice en otro mensaje que lo realmente importante está en que el auto acordando la entrada cumpla los requisitos establecidos por la Jurisprudencia. Observo de un tiempo a ésta parte el gran número de registros que hoy en dia se están concediendo, muchos de ellos, como observa el invitado anterior, ABSOLUTAMENTE INNECESARIOS. Esto es lo grave. Es una medida muy gravosa y privativa de derechos fundamentales y por tanto absolutamente excepcional pero que hoy en dia se está convirtiendo en algo normal.

Avatar de Usuario
Carlos Valiña
Mensajes: 7199
Registrado: Mié 05 Nov 2003 2:49 pm
Ubicación: Santander
Contactar:

#32 Mensaje por Carlos Valiña »

Vamos alla:

Para Leporello:

En el sistema original de la LECr que es del siglo XIX, hasta donde yo se cuando habia una diligencia de cierta trascendencia que no se practicaba en el juzgado, ya fuera un embargo, ya un lanzamiento, ya una entrada y registro, alli iba medio juzgado empezando por el Juez y el Secretario. Teniendo en cuenta que podia haber una entrada y registro cada diez años con suerte, un lanzamiento al año, etc, tales situaciones eran todo un acontecimiento y dado el aburrimiento existente en el juzgado, motivo de excursión. Pero ademas en una instrucción que se dirigia realmente por el Juez desde el principio hasta el final, era impensable que el Juez no estuviera en el Registro.

Cuando la litigiosidad penal se multiplica por 10.000, los Jueces prácticamente abdican de la Instrucción, que lleva la policia consultandole un poco o dando apariencia de tal, y la norma cambia de forma que el Juez ya no va a perder tiempo a los registros, porque tiene cosas mas importantes que hacer. Como nosotros no tenemos nada importante que hacer y da igual que estemos aquí o alla, pues nos quedamos en los registros.

Respecto a que el domicilio es importante y lo sera cada vez mas, habria mucho que discutir. En realidad hoy el domicilio ha perdido gran parte de su importancia, desde el momento en que conductas privadas que antes eran delictivas, drogarse, homosexualidad, ser partidario de las camaras de gas, etc hoy, o son legales, o son incluso fomentadas desde la administración. Quitando delitos contra la integridad fisica de terceros que convivan o visiten tu vivienda, nada hay que tu puedas hacer dentro de tu domicilio que interese al derecho penal. A lo sumo conspirar para delinquir, pero eso si no lo pones por escrito es algo que no vas a pillar en un registro.

Donde esta el interes es en tus relaciones con terceros, es en que mandes un virus por ordenador para fastidiar a otros, en que uses claves para robar cuentas, en que se reunan cinco y den una paliza a otro, en que se tenga montada una red de trafico de drogas… En todos esos casos, donde el acto delictivo se produce fuera del domicilio, el delito “canta” fuera del domicilio del registrado. Cuando vas a alli a registrar, vas a confirmar lo que ya sabes, podras encontrar o no las pruebas adicionales dependiendo de la suerte o la habilidad del elemento, pero la sentencia ya esta prácticamente escrita de antemano.

Hay un grupo de casos finalmente donde el acto se ha producido fuera, pero las pruebas son debiles y las evidencias pueden estar en casa del registrado. Si te equivocas de vivienda al registrar entras en otra y encuentras un famosisimo cuadro robado, se condenara al registrado pero eso es lo excepcional. Si en la casa registrada por error esta la chaqueta usada en un robo, o la escopeta de caza usada en un crimen, la policia no se dara cuenta porque no la iba buscando. Si en la vivienda que realmente se iba queriendo registrar aparece la chaqueta que se buscaba y coincide con la del video del robo, la chaqueta servira como prueba. Si una chaqueta identica aparece en la casa registrada pro error en la calle paralela y la policia comprueba que no hay nada que pueda ni remotamente relacionar al registrado por error con el robo, nada sucedera a este.

Creo en consecuencia que tendemos a exagerar la importancia del domicilio y el peligro de la actividad incriminatoria de la policia, con un cierto temor orvelliano que tiene sentido cuando se extralimita el control del poder politico y desaparece la legitimidad d este, pero que no me encaja en nuestro sistema actual, es mas, me parece mas peligrosa la inseguridad juridica reinante, en calles y administración de justicia, que un poco mas de eficacia en las entradas y registros y en el control de los delincuentes.

En punto a que reducir la delincuencia sea sinonimo de totalitarismo y demas, pues tampoco me convence. Con Franco habia menos delincuencia porque estaba mas perseguida y porque el pais era agrícola, rural, estaba medio parado, y exportaba pobreza en lugar de importarla. Yo no pretendo que se reduzca de manera subita una notable reduccion de la criminalidad, pretendo que se reduzca lo que deberia reducirse si las cosas se estuvieran haciendo bien, que no se estan haciendo bien, en consideración a un pais de nuestras caracteristicas y nuestro sistema politico.

Yo si que pienso que en España existe una indolencia a la hora de perseguir delincuentes, no en el caso de la policia pero si en el de juzgados y leyes. El ejemplo de mi Juzgado no puede ser mas definitivo. El primer año movimos 600 ejecutorias penales, total 12 presos, uno de cada cincuenta. Habremos movido fácilmente unas 1500 ejecutorias penales, pero contando los que ya han salido no habremos movido mas de 50 presos. Un preso por cada treinta ejecutorias penales, y muchos de estos delincuentes son juzgados por un delito de cada cinco o diez que realizan. ¿Tu mantendrias un equipo de 10 personas costando dinero al estado, mas el que ha costado pagar a todos los que han instrudo todas esas ejecutorias, fiscalia etc, para 12 presos en un año?

La tasa de gente en prision mas alta de Europa es cierta, pero no es porque nuestro sistema funcione mejor, es porque hay mas delincuentes por 100.000 habitantes (por razones muy largas de explicar ahora), y es porque se usa el derecho penal para demasiadas cosas, como muy bien dices.

Reitero mi confianza en la policia como institución. Son Funcionarios Publicos.

Como siempre buenisima tu digresión sobre los coches, pero yo creo que es mas sencillo. ¿Conduces bebido? Un mes de prision sin suspensión, ni multa, ni trabajos, ni zarandajas. A la segunda, otro mes y comiso y destruccion del vehículo, trailer lo que fuera. Asunto resuelto.

Pero la verdadera realidad es que el estado ha descubierto que no es capaz de sacarle el suficiente dinero a la gente y que la gente solo suelta la guita si tiene miedo y que puede infundir mas miedo que los juzgados y la carcel, nada. Asi que mi juzgado es una maquina de recaudacion de multas, se cambian prisiones por multas y asi sucesivamente.

Y aquí no tenemos procuradores e instancia de parte para buscar el dinero y luego pasa lo que pasa.

Para Invitado:

Cierto que los registros criticos son pocos, pero no solo los registrados tienen miedo. Nunca sabes lo que te vas a encontrar. Se de un lanzamiento donde el lanzado tenia abierto el gas y … bueno parte de la comision judicial no regreso. Una jeringuilla infectada te puede estar esperando en cualquier cajon y no tienes medio de invitarlo y la policia registra hasta los cubos de basura, no lo olvidemos.
No he visto esos videos de la policia. Lo que si te digo es que he visto muchos juicios con lesiones importantes de policias y funcionarios de prisiones porque un detenido o un interno, bebido, drogado, ambas cosas a la vez, enmonado, etc, le tira un golpe a la cabeza al policia o funcionario. Con el tiempo el policia aprende como bien dice otro compañero en el foro que hay que practicar una politica defensiva del propio pellejo. De esta forma si te ve normal no hay problema, pero si te ve raro, puede que empiece asegurandose de que no va a llevarse un golpe al reducirte. Es un instinto que coges con los años. Cuando viene la gente al juzgado a mi me basta un vistazo para detectar que alguien es “peligroso”, si tal aprecio, me quedo inmediatamente a observar y al primer detalle que lo confirma empiezo a maniobrar para controlar el asunto y no dejar solo al Funcionario ante el problema, maxime si el Funcionario tiene poca experiencia en estas lides.

Otra cosa son los policias que tenian que estar expulsados del cuerpo y sin razon ni necesidad se propasan. Para esos doble palo. Pero para alguien que como el policia de conducción de ayer me confesaba, que les provocan para que intervengan, gente sobre todo bebida y que no se controla bien, mientras otro graba con el movil desde cualquier rincón, la tesitura es mas complicada. Y a veces son solo dos, en medio de pandillas de jóvenes y demas. La primera linea de fuego siempre es terrible y no se puede juzgar con la misma tranquilidad que reina en un despacho.

Yo en efecto considero que hay actuaciones donde la fe publica carece de sentido. Por ejemplo en la quema de droga (y hemos ido durante años), porque alli hay funcionarios encargados de ello y no puedo saber que se quema ni en que cantidad, por ejemplo en la extracción de muestras de cabello (y hemos ido y vamos a veces) porque al pelo le pueden dar el cambiazo mil veces y por ejemplo en una sala de vistas con camara de grabacion, donde en caso de discrepancia entre mi acta y la camara, nadie se va a creer mi acta, y donde mi papel real se reduce a leer al acusado las consecuencias de su conformidad, y a que a petición de los letrados, el juez me utilice como lector de atestados, porque eso es lo que hay.

No. Yo me opongo a que el Secretario este en las extracciones de pelo, porque me parece una estupidez, y porque ya esta el forense y los especialistas de Madrid para garantizar que la muestra llega con bien. Me opongo a que este el Secretario porque estropea muchos operativos, y porque no tiene sentido que una Autoridad de Grupo A ande en primera linea de fuego. Me opongo porque ya hay unos Funcionarios de Policia y yo no soy mas que otro Funcionario que pueden ejercer la labor de Sëcretario como sucedió entre 1992 y 1995, periodo en el que, por cierto, no se produjo ninguna alarma social extraordinaria por registros amañados pòr la policia, etc y me opongo porque veo que en los demas paises democraticos no se envia alli a alguien como el Secretario, y porque en España tenemos el síntoma claro de que el Juez se ha quitado de en medio y se ha preocupado via TS de que vayamos nosotros, lo que solo tiene una conclusión posible, hacemos el primo y nos toman el pelo.

A mi si vienen a mi casa no me preocupa nada. Nada tengo que ocultar.

No creo que haya ningun problema en que llames a un notario, lo que si que creo es que no lo harias.

Ultimo invitado:
Nuevamente plenamente de acuerdo con el. Se conceden muchos registros sin verdadero estudio de la pertinencia del mismo y la verdadera garantia no es que este el Secretario, es que el Juez autorice el registro solo cuando procede.

Pero aquí enfrentamos dos problemas:

a) Hay Jueces que para fastidiar al Secretario de su Juzgado, por pura inepcia, o por ayudar a la persecucion del delincuente, conceden todas las entradas. Automáticamente la Policia se espera a su semana de guardia para colar todas la solicitudes.
b) La policia esta absolutamente desbordada por la delincuencia relacionada con la droga. La venta se realiza a partir de pequeñas cantidades trasladadas dentro del propio cuerpo boca, etc y prácticamente indetectable. Esto dificulto mucho las operaciones y no hay fuerza suficiente para tanta escucha telefonica y tanta vigilancia. La unica solucion es entrar en los domicilios donde esta demostrado que hay venta de droga para lograr la evidencia fisica. Hacerlo con pocos indicios pero ya bastante significativos, permite ganar mucho tiempo para dedicarlo a otras investigaciones.
Lo que quiero decir con esto es que hay delitos donde en cierto modo el registro es “estructural”, si no lo haces, no podras probar nada.

A veces las evidencias son demasiado debiles y el juez no corta ahí si se produce el error porque se pierde la garantia judicial.

Pero la verdadera realidad, es que si falla la garantia judicial, y se registra cuando no se debia, la garantia secretarial nada aporta pues nada se encuentra, y cuando funciona bien la garantia judicial y se registra donde se debe registrar, o las pruebas aparecen y el Secretario nada aporta pues te las llevas en mano, o tampoco aparecen por suerte o casualidad y nuevamente nada tienes que aportar.

Saludos.
Carlos Valiña. Juzgado de Menores de Santander. 942-248111
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com

JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.

Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS

principiante
Mensajes: 278
Registrado: Sab 21 Oct 2006 12:23 am
Contactar:

#33 Mensaje por principiante »

Totalmente de acuerdo. Yo hace poco hice un registro porque el sujeto tenía plantas de marihuana en su casa donde en ningún momento dijó la guardia civil que se dedicase a la venta; es más, la guardia civil explicaba que lo pedía por haberse creado alarma social en el pueblecito (chivatazo de un vecino) y la evidencia eran unas fotos sacadas por el vecino desde su casa y que mostraban el patio del otro. Evidentemente le dije a la juez que aquello era una barbaridad pero ella me dijo que a pelarla. Fuimos a su casa, le quitamos las plantas, el tío se pilló un cabreo de narices y al día siguiente vino citado al juzgado no sé en calidad de qué y ala otro brillante ejemplo de actuación policial/judicial.

Vaya

#34 Mensaje por Vaya »

Hombre, principiante, si cultiva plantas de marihuana, a lo mejor encaja en el tipo del artículo 368 y habrá que comprobarlo, ¿no?. Otra cosa es que "de lege ferenda", entiendas que hay que despenalizar la conducta...

Avatar de Usuario
Joker
Mensajes: 35
Registrado: Vie 07 Mar 2008 7:48 pm
Ubicación: En el circo

#35 Mensaje por Joker »

Puedo estar equivocado pero creo que en Francia es el juez instructor el que acompaña a la policía en los registros.

A veces pienso en aquello que pasó de los suicidas de Leganés y me entra el cague.
Si para mi fuera, yo preferiria que instruyera y fallara el mismo.
Pues yo creo que separar al instructor del juzgador es uno de los mayores aciertos que hay porque como bien dices "la primera linea de fuego siempre es terrible y no se puede juzgar con la misma tranquilidad que reina en un despacho (de otro juzgado)".

principiante
Mensajes: 278
Registrado: Sab 21 Oct 2006 12:23 am
Contactar:

#36 Mensaje por principiante »

Plantar marihuana es como tener un pedazo de hachis para fumártelo, no es delito, el tipo tenia cuatro o cinco plantas y la marihuana que tenía a secar ni 50 gramos. Si las plantas de marihuana las tiene Zapatero en el balcón ¿autorizaría la entrada y registro algún juez?; es más, ¿lo pediría la guardia civil?

Responder