Página 2 de 2

Publicado: Vie 02 Ene 2009 6:26 pm
por angel
Cada uno con su concepto de Democracia,donde hay tres españoles hay cuatro opiniones.FELIZ AÑO

Publicado: Vie 02 Ene 2009 10:31 pm
por Invitado
Bueno vemos que nos vamos retratando todos, también Magistrado Granollers

SOBRE EL INVITADO Y EL PENSAMIENTO POLITICO

Publicado: Sab 03 Ene 2009 4:14 pm
por ROBERT DE BRASILLAC
Al invitado del peNSAMIENTO politico. Se ve que no tienes mucho sentido del humor.
Era simplemente una ironia, sobre plantearse los de la eleccion de los jueces, cosa bastante imposible, pues el mundo de las leyes, como debes saber es bastante mas complicado de lo que parece,y para garantizar una democracia, hacen falta genteque entienda de leyes, no individuos escogidos al azar.

Publicado: Dom 04 Ene 2009 1:37 pm
por Invitado
Y se insiste en contraponer preparación técnica y elección democrática, pero eso no es así sería perfectamente posible una elección democrática entre quienes primero hubieran acreditado debidamente los conocimientos técnicos.

Y lo siento pero afortunadamente en España la Justicia emana del pueblo, no del grupo de estudiantes de Derecho con mayor memoria, los cuales evidentemente están para representar y servir al pueblo en lo que a la Justicia se refiere. Y por lo que por cierto, se les paga muy bien.

Publicado: Dom 04 Ene 2009 5:44 pm
por Carlos Valiña
El problema de una eleccion democratica entre quienes primero acrediten los conocimientos tecnicos es doble:

a) Tendriamos que tener una plantilla de "elegibles" que supondria multiplicar por tres o por cuatro la cifra actual de jueces como minimo y eso es inviable economicamente. En realidad la punta de velocidad que da el ejercicio de la profesion, se perderia al estar cesados durante años. Es como si tuvieramos que tener listas cada cuatro años con cirujanos para elegir solo uno. En cuatro años los no elegidos se "oxidarian" irremediablemente.

b)El segundo problema es que los ciudadanos no tendrian medio de poder elegir entre los diferentes candidatos a Magistrados, pues siendo el suyo un saber tecnico, y careciendo del mismo los ciudadanos, no podrian elegir al mejor juez, por la misma razon que no podrian elegir al mejor cirujano en terminos tecnicos..

Si tuviera que elegir tendrian que basarse en opiniones del Magistrado, debates entre los candidatos etc, con lo cual, podria ganar el mas guapo, el que mas pelo tuviera en la cabeza (observar que las elecciones suele ganarlas gente con pelo en la cabeza) con mas desparpajo, o que mintiera mejor.

Si algo caracteriza a una administracion moderna es el estar integrada por Funcionarios tecnicos, totalmente ajenos a la condicion politica, que estan ahi y sostienen el pulso de los Ministerios, intentando gestionar las locuras que se le ocurren las mas veces al politico de turno.

Lo que aqui sucede en realidad es que los partidarios de que haya una democracia judicial tienen razon en el fondo, pero estan equivocando la forma, el vector para conseguirlo.

Es importante que los Jueces no se conviertan en meteoritos que vayan por ahi haciendo lo que les da la gana al margen de la voluntad de los ciudadanos, pero eso no se consigue nombrando a los que mas gustan a los ciudadanos, sino haciendo unas leyes muy precisas, muy detalladas, que circunscriban al maximo el campo de decision judicial, y que castiguen severamente la vulneracion de las leyes.

Con un ejemplo se entendera mejor:

a) Hace unos años la ley de enjuiciamiento criminal fue modificada y se suprimio la presencia del Secretario en las entradas y registros, lo que nos ponia a la altura de Francia.

El Supremo empezo a cargarse las sentencias de las audiencias condenatorias so pretexto de que no habia un Secretario en la entrada aunque la ley no lo exigia.

Esto hubiera pasado igual con Jueces elegidos por los ciudadanos.

Sin embargo si el Parlamento hubiera regulado un tipo penal que dijera:

Si los Magistrados del TS o de cualquier otro Tribunal se cargan una sentencia so pretexto de que no hubo Secretario iran a la carcel por prevaricacion y por faltar a la voluntad de los ciudadanos el tema se hubiera resuelto en un periquete.

En lugar de eso se modifico la ley diciendo en la exposicion de motivos que como los Jueces se cargaban las sentencias habia que reintroducir al Secretrio y se reintroducia.

Dicho de otro modo, tenemos un sistema donde los jueces avasallan la ley cuando quieren, y los ciudadanos se dejan. Desde el momento en que se dejan, ese dejarse es "democratico" y no hay mas que hablar.

Caso Calamita. Si toda la judicatura hubiera hecho frente a las adopciones por Lesbianas, y si el Constitucional le hubiera dado la razon a Calamita, seguramente que los "ciudadanos" habrian tragado y los Jueces habrian hecho lo que querian y esto habria sido legitimado por los ciudadanos, con lo cual estos son al final los que habrian hecho lo que querian, tragar porque el asunto no les importaba.

En el caso Calamita no ha sucedido asi, ha ido uno solo y le han dado en la cabeza, como ya paso con los Jueces que se negaban a divorciar, pero nuevamente los ciudadanos se han quedado al margen y se han quedado al margen porque hay mucha gente a la que ese follon le importa un bledo, pero quedarse al margen es tambien su eleccion democratica, pues si hubiera habido una marcha de 10.000.000 de tios sobre Madrid pidiendo que se prohibiera automaticamente ese tipo de adopciones, se habrian prohibido.

Con todo esto quiero llegar a que, en realidad, son los ciudadanos los que por accion u omision tienen la sarten por el mango y el debate es en realidad un poco ficticio.

No es que falte democracia judicial, es que falta sociedad civil y esa no se construye a golpe de leyes, aunque esto ayude, sino con educacion y valores, que son cosas dificiles de construir y vender.

Me gustaria saber cuantos de los que han apostado por mas democracia judicial, estan afiliados a un partido, a una asociacion, a un sindicato, a algo, y no limitandose a pagar una cuota y punto, sino haciendo algo efectivo.

Antes que buscar democracia judicial, tendriamos que conseguir democracia ciudadana y de esa nos queda mucha por construir.

Saludos.

SEGUIMOS CON EL TEMA

Publicado: Dom 04 Ene 2009 9:42 pm
por ROBERT DE BRASILLAC
Muy buena puntualizacion la de Carlos. Para conseguir una democracia se ha de conseguir participacion ciudadadana en las instituciones, que es como funciona de verdad.
El problema esta que cuando hay que arrimar en el hombro en alguna actividad, son pocos los que lo hacen, limitandose la masa a eludir su responsabilidad.
El ejemplo mas evidente en el ambito judicial es el jurado. De cara la galeria muy bonito, pero cuando hay que confeccionar listas de ciudadanos jurados, la lista de excusas es importante. Pasa lo mismo en un simple proceso electoral.
Y ya no digamos en las grandes decisiones. Por ejemplo, un ejemplo de democracia autentica, seria someter a referendum determinadas leyes, con gran tascendencia social. Para la clase politica,es como ponerles cascabales al gato. Y que yo sepa la soberania popular enmana del pueblo, pero sigue haciendose sin el pueblo. Asi que hace gracia cuando alguien dice que la justicia enmana del pueblo,y que posesos los juces deberian elegirlos el pueblo. Queda muy bonito pues es una frase dicha, pero que no resuleve nada. Y si ademas sacamos los sueldos, de unos, sin referirse a los sueldos de la clase politica, pues ya esta actuando el alma envidiosa, muy propia de estas tierras.

Publicado: Lun 05 Ene 2009 11:33 am
por Magistrado Granollers
Pero es que además el tan manido tema de la elección de jueces (Que como el proverbial Guadiana aparece y desaparece según el sentido de las Sentencias mas llamativas) olvida algo esencial de derecho político de primero de carrera: La democracia no es simplemente el gobierno de la mayoría. Eso decía Rousseau y su fracaso se mostró en la Revolución Francesa de forma estrepitosa, cuando los cabecillas del reinado del terror iban satisfechos y convencidos a la guillotina porque "lo quería la mayoría".

La democracia moderna es, ante todo, el gobierno de la mayoría con respeto a las minorías en un marco de convivencia común (Constitución). Por eso el papel del poder judicial en una democracia moderna es ante todo la garantía de los derechos de la minoría mediante la aplicación racional y constitucional de la normativa. Por eso hay tanta Sentencia garantista por ejemplo con los delincuentes, porque si del pueblo llano dependiera serían fusilados sin juicio al amanecer (Como frecuentemente ocurría en la guerra civil, al desaparecer la autoridad del estado por colapso), y por eso los Jueces ni son ni pueden ser simples ejecutores de los intereses de la mayoría, por muy respetable que ésta sea. Porque su función constitucional es servir de contrapeso -no contrario sino imparcial-, a los eventuales excesos de las mayorías de gobierno, para preservar los derechos de todos por igual.

Asi que si los Jueces fueran elegidos por las mayorías, nos estaríamos cargando este principio básico de la división de poderes y sobre todo, de las garantías de los ciudadanos que no estan en esas mayorías. El que haya Jueces que abusen de sus prerrogativas para imponer sus ideas privadas (Matrimonio homosexual, adopciones, etc. ) no es un problema del sistema sino de las personas que lo aplican. En todas partes va a haber un procentaje de sujetos que no se comportarán de manera ética, pero eso tiene dos soluciones: La autocorrección legal del funcionamiento del propio sistema (Infracciones penales y disciplinarias) y la mejora de la normativa a aplicar, como dice Carlos.

Pero siempre sin olvidar la importancia de la división de poderes, porque sin ella no hay democracia real: Solo existiría una apisonadora de la mayoría, que es algo muy distinto.

El que inicio el tema

Publicado: Lun 05 Ene 2009 4:04 pm
por Invitado
Plenamente de acuerdo con esto último que expone Magistrado, lo cual para nada es incompatible con la participación democrática del pueblo en la Justicia, que en una democracia insisto es suya, ya se ha dicho anteriormente que bien como ocurre en el jurado puede el pueblo decidir sobre cuestiones subjetivas de hecho y un técnico aplicar sobre esto el Derecho, vamos creo que es simple, de primero de Derecho como dice Magistrado.

Publicado: Mar 06 Ene 2009 4:16 am
por Invitado
La democracia moderna es el dominio del poder económico-financiero, corrupto por naturaleza sobre el poder político igualmente corrupto. Los ciudadanos se limitan a depositar unas papeletas para decidir si Juanito o Pepito serán los que sigan las directrices económicas impuestas desde el exterior. Ese poder económico es el que decide que es sensacional dejar pasar y no intervenir en las decisiones económicas del poder financiero. Cuando las pasan canutas piden árnica y naturalmente se les concede.

¿En qué se diferencia el gobierno de Pepito, del de Juanito?

Las teorías de primero de derecho constitucional son esas bonitas construcciones ficticias que nos enseñan a todos. Pero son tan falsas como el discurso oficial que lo sustenta. No obstante, por la paz social será mejor que la gente corriente no piense ni un minuto en quiénes son los responsables de lo que sucede con sus vidas: sus derechos tan manidos y constitucionalmente consagrados, tan pisoteados a diario. Al personal se le distrae con politiqueo del barato y olvida cuáles son sus verdaderos problemas. La división de poderes es inexistente, salvo en las más bonitas teorías y sostener su existencia es propio de una ingenuidad rayana en la inocencia. El poder judicial independiente sólo existe para el desahucio del vecino; cuando se ventilan cuestiones verdaderamente importante aparecen las presiones, las elecciones de Presidentes sabiamente dirigidas, las recusaciones exitosas y todos esos mecanismos que ya nos sabemos. Eso no son imperfecciones, es lo que sucede en los casos importantes, que son los menos, claro está. Tomadas las decisiones sólo queda darles ropaje jurídico: la técnica jurídica lo permite, tomando nota del ejemplo de la contabilidad creativa.
Poder independiente, con un chorreo legislativo inasumible, sin medios (salvo que interese dar medios a un órgano concreto): imposible.

Para qué seguir. Pero se puede seguir hablando de la división de poderes: algo que no ha existido nunca. Ni con Montesquieu, ni después. Afortunadamente la gente se lo va creyendo y se puede vivir con relativa paz.

Publicado: Mar 06 Ene 2009 1:12 pm
por Magistrado Granollers
La democracia moderna es el dominio del poder económico-financiero, corrupto por naturaleza sobre el poder político igualmente corrupto. Los ciudadanos se limitan a depositar unas papeletas para decidir si Juanito o Pepito serán los que sigan las directrices económicas impuestas desde el exterior. Ese poder económico es el que decide que es sensacional dejar pasar y no intervenir en las decisiones económicas del poder financiero. Cuando las pasan canutas piden árnica y naturalmente se les concede.

¿En qué se diferencia el gobierno de Pepito, del de Juanito?

Las teorías de primero de derecho constitucional son esas bonitas construcciones ficticias que nos enseñan a todos. Pero son tan falsas como el discurso oficial que lo sustenta. No obstante, por la paz social será mejor que la gente corriente no piense ni un minuto en quiénes son los responsables de lo que sucede con sus vidas: sus derechos tan manidos y constitucionalmente consagrados, tan pisoteados a diario. Al personal se le distrae con politiqueo del barato y olvida cuáles son sus verdaderos problemas. La división de poderes es inexistente, salvo en las más bonitas teorías y sostener su existencia es propio de una ingenuidad rayana en la inocencia. El poder judicial independiente sólo existe para el desahucio del vecino; cuando se ventilan cuestiones verdaderamente importante aparecen las presiones, las elecciones de Presidentes sabiamente dirigidas, las recusaciones exitosas y todos esos mecanismos que ya nos sabemos. Eso no son imperfecciones, es lo que sucede en los casos importantes, que son los menos, claro está. Tomadas las decisiones sólo queda darles ropaje jurídico: la técnica jurídica lo permite, tomando nota del ejemplo de la contabilidad creativa.
Poder independiente, con un chorreo legislativo inasumible, sin medios (salvo que interese dar medios a un órgano concreto): imposible.

Para qué seguir. Pero se puede seguir hablando de la división de poderes: algo que no ha existido nunca. Ni con Montesquieu, ni después. Afortunadamente la gente se lo va creyendo y se puede vivir con relativa paz.
Exacto. Pero si los que juegan a las apariencias quieren usar esas reglas, los que no comulgamos con su estúpido sistema podemos divertirnos un rato jugando a su juego y usando sus propias reglas contra ellos, al menos para ponerles frente a sus contradicciones. Ya que no podemos cambiarlo, al menos lo usamos en su contra y pasamos un rato entretenido.

Por lo demás, yo no he votado jamás en mi vida. No me interesa un sistema en el que no creo en lo mas mínimo, ya que la democracia representativa a mi entender es sencillamente imposible de realizar, e incluso una contradicción en si misma. La única que puede funcionar es la democracia directa en una sociedad pequeña en que puedes conocer a todos y tener una relación humana con los partícipes y los elegibles. Y eso, por supuesto, partiendo de la base de que además esa sociedad tenga un nivel de respeto, cultura y educación (En definitiva, de civilización) suficiente. Fuera de eso, comienza el mangoneo y la oligarquía de partidos, la tomadura de pelo a los ingenuos o los no suficientemente informados y educados (me refiero a conocimientos, no a modales, claro está), y todo lo demás. O sea, lo que tenemos aquí y ahora, y que por cierto Aristóteles ya indicaba como principales defectos en su círculo del poder unos cuantos siglos antes de Cristo. :roll: Nada ha cambiado, porque le hombre no ha cambiado y sigue prefiriendo la esclavitud sin responsabilidad, a la libertad con responsabilidad. Mientras le dejen consumir (Antes toros y futbol, y mucho antes pan y circo), seguirá dejando que los sinverguenzas sin escrúpulos controlen su destino. Porque siempre podrá al final hacer lo que mas le importa, aquello de lo que realmente precisa para no derrumbarse ante la nimiedad, intrascendencia, y el vacío de su existencia: Echarle la culpa a otro de lo que salga mal y eludir su propia responsabilidad. Esa es la buscada recompensa por entregar tu libertad a otro, y el precio a la mayoría le sigue pareciendo barato :!:

Publicado: Mar 06 Ene 2009 2:25 pm
por Invitado
Hay tres poderes, sí, pero no es cierto que la información es el cuarto poder. Es uno de los tres. El judicial no debe computarse en los tres primeros. El ejecutivo y legislativo, cuenta como uno: el político. ¿Cual son los otros dos?

Tijeras Cortazar, en su interesante libro "Abogados de oro. El negocio de los bufetes", lo explica muy bien. Dice que para tener poder real, no teórico, hacen falta tres requisitos, que debe reunir todo aquel que de verdad quiera tener PODER real.
El primero, poder finaciero. El segundo, poder informativo. Con estos dos ya puedes ganar las elecciones, y asi conseguir el tercer poder real: poder político. Y ya está cerrado el círculo del poder real.
¿Donde esta el poder judicial en el círculo del poder real? Paradógicamente, el único poder, llamado así en la CE, es el judicial.
Es de chiste. Comprendo que quien así lo entienda, no quiera votar y participar en la pantomima que sirve de coartada legitimadora a quienes ostentan el poder real sobre el resto de los mortales.

Publicado: Mar 06 Ene 2009 3:23 pm
por Invitado
Hay tres poderes, sí, pero no es cierto que la información es el cuarto poder. Es uno de los tres. El judicial no debe computarse en los tres primeros. El ejecutivo y legislativo, cuenta como uno: el político. ¿Cual son los otros dos?

Tijeras Cortazar, en su interesante libro "Abogados de oro. El negocio de los bufetes", lo explica muy bien. Dice que para tener poder real, no teórico, hacen falta tres requisitos, que debe reunir todo aquel que de verdad quiera tener PODER real.
El primero, poder finaciero. El segundo, poder informativo. Con estos dos ya puedes ganar las elecciones, y asi conseguir el tercer poder real: poder político.
Correcto post, con una salvedad. El poder "informativo" tampoco existe. ¿son los medios de comunicación independientes, o son un mero apéndice de quiénes controlan el poder económico? Evidentemente lo segundo. Quienes tienen un poder económico que debería ser cuestionado no puede permitirse este lujo. Por ello se compran acciones de medios de comunicación y se sostienen sus finanzas con la costosa publicidad. Por lo tanto, el llamado poder informativo o cuarto poder no existe. Las luchas entre medios de comunicación no existen: en lo esencial los medios de comunicación están completamente de acuerdo en sostener este sistema estúpido, básicamente porque beneficia a aquéllos que controlan el poder económico, que son quienes sostienen mediante participaciones sociales y publicidad los medios de desinformación. Es imposible crear un medio de comunicación sin financiación y la financiación la da quien tiene poder económico, obviamente pasando factura que no es sólo monetaria. ¿Cómo podría un medio de comunicación denunciar el consumismo absurdo de la sociedad si vive de la publicidad? ¿Cómo podría hacerlo si entre sus accionistas hay bancos que viven de financiar el consumo desaforado? Nada más fácil hay que cesar al director de un medio de comunicación que se sale de los parámetros habituales. Estos parámetros consisten en hacer creer que existe el periodismo independiente: para ello se permiten investigaciones sobre otros medios (para hundirlos y acaparar su cuota de mercado), o sobre los políticos beneficiados por el medio de comunicación rival. Lo que no se permite es el cuestionamiento del sistema consumista que limita los derechos del ciudadano al del consumidor pasivo que arroja una papeleta cada cuatro años en una urna. Esto no está en la agenda de ningún medio de comunicación masivo. El cuarto poder tampoco existe.

Publicado: Mar 06 Ene 2009 3:51 pm
por Invitado
Desde luego, el cuento de los poderes no se lo cree ya ningún adulto.

Hay un sólo poder, el financiero, llámese bancario, multinacional, de industria del armamento, etc., tan desorganizado como ilegítimo y oligárquico.

El resto son coartadas más o menos elaboradas para sustentarlo. También tiene sus entusiastas, claro. El poder judicial no lo veo como un verdadero poder. Nunca ha funcionado como tal y no veo que ni siquiera la independencia de los jueces sea una realidad, o se respete: son independientes mientras no entren en conflicto con el poder. La composición de la carrera judicial, su origen social, sigue sin ser un reflejo de toda la sociedad, sin ánimo de herir. Tampoco su órgano de gobierno ha podido articular un modo de defensa de los intereses laborales del colectivo judicial que mejore el desempeño de su labor.

Y eso sí: nadie se cuestiona por qué un señor gana miles de millones de euros y otro duerme en la calle: es más, se admite como si fuera justo. El sistema nos enseña que si es así es porque "se lo merece".

Aunque todos pensaréis "vade retro", observaréis que misteriosamente muchas cosas encajan en este simple esquema, y ha encajado durante muchos siglos.

Lo que ha fallado estrepitosamente son las formas de intentar superarlo o las soluciones alternativas, que han generado históricamente mucho autoritarismo y sufrimiento para el ser humano. Ese es el problema.

Pero de ahí a decir que esto es una verdadera democracia, va un mundo.

Publicado: Mar 06 Ene 2009 4:35 pm
por Carlos Valiña
Lo primero desearos a todos que hayais tenido buenos reyes y como no podia ser menos, felicitar a los anteriores intervinientes por la altura del debate.

Cuando es tan bueno me da cosa decir algo de manera que voy leyendo y leyendo. Tratare de no estropearlo y ahi va mi opinion:

- En esencia estoy de acuerdo con el analisis marxista de las cosas. El poder economico aprovecha una serie de superestructuras o ropajes, tales como la justicia, la politica, los medios de comunicacion, etc, para perpetuarse en el ejercicio del poder real. Una manifestacion concreta de esto son las multinacionales cuya forma de proceder coincide exactamente con los resultados que arroja un psicopata sometido al analisis medico pertinente.

- Sin embargo ese analisis que podia ser valido en 1917 creo que no alcanza a explicar toda la complejijdad del problema del ejercicio del poder.

Con todos los defectos de la democracia, hay ciertas diferencias entre Francia y China. Es decir, aunque el poder economico controla Francia y China lo hace de manera diferente.

De algun modo se ha ido desarrollando en ciertos paises una conciencia ciudadana, que dificulta que el poder economico pueda actuar a cara descubierta, tiene que hacer algunas concesiones, tiene que ser sutil, tiene que engañar a la gente, tiene que tragar con cosas que no le gustaria, como por ejemplo que gente salida relativamente de abajo como Mario Conde pueda llegar bastante arriba, o conque mucha gente que tenian asignados el papel de esclavos, pues tenga una vida medio digna...

La batalla entre ese poder casi omnimodo y sus detractores, gente no organizada pero que empujan uno aqui otro alla, en la buena direccion, se da cada dia, cada vez que alguien recurre contra un abuso, cada vez que alguien escribe en este foro una critica contra un abuso, cada vez que alguien tumba a un politico porque ha hecho algo vergonzoso y se le ha visto demasiado el plumero, y ante esta presion, ciertamente deslavazada, pero continua, el poder economico tiene que camuflarse y tiene que dar pensiones minimas a los que no cotizaron nunca y asi sucesivamente, y llega un momento en que de tanto travestirse, termina por considerar que en ciertos paises las cosas solo pueden hacerse sintiendose realmente travestido, es decir, esos pasos adelante de la gente pasan a ser conquistas, porque el sistema no concibe poder engañar a la gente sin mantenerlas y termina por incorporarlas a su forma de ser.

No es un proceso rectilineo, en el cual todo sean avances. Cada año el poder real inventa cabronadas nuevas para timar a la gente y esclavizarla, (como no deflactar la tarifa del IRPF) pero tiene que ir con cuidado que no se le vea el plumero demasiado y ahi esta el frente de batalla, una batalla silenciosa que se libra cada dia, unos votando y otros absteniendose, unos no pisando un macdonald y otros comprando solo productos españoles, pequeñas decisiones mas o menos equivocadas, pero imbuidas todas de una filosofia comun, plantar cara al sistema.

Nos vemos en la trinchera.

Publicado: Mié 07 Ene 2009 3:15 am
por Invitado
Evidentemente prefiero estar en un Estado como el nuestro o cualquier europeo a estar en China. Pero quizá los que sólo se preocupan por vivir sin más pretensiones prefieran el eslogan "con Franco se vivía mejor" o "con la URSS vivíamos mejor". A estas personas, que son muchísimas les ha importado poco votar o no votar. Su única aspiración en la vida ha sido levantarse por las mañanas con la boca llena, reproducirse y tener un trabajo para sentirse útiles. Si no se votaba y había persecución, a no meterse en líos y si ahora hay que votar, pues se vota.

Lo que está claro que no en todas partes se pueden dar las mismas soluciones: en Francia el pensamiento económico de la población general da por sentado el sistema consumista-capitalista, sin embargo en China hace veinte años (Tianammen, nada menos) la mayor parte de sus habitantes jamás podría haber pensado que hoy estarían inmersos en un desaforado éxodo al capitalismo (controlado por el Estado -de momento-). En realidad desde muchos años antes ya se venían dando los pasos certeros para el acercamiento. Quién controla estos pequeños pasos: los que propugnan el libre comercio mundial y mayores cuotas de mercado para sus productos. La población china, ni la francesa, ni se entera de la película, pero como los primeros han estado sometidos a un régimen tiránico todavía es más fácil llevar el sistema político a donde se quiera: bastará la brutalidad estatal para ahogar al discrepante. En Europa esto ya no es necesario, pero si lo fuese no cabe duda de que existen las fuerzas policiales y militares necesarias para ello.

Lo que sucederá con la China es que poco a poco el mensaje licuado que se le va transmitiendo a la población calará. Identificarán el capitalismo consumista con la democracia y querrán parecerse a lo que hay aquí. Evidentemente aquí se vive mejor que en la China, de hecho podemos escribir estas letras sin que la página sea suprimida y sus intervinientes convenientemente ingresados en prisión. Pero no es eso de lo que hablamos. No nos podemos quedar en la epidermis del régimen político implantado. Aquí se puede hablar libremente de ciertas cosas pero sólo hasta cierto punto. Si Carlos Valiña o Magistrado Granollers fuesen presidentes de Tribunales Superiores con nombre y apellidos y repercusión social no podrían escribir lo que han puesto aquí. Serían despedazados por la opinión pública, hábilmente manejada por el poder establecido. En otros casos se ignora sistemáticamente al discrepante de fondo -será un iluminado-. Por lo tanto, tenemos sólo una cierta libertad: mientras no molestemos podemos quejarnos lo que queramos. Pero si se organizara algo más serio ya veríamos hasta donde llega esa libertad. Y aquí no molestamos, sinceramente. Es un desahoguillo y nada más.

Y lo anterior no quita para que la mayoría de la población de China o Francia pase olímpicamente de estas cuestiones: únicamente pretenden vivir materialmente del mejor modo posible. Si se puede votar o no, criticar o no, son cuestiones que desgraciadamente pasan a segundo plano. Está claro que los chinos, más despacio que deprisa irán consiguiendo espacios que les parecían impensables hacen años: se saltarán la censura de internet o les permitirán cierta crítica al Partido, pero lo esencial seguirá siendo para ellos y para nosotros:
¿los derechos de los chinos o los franceses -si los tienen- van más allá del mero papel? ¿tienen los chinos o los franceses alguna opción de controlar realmente sus vidas? ¿o será que desde instituciones, asociaciones, empresas, medios les imponen formas de ver la vida de las que no se puede salir sin persecución o marginalidad?

Si el poder económico tiene que travestirse lo hace. En las "democracias más avanzadas" el mensaje de fondo ya caló y por tanto no se necesita un poder político brutal que lo sostenga. Lo importante es que no se cuestione el poder económico. En China lo importante es que el poder económico ha entrado finalmente en el país. Para ello ha tenido que travestirse, aceptar que se integra en un estado "comunista" para estar ahí. Y ahora las multinacionales ya han entrado en China y no se irán. Importa un bledo que sea un país que no respete los derechos humanos, es un mercado de 1.200 millones de consumidores y si se eleva su nivel de vida no será por razones morales sino porque con las eventuales mejoras serán compelidos a consumir.

Aquí cuando alguien recurre algún abuso de poder no sirve para nada. Cuando nos enteramos de que se rebajan los tipos impositivos a los más ricos no protesta casi nadie y si se protesta es para hacer politiqueo barato de los de ahora frente a los de antes y viceversa. ¿De verás alguien cree que son los gobernantes los que tienen estas ocurrencias, o será que hay alguien que no está en el gobierno y que tiene interés y presiona para que se les rebajen los tipos fiscales?
Meterse con el político tramposo es muy fácil, pero no nos da la solución a los problemas. Pondrán a otro para que lo haga "mejor". ¿Por qué será que el presidente del Santander siempre habla bien de los gobiernos, esté quién esté? Porque dice que así hace "país". Yo diría que lo que hace es pasta. Si un presidente nacionalizase dos o tres bancos menores para crear una banca pública antiusura seguramente el presidente del Santander ya no hablaría bien de ese gobernante. Podría pensar que su banco y él mismo están en peligro, aunque se consiguieran beneficios para el pueblo votante, y se pondría a la tarea de destruir al gobernante. Pongo el ejemplo español, trasladable a cualquier otro estado.

Quizá los análisis marxistas pecan de simples y hasta de una ingenuidad disparatada -eso sí, disfrazados de una jerga absurda y con una verborrea galopante-. Y las "soluciones" marxistas las dejaremos aparte por los desastres causados, aparte de que no es el marxismo el objeto del post. Pero todo ello no quita la realidad de fondo del análisis: la historia humana se repite constantemente, unos pocos controlan a muchos con su oposición o sin ella. Varían las formas políticas -faltaría más- y los personajes que controlan, pero siempre encontraremos el abuso y la imposición. Es el ser humano.


Para concluir ¿existe algún poder más allá del económico? Evidentemente los llamados tres poderes no son más que apéndices férreamente controlados y sin ninguna independencia para los asuntos mayores. Para los demás, es mera administración ordinaria. De ahí a sostener su existencia como poderes va un abismo.

Y por eso no se lo cree nadie que piense seriamente en el asunto.

Publicado: Mié 07 Ene 2009 10:36 am
por Administrador
Permitidme intervenir para agradecer en nombre propio la intervención precedente.

Un despiece realmente brillante. No comparto todos los postulados, sólo casi todos, pero ha sido un placer leerte.

Publicado: Mié 07 Ene 2009 4:23 pm
por Magistrado Granollers
la historia humana se repite constantemente, unos pocos controlan a muchos con su oposición o sin ella. Varían las formas políticas -faltaría más- y los personajes que controlan, pero siempre encontraremos el abuso y la imposición. Es el ser humano.
En realidad no exactamente. Digamos que eso es la historia humana moderna, la que conocemos mas directamente desde que el hombre descubrió la agricultura y se asentó, formando sociedades tribales cada vez mas grandes.

El problema de fondo está en que el hombre es un ser destinado a relacionarse con un grupo de semejantes muy reducido, aquellos a los que puede conocer e identificar. Nuestros instintos mas básicos estan preparados para reaccionar con alerta y odio frente al que es diferente, porque hace miles de años el "diferente", el "extraño" al grupo que de repente aparecía en el territorio de caza propio era una amenaza para la subsistencia del grupo: Un competidor por los mismos recursos. Y de esta manera, sólo podemos empatizar adecuadamente con los grupos a los que pertenecemos y conocemos, por eso existe una conciencia social fuerte cuando vemos un niño africano muriendo de hambre en un campo de refugiados, pero ninguna cuando no hay imagen sino un titular de prensa con cifras, o cuando a diario hacemos tantas cosas que en realidad contribuyen a que ese niño muera de hambre, como competir (Con ventaja económica) por los recursos que a él le son negados.

Y con la política y el poder económico pasa lo mismo: Botín es enormemente humano con sus hijos, familiares y amigos cercanos, pero le da igual cuantas familias que no pueden pagar su hipoteca deje el BSCH en la calle, siempre que el BSCH gane mas ese año, porque ese es su negocio, el que le garantiza bienestar a él y a los suyos. A su grupo, del que los demas somos extraños.

La democracia no puede funcionar en un entorno masivo de millones de ciudadanos, el hombre no esta preparado para eso mentalmente y surgen de inmediato las contradicciones entre el ser y el deber ser, y afloran los mas bajos instintos de quienes gobiernan o detentan en poder económico: Como todos los demas humanos, solo ven a SU grupo, y a ese quieren preservar frente al agresor/competidor (El rival político o económico).

Y nunca habrá manera de romper esa existencia de "burbujas sociales" dentro de la sociedad misma, porque pasado un número de personas que puedas conocer y apreciar, el resto seran extraños. Solo en ocasiones puntuales puedes identificarte con esos extraños, y es precisamente cuando hay signos externos que lo hacen por ti: P.ej. vas a un partido de futbol y de repente te sientes bien en medio de miles de personas que no conoces sólo porque llevan bien visibles banderas o bufandas de tu equipo, pero los demas seran agresores y competidores.

Mala solución tiene todo esto, cuando cada vez hay mas humanos en el planeta (Para desgracia de éste).

Publicado: Jue 08 Ene 2009 1:33 pm
por .Candido
Estimados politologos.
Creo que confundie el todo con la parte y vicerversa, por eso me permito dos aclaraciones.
Primera, el hecho de que la democracia no sea perfecta no la desacredita como el mejor sistema de gobierno, los otros (especialmente el marxismo y demas regimenes totalitarios) son infinitamente peores.
Segundo el hecho de que la democracia no funcione en España no significa que no funcione en otros paises. Aqui es evidente que no funciona, ya que lo unico que existe la posbilidad de echar un papelito una vez cada cuatro años para elegir a uno de los grupos que de forma soez y grosera se reparten el poder, que luego ejercen cual tiranuelos propios de una republica bananera.
Si examinamos otros paises veremos como si existen mecanismos que depuran el sistema.
El mejor es la decencia y probidad en las conciencias de gobernantes y gobernados, comos sucede en paises nordicos y de centroeuropa que garantiza de por si el buen funcionamiento del sistema (esto por desgracia no se puede trasplantar a España).
En EEUU existe el contrapeso judicial a traves de jueces del supremo vitalicios y jueces elegidos, el poder de la prensa, un sistema electoral que hace casi imposible ostentar el legislativo y el ejecutivo a la vez, y sobre todo una sociedad civil enormemente activa que logra llevar las demandas sociales a los politicos (ya se que en este pais es politicamente incorrecto hablar bien de los estados unidos, aqui preferimos pensar que son todos estupidos, sin molestarnos en leer un solo libro o utilizar un poco de logica).
En Reunido Unido (tampoco se puede hablar bien de estos) el sistema de eleccion te garantiza una relacion directa con tus representantes, la prensa tambien supone un fuerte control de ejecutivo, asi como la sociedad civil.
Corolario, con frecuencia pensamos que el mundo se agota en nuestra lamentable democracia mediterranea (por llamarla de alguna forma) sin darnos cuenta de lo que tenemos que aprender. Tal vez las causas sociológicas esten en los supuestos cuarenta años de dictadura que hicieron a la gente sumisa, aunque yo creo que hay que ir un poco mas lejos. Sin duda siglos de pesimos gobernantes han corrompido hasta la medula a los españoles, que de tanto ver prepotencia, amiguismo e ineficacia se han vuelto lerdos, corruptos o pasotas, o mas probablemente una mezcla de todo ello.
Saludos pseudodemocraticos.

Publicado: Jue 08 Ene 2009 4:38 pm
por principiante
EEUU como ejemplo de democracia? :wink:

Publicado: Jue 08 Ene 2009 5:02 pm
por Geyper
Más hilarante es lo del Reunido Unido.

DEMOCRACIA AMERICANA

Publicado: Jue 08 Ene 2009 5:11 pm
por ROBERT DE BRASILLAC
En EEUU, no hanconocido dictadura en toda su historia. En Reino Unido llevan mas de tres siglos funcionando con un regimen democratico, si bien ha ido evolucionando en diversas epocas, en Francia llevan mas de 200 años de democracia, salvo algun parentisis en la segunda guerra mundial, en los paises nordicos tambien llevan mucho tiempo de democracia, y funciona.
En cambio por aqui no podemos decir de lo mismo.
Por eso el sistema judicial americano , si uno se molesta antes en informarse, y esos significa leer algo del tema, en vez de ir con una simple expresion generalista y negativista, tiene mas que enseñarnos que nosotros a ello. Ya me gustaria por ejemplo que el Juez de Paz de mi pueblo fuero elegido por sus habitantes, no por el tinglado burocratico del ayuntamiento de turno que suele dar el cargo al amiguete del partido aunque sea un zopenco de categoria maxima, por ejemplo. Ademas en el concepto anglosajon de juez, cuando se alcanza algunos tribunales, prevalece el jurista que se encarga de proteger los derechos de los ciudadanos,frente al burocrata que abunda por estos lugares. Y mas los jueces alli tienen una liberta de criterio a la hora de imponer determinadas penas, que les permita utilizar mucho mas el sentido comun que aqui, que en la mayoria de los casos tienen que aplicar codigos penales salidos de campañas electorales.
Por eso me quedo con la democracias de los paises civilizados, que las judicaturas de algunas alianzas de civilizaciones, mas propias del lado oscuro. Estas ya las conozco, y se que si llaman a mi puerta, sera el lechero, no el policia del regimen.

Publicado: Jue 08 Ene 2009 11:47 pm
por .Candido
Estimados principiante y geyper
Ante vuestros comentarios solo puedo reiteraros el consejo de don Roberto de que leais algo. Por lo que se ve sois de los que no solo tienen una cultura meramente televisa sino que ademas se ufanan de ello. Ignorancia e imprudencia forman un coctel peligroso asi que cuidaros porque veo que vais hasta los topes.
Podría daros un par de lecciones sobre la democracia de estados unidos (la primera del mundo en una epoca de monarquias absolutas) o la inglesa (de evolución algo mas compleja) pero me temo que no sería aburrido sino inutil porque las victimas (como vosotros) de los prejuicios son los lugares comunes de nuestra pseudocultura sois dificilmente recuperables. Espero que al menos tengais la disculpa de ser hijos de la LOGSE.
Saludos irrecuperables.

Publicado: Jue 08 Ene 2009 11:57 pm
por principiante
Te iba a contestar, pero ¿para qué?, tú a lo tuyo.

Publicado: Vie 09 Ene 2009 1:02 am
por Invitado
meramente televisa: la principal televisión de México