crisis económica

Discusiones sobre la Administración de Justicia, los Secretarios Judiciales, etc.

Moderadores: Terminatrix, Top Secre

Mensaje
Autor
Neo

ANTIPATRIOTA

#26 Mensaje por Neo »

Si alguien quiere ponerse de los nervios que lea el blog de Santiago Niño. Por ahora ha ido ha ido acertando en todo...

http://www.abc.es/20081102/economia-eco ... 81102.html

Valdanito
Mensajes: 11
Registrado: Mar 16 Dic 2008 2:01 am

#27 Mensaje por Valdanito »

Dicen que en economía todos los pronosticos son buenos, lo malo es acertar cuando van a tener lugar...

La situación es grave y no se va a arreglar de un dia para otro. Pero de ahí a las "tesis" de los profetas del crash, tan de moda ultimamente, hay un trecho.

Ni eramos tan buenos hace año y medio, dos años, cuando habiamos encontrado la senda del crecimiento sin fin, ni somos tan malos ahora.

Para muestras un botón, este experto cita que el IBEX, durante el periodo al que califica como la locomotora de la crisis, se situará en el 5500........ya ha estado en el 7.600 (desde el 16.000 en un año y poco), y de momento la situación es grave, pero no catastrofica.

La situacion es muy distinta a la del 1929. Alli no solo habia problemas de paro. Había problemas de hambre para amplias capas de la población. Para eso se fundo la PAC, para asegurar el suministro de alimentos a la poblacíón europea sin recurrir a las exportaciones.

Eso sí, la situación es muy grave. Lo que más me fastidia, es que aquí en España, algunos de los máximos culpables, los bancos se van a salir de rositas.

Deberían dejar de caer a uno o a varios de ellos, aunque solo sea, para que en la próxima época de excesos, que la habrá, se lo piensen dos veces.

Buenas tardes!

Avatar de Usuario
Magistrado Granollers
Mensajes: 2184
Registrado: Mié 07 Abr 2004 6:53 pm

#28 Mensaje por Magistrado Granollers »

Lo que más me fastidia, es que aquí en España, algunos de los máximos culpables, los bancos se van a salir de rositas.
Lo que yo si considero indecente de verdad es que siga el actual Gobierno, despues de lo que ha hecho. Si no sabia nada de la crisis, debe cesar por incompetente -esto se veía venir en casi todo el mundo civilizado- y si lo sabía y lo ocultó, por mentiroso.

No es cuestión de que se disuelvan las Cortes y se convoquen elecciones; se votó lo que se votó para cuatro años y bien está, pero el PSOE del Congreso debería haber nombrado un nuevo Gobierno retirando la confianza al actual. Para eso estan las Cortes, y asi debería ser: Comisionamos un Gobierno para que gestione el país, y si no funciona, fuera y ponemos otro.

Pero aqui reaparece el mal endémico español: El de jugar a deformar las leyes y a legislar una cosa y hacer otra. Y es que despues de crear un sistema parlamentarista de comisión al Gobierno, nos hemos dedicado a hacer justo lo contrario: Un sistema presidencialista en que se hace campaña por el candidato a presidente de cada partido, a pesar de que nadie les vota directamente para serlo. Si esto fuera Francia o EEUU, donde sí se elige al presidente, lo lógico y razonable sería aguantarse hasta el fin del mandato, porque esas son las reglas del juego. Pero aqui en España se vota a un partido político, a unas ideas, y no a un candidato, y deberíamos poder exigir que el sistema funcionara como se supone. La gran ventaja del sistema parlamentarista es que se puede exigir mas al Gobierno porque se le puede retirar la confianza, y que el parlamento es mas inmune a la mala gestión del Gobierno porque se le elige a él, y éste comisiona al Gobierno.

Pero para variar y como es costumbre inveterada aquí, se ha pervertido el sistema y se le ha dado la vuelta para justo lo contrario: Un presidencialismo "de facto". Y claro, eso hace que el sistema falle gravemente, porque no puede actuar como es debido. No es justo que el PSOE pague la mala gestión económica de Solbes o las papanatadas de Zapatero, porque a fin de cuentas es un partido con una ideología, y esa ideología puede mantener suficientes afinidades en el electorado como para que no proceda un cambio de mapa político en las Cortes, sino un simple cambio de gestores. Pero en la práctica, los políticos suponen que la ciudadanía interpretaría como un terremoto político y un futuro catacismo electoral que el PSOE retirara la confianza a ZP y su equipo, cuando tristemente no debiera ser así. Y asi estamos de pillados, con unas Cortes (Me refiero a la mayoría constituída en éstas) rehenes del éxito electoral del Presidente del Gobierno de turno, al que paradójicamente son ellas las que nombran y remueven libremente. Es decir, quien no ha recibido el voto directo de los electores para ocupar su cargo (Gobierno), tiene en su mano a quienes si han recibido el voto directo para ocupar el suyo (Diputados)¡El mundo al revés! En los sistemas presidencialistas de verdad, esto se evita con elecciones separadas y alternadas, de modo que las ideologías y los partidos no se ven perjudicados por la gestión de los Gobiernos, pero aqui no somos presidencialistas aunque funcionamos como tales.....y así nos va.

ZP no debió continuar tras el estallido de la crisis, como Aznar tampoco después de endiosarse y meternos en el fregado de Irak, pero esto es España y aqui destacamos por legislar la utopía y hacer justo lo contrario. Spain is different!!! :roll:
Mas sabe el diablo por viejo que por diablo. (Antiguo Refrán Castellano)

"No hay para el hombre libre cuidado más continuo y acuciante que el de hallar a un ser al que prestar acatamiento" F. Dostojewski (Los Hermanos Karamazov)

angel
Mensajes: 32
Registrado: Mar 04 Nov 2008 8:27 pm

#29 Mensaje por angel »

Cada pueblo tiene los gobernantes que se merecen, cuando la poblacion vota con las entrañas esto es lo que pasa,ellos sabian que votariamos con las entrañas,no es necesario un analisis politico sino de conducta y de eso saben mucho los politicos de todos los colores.
UN ABRAZO.

Avatar de Usuario
Carlos Valiña
Mensajes: 7199
Registrado: Mié 05 Nov 2003 2:49 pm
Ubicación: Santander
Contactar:

#30 Mensaje por Carlos Valiña »

Yo creo que el problema es que Zapatero y su equipo podrian ser un buen equipo en una epoca de progreso economico, dedicandose a cuestiones mas politicas que economicas, y con una sensibilidad social importante que es lo que le hizo repetir en las siguientes elecciones. Un equipo asi es inocuo para la economia que se dedica a lo suyo y pasa de la politica y con el buena parte de la ciudadania.

Para una epoca tan dificil como esta, hace falta quiza algo mas. Zapatero empezo con una cierta talla de estadista, al menos en cuanto a tomar decisiones dificiles tales como irse de Irak, o apartarse de los Estados Unidos, pero con el tiempo esa imagen parece haberse ido diluyendo y algunos de los Ministros que ha escogido no dan la talla. Otros cargos destacados del partido tampoco dan sensacion de verdadera altura politica o de cualquier otra clase. Hay una cierta sensacion en el aire de que el barco anda sin timon, (lo cual puede ser malo, o incluso mejor que tener timonel).

Para mi lo que tiene delito es otra cosa. Es que no se pusiera coto a todo lo que ha venido despues en cuanto se tuvo atisbos de que las cosas se podian torcer y de esto hace diez años. Los gobernantes tienen informacion privilegiada y su obligacion moral es darla a conocer y prevenir el problema.

¿Costaba tanto prohibir los tipos variables en las hipotecas por ley?
¿Costaba tanto prohibir hipotecas por encima del 50% del valor de una casa escriturada?
¿Costaba tanto fijar un cupo maximo de viviendas por Comunidad Autonoma?
Esto por hablar de un ejemplo concreto que hay cientos donde podriamos hablar.

Sin embargo no es justo echar la culpa a los politicos, o a los bancos, o al menos no todas. Esto es como el desastre de los Secretarios. Cada uno de nosotros tiene la posiblidad de fundar un partido politico aglutinar a la gente de bien y cambiar las cosas, o subirse a uno ya montado y tratar de cambiarlo por dentro. Lo propio sucede con las Asociaciones de Secretarios.

Cada vez que hemos preferido quedarnos quietos en nuestro sillon dejando que otros, gobernasen el timon, somos culpables de ir contra las rompientes.

Toca nadar.

Saludos.
Carlos Valiña. Juzgado de Menores de Santander. 942-248111
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com

JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.

Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS

.Candido

#31 Mensaje por .Candido »

Estimado Carlos.
Llamar gran estadista a Zapatero por tomar unas decisiones por razones populistas y demagógicas me parece un mas que pobre razonamiento. Se puede discutir si apoyar la guerra fue uan buena opción o no,pero lo cierto es que en ese carro estaban todas las democracias occidentales. Si no se quería apoyar me parece bien pero eso no es razón para apartarse enemistarse con ese bloque y comenzar a bailarle el agua a monarquias feudales como marruecos, dictaduras como la venezolana o cubana o terroristas palestinos. Si quería sacar las tropas de Iraq que lo hubiera hecho pero podia haberse hecho sin dar un estupido giro en política internacional (claro que tuvo que hacerlo a toda prisa antes de que se aprobará la resolución de la ONU que legitimaba al intervención)
En cuanto a lo de la crisis tus razonamientos son aún mas pobres, los motivos alegados ni tienen nada que ver con la crisis ni son la solución. Hay que distinguir dos crisis la internacional que es financiera y la nuestra que es de modelo productivo. La nuestra tiene sus raices en un modelo basado en la construccion fomentado por los gobiernos tanto de aznarín como de zapatín,que indudablemente no podia ser eterna, pero que era fomentada por gobiernos porque producía mucho trabajo (eso si de baja cualificacion) y dinero via impuestos. Nadie quiso abordar el tema y ahora sufrimos las consecuencias. El problema es que cambiar el modelo productivo probablemente costara mas tiempo que solucionar la crisis finaciera. Para corrobar esto basta ver como en la mayoria de paises el paro esta controlado pese a los problemas bancarios, mientras que aquí no hay problemas bancarios pero hay mucho paro.
Los unicos problemas de nuestros bancos vienen del otro talón de Aquiles de nuestra economía que era la deuda externa. Cada año veíamos como esta subía, pero nadie le daba importancia ni se planteaba de donde salía ese dinero que nos gastabamos sin tenerlo. Evidentemente se trataba de prestamos que nuestros bancos pedian a otros bancos extranjeros para prestarnolos a nostros. El problema surge ahora porque esos prestamos, que normalemtne eran a uno o dos años, tienen que devolverlos ahora nuestros bancos y vista la situación lo normal es que no se los vuelvan a dar, como consecuencia nuestros bancos necesitan liquidez inmediata y por eso no conceden prestamos y en cambio no paran de ofertar todo tipo de depositos a un interes notablemente superior al del mercado.
Nuestros mezquinos gobiernos se han pasado años fomentando la construcción y el endeudamiento, y ahora lejos de reconocer el problema se dedican a hacer un discurso demagógico echando la culpa a los bancos y otras estupideces en lugar de reconocer los verdaderos problemas e intentar solucionarlos. Evidentemente hasta que no se reconoce un problema es imposible solucionarno por lo que nos queda crisis para rato.
Lo malo es que a la gente le da igual prefiere seguir apoyando un sistema corrupto y unos políticos demagógicos e ir a votar como el que va a un partido de futbol, "viva el beti (en este caso el psoe o el pp) man que pierda". A si nos va un pueblo inculto e indolente y politicos demagógicos:"VIVAN LAS DEMOCRACIAS MEDITERRANEAS".
Saludos empobrecidos.

Invitado

#32 Mensaje por Invitado »

CON ZAPLANA VIVÍAMOS MEJOR

Avatar de Usuario
Carlos Valiña
Mensajes: 7199
Registrado: Mié 05 Nov 2003 2:49 pm
Ubicación: Santander
Contactar:

#33 Mensaje por Carlos Valiña »

Candido.

Suscribo plenamente todos tus comentarios sobre cuales son los motivos y el origen de la crisis economica, y las circunstancias especiales que la agravan en España. Los has reflejado de una manera clara y directa. Bien por esa parte.

Mi mensaje anterior, quiza me exprese mal, no iba tanto por explicar el origen de la crisis, sino solo en apostillar la respuesta de Angel que se referia a una cosa muy concreta, que tenemos los gobernantes que nos merecemos (de acuerdo) y sobre todo a Magistrado Granollers que daba su opinion sobre "el actual gobierno".

De manera que podremos estar mas o menos de acuerdo en si Zapatero fue populista, o fue demagogo y todo eso, pero lo cierto es que aunque yo soy partidario de la intervencion en Irak, hay que reconocer que cuando Zapatero llega al poder, toma algunas decisiones de alcance internacional, y que luego se han emulado equivocadamente o no, por otros, que pensaban hacer lo mismo pero no se atrevian. En esos momentos, Zapatero da la sensacion de ser alguien con criterio propio, ideas claras y mano firme.

Esa sensacion es la que yo creo que se ha diluido con el tiempo. Ante la crisis y conociendo la que se avecinaba yo creo que no ha estado a la altura. Su gobierno idem de lienzo, proponiendo el ministro de industria proteccionismo, el ministro de economia dando a entender que se queria ir, o el de justicia una reforma inasumible economicamente.

Por eso creo que es un Presidente para tiempos de Bonanza, en esos tiempos casi todos valen o al menos no estropean demasiado las cosas, pero no es un buen Ptesidente para tiempos de excesos que debieron ser cortados mucho antes, en tiempos incluso de Aznar, y me temo que tampoco lo es en tiempos de crisis, porque de algun modo, para meterle mano a un toro como ese hay que tener toda la legitimidad moral y lo malo es que en España PSOE y PP consintieron la epoca de los excesos con el alcohol y como es logico no inspiran demasiada confianza para controlar la resaca y esconder las bebidas.

Saludos.

P.D.

Heteme aqui que quiza tengamos que felicitarnos por los MInistros de Justicia que hemos tenido en los ultimos 20 años. Dado que en nuestro sector no ha habido "alegrias presupuestarias" supongo que estamos "acostumbrados" a la miseria que galopa hacia nosotros.
Carlos Valiña. Juzgado de Menores de Santander. 942-248111
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com

JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.

Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS

principiante
Mensajes: 278
Registrado: Sab 21 Oct 2006 12:23 am
Contactar:

#34 Mensaje por principiante »

Para corrobar esto basta ver como en la mayoria de paises el paro esta controlado pese a los problemas bancarios
http://www.elmundo.es/mundodinero/2009/ ... 1233933186

Neo

#35 Mensaje por Neo »

Con los años he aprendido a desconfiar de todos los que pretenden asustar o generar temor porque seguro que detrás siempre hay una escondida intención de manipulación. El cambio climático se está utilizando con fines políticos por grupos más o menos intervencionistas, sin embargo tampoco me parece acertada la posición liberal-conservadora de negar el cambio climático. Hay realidades que nos guste o no están ahí.
Esta crisis financiera, lo único que ha hecho es retrasar, puede que unos años la crisis de recursos que inevitablemente se producirá.
Los pronósticos más halagüeños fijan el pico de Hubbert en el 2025, en éste momento la extracción de petróleo dejará de ser rentable económicamente. El propio Hubbert fijó el año 2000 como el momento en que se produciría dicho momento a nivel mundial. Según algunos las crisis del 73 y los 90 la han retrasado, pero su llegada es inevitable. Vimos como justo antes de desencadenarse la crisis financiera, con China India y Brasil creciendo al 10% y aumentando exponencialmente su consumo el barril de petróleo llegó a 240 dólares. Vimos también como comenzaron a subir a nivel mundial los precios de los alimentos. Si tenemos en cuenta que el 50% de los pesticidas y abonos que sustentan el incremento de productividad provienen del petróleo, el panorama es desolador. Pero más miedo me dan los que con la excusa de catástrofes maltusianas pretendan dominarnos a través del temor.
A todo esto nuestro Patatero mantiene la moratoria nuclear, eso si, una de sus medidas del plan E es comprar a Francia energía eléctrica (Francia 72% origen nuclear, España 12%) a precio de oro.

Avatar de Usuario
Magistrado Granollers
Mensajes: 2184
Registrado: Mié 07 Abr 2004 6:53 pm

#36 Mensaje por Magistrado Granollers »

Completamente de acuerdo con Neo, y el tema energético es algo que ya he comentado yo hace tiempo aqui.

Os dejo este link a un artículo de hoy en El Pais que expone perfectamente una parte del problema (Aunque se deja la relativa a que no es posible el crecimiento infinito en un mundo finito):

http://www.elpais.com/articulo/semana/C ... glse_2/Tes
Mas sabe el diablo por viejo que por diablo. (Antiguo Refrán Castellano)

"No hay para el hombre libre cuidado más continuo y acuciante que el de hallar a un ser al que prestar acatamiento" F. Dostojewski (Los Hermanos Karamazov)

Neo

#37 Mensaje por Neo »

La elección del tema es acertada, pero su desarrollo deja mucho que desear. Para empezar, ni se toca el asunto de la energía nuclear, consecuencia lógica del mandato tácito de Patatero. El análisis es superficial, y las conclusiones están mediatizadas. Este artículo coincide con la línea de opinión progre-políticamente- correcta que nos gobierna (nuclear, no gracias). Por supuesto que a todos nos gustaría una energía limpia y abundante, pero el problema es que hoy por hoy, ésta energía no es competitiva y supone un gasto enorme en subvenciones públicas que tal como está la cosa no se van a poder mantener. Por supuesto esto generará un lastre para las empresas que verán lastrada su competitividad por un sobrecoste energético. En cuanto al biodiesel, en cuanto suba el petróleo veremos como se vuelven a destinar a su producción reservas de grano de países en desarrollo con las funestas consecuencias que ya se apuntaron (subidas de precios, desabastecimientos, hambrunas, revueltas sociales…) unida a la bajada de la producción de los cultivos por la subida de precios, e incluso carencia, de fertilizantes y pesticidas procedentes del petróleo. Otra consecuencia previsible es la vuelta al uso de otros combustibles fósiles (carbón) cuyos efectos contaminantes no es necesario describir.
Mientras tanto, Patatero no se ensucia las manos y queda como un señor manteniendo su palabra de la moratoria nuclear, mientras compramos energía eléctrica a Francia procedente de centrales nucleares, y encima, si prospera la propuesta del Consejo de Europa los países que consuman energía de origen nuclear tendrán que hacerse cargo de los residuos…
Lo de que los países tienen los gobernantes que se merecen es mentira, nadie se merece esto.

Avatar de Usuario
Magistrado Granollers
Mensajes: 2184
Registrado: Mié 07 Abr 2004 6:53 pm

#38 Mensaje por Magistrado Granollers »

Neo, lo que me parece interesante del artículo no es eso que, con evidente acierto, criticas, sino la cuestión de que el bajo precio actual reduce la capacidad de inversión para mejorar las explotaciones y eso tendrá consecuencias cuando la demanda vuelva a subir. Para cualquiera con dos dedos de frente, es evidente que parte de la crisis actual se produce porque el petróleo a 150 dolares provocó una inflación real bestial y la asfixia de muchos sectores dependientes de esa energía que no pudieron ya pagar sus créditos. La burbuja inmobiliaria y de crédito existía y no tenía que ver con el petróleo, pero ha sido el petróleo la aguja que la ha hecho reventar. Ahora se quiere dar a entender que se a "refundar el capitalismo" y se está preparando una nueva era de crecimiento y prosperidad, pero es un gigante con pies de barro. La escasez de recursos ahogará toda remontada de la economía, porque al subir el consumo se dispararán los precios de la energía. Nos espera una época de continuos picos, subidas y bajadas cíclicos: El abaratamiento de las materias primas y energía durante la depresión económica permite poco a poco el relanzamientod e la actividad, pero el aumento de ésta hace subir esos precios de inmediato, pone un techo de cristal contra el que vuelve a chocar el crecimiento, y vuelta para abajo.

Hasta que no se den cuenta de que no hay crecimiento infinito en un mundo finito, y se cambie por completo el sistema económico y social para que éste no exija el crecimiento continuo de la economía y de la población para poder funcionar, estaremos condenados a esto. Necesitamos estabilizar población y actividad económica en límites sostenibles -que los pasamos hace ya tiempo- y no continuar empeñados en crecer y ser mas. Eso es una locura, y buena parte del problema del precio de la vivienda que ha habido estos últimos años ha sido la herencia del "baby-boom" de los 70, sumado a la inmigración, que ha puesto de golpe 5 millones mas de habitantes en España. Me parece una demostración clara de que el aumento de población no es buena receta a la larga, aunque se empeñen en maquillarlo diciendo que eso permite el pago de las pensiones, etc. Eso es admitir en realidad que si la bicicleta transita por un hilo sobre el precipicio y se para, se cae, pero sin darse cuenta de que el final del hilo hay otro precipicio.

Mal futuro no espera :!:
Mas sabe el diablo por viejo que por diablo. (Antiguo Refrán Castellano)

"No hay para el hombre libre cuidado más continuo y acuciante que el de hallar a un ser al que prestar acatamiento" F. Dostojewski (Los Hermanos Karamazov)

Valdanito
Mensajes: 11
Registrado: Mar 16 Dic 2008 2:01 am

#39 Mensaje por Valdanito »

Me rio de lo de "refundar el capitalismo". Es un sistema injusto, que propicia desigualdades sociales. Pero hasta ahora, en la práctica, ha demostrado ser el menos malo. La crisis no es que el capitalismo sea nefasto, sino que los resortes que existen para evitar determinados excesos (la exuberancia irracional de los mercados que diria Greenspan, no han funcionado)

La culpa de la crisis no la tienen los prestamos a tipo variable. La tiene el regulador, en este país el Banco de España, que ha mirado a otro lado mientras dejaba conceder hipotecas sobre el 80 por ciento del valor de tasación, entendiendose por este valor de tasacion uno notariamente inflado. La hipoteca servía para comprar el piso, el coche, para las vacaciones, los muebles...Habia dinero a espuertas y los bancos lo regalaban.

La subida del precio del petroleo ha sido el desencadenante de la crisis. Había gente con hipotecas al límite, que habian comprado un piso segun el cuento de la lechera, y ante la minima subida del euribor han dejado de pagar. A mayor subida, mayor era el número de "lecheros". La bola se hizo demasiado grande y los bancos que les habian dado demasiados créditos, han venido detrás.

Ahora el problema no es tanto ni el petroleo ni el euribor. Es la pérdida de confianza. Nadie gasta un duro, nadie invierte, todo el mundo espera que todo vaya a peor, y a estar lo mejor cubierto para entonces.

Y el tema de la energia, menudo patinazo nos estamos dando. Lo mejor de todo es que Obama nos va a seguir. Las fuentes de energia naturales, con la tecnologia actual, son notoriamente ineficientes.

El kilowatio procedente de la energia solar vale cinco veces más que el de una central térmica convencional. Ahí está el ministerio de Industria reduciendo las primas o subvenciones a las huertas solares.

¿La solución? Con la tecnologia actual, es clara y evidente. Energia nuclear. Francia tiene 60 centrales, España ocho. Adivina quien compra energia a quien y de que procedencia. Pero no importa, somos unos ecologistas y unos tios de p.m.

Esto, en un país como el nuestro, absolutamente dependiente en materia energetica, equivale a una catastrofe natural. Encima queremos vender Repsol...

Neo

#40 Mensaje por Neo »

Para Magistrado: Me gusta más tu interpretación del artículo que el propio artículo.
Todo el mundo habla de “cuando salgamos de la crisis” o se empeña en hacer cábalas sobre la duración de la crisis cuando la dura realidad es la inviabilidad del sistema actual.
Es un problema global de larga duración, y en España, por varios motivos, va a ser más duro que en los demás países: falta de tejido industrial, ineficiencia energética, baja cualificación profesional…pero, hay dos problemas específicos de éste país que el actual gobierno no sólo no ha corregido sino que ha incentivado: la pérdida de la cultura del trabajo y del esfuerzo y la falta de cohesión social derivada del auge de los nacionalismos.
En España es impensable el “buy american” de Obama, en cambio ya ha existido el “compreu catalá” y su reverso del lado tenebroso, “no compreu espanyol”. Lo mismo sucede con los vascos y sucederá con otras regiones. Es un principio económico básico que la existencia de un mercado amplio permite producir mayor cantidad de productos y por tanto reducir su coste. En Expaña el mercado interno está fracturado, eso sin contar con las dificultades de las empresas para moverse por diversas comunidades, diferentes regulaciones, diferentes idiomas, diferentes normas e impuestos. Pero eso Rodríguez (y afines) no lo ven, o lo ven y no les importa, que es lo más preocupante.

.Candido

#41 Mensaje por .Candido »

Estimado neo
Tal y como dije en mi mensaje en la mayoria de los paises esta controlado, no lo está en paises con burbuja inmobiliaria como España que hasta ahora además del nuestro son EEUU e Irlanda.
Me permito ilustrarte con una pequeña grafica.
http://www.ensilicio.com/2008/11/grafic ... atero.html
Saludos estadisticos

Neo

#42 Mensaje por Neo »

Impresionante la "delgada linea roja"...
El paro es un síntoma más de la enfermedad.
Por cierto muy buena la página, desde la que se accede a éste artículo que explica perfectamente el "peak oil":

Pero barato o caro, lo que más nos puede afectar es el agotamiento de este recurso. La teoría del pico de Hubbert, también conocida como cenit del petróleo, es una influyente teoría acerca de la tasa de agotamiento del oro negro. Predice que la producción mundial de petróleo llegará a su cenit y después declinará tan rápido como creció, resaltando el hecho de que el factor limitador de la extracción de petróleo es la energía requerida y no su coste económico. Esto último significa que da igual que el barril valga 200$ ya que aún a ese precio puede no ser rentable, ¿Por qué? El motivo es que cuando empezaron las extracciones de petróleo a mediados del siglo XIX los inmensos campos petrolíferos aportaban 50 barriles por cada barril usado en la extracción, el transporte y el refino. Este ratio se denomina retorno de energía invertida. Este ratio ha ido perdiendo eficiencia a lo largo del tiempo a medida que se explotan yacimientos cada vez más inaccesibles: actualmente se recuperan entre uno y cinco barriles de crudo por cada barril usado en el proceso. La razón de estos rendimientos decrecientes es que, a medida que se seca un pozo, el petróleo de otro resulta más difícil de extraer cada vez. Esa disminución de la eficiencia en la extracción seguirá hasta que, llegado un punto, por cada barril invertido en la extracción solo se obtenga otro barril…

Aun siendo controvertida, esta teoría es ampliamente aceptada entre la comunidad científica y la industria petrolera. El debate no se centra en si existirá un pico del petróleo sino en cuándo ocurrirá, ya que es evidente que el petróleo es un recurso finito y no renovable en escalas cortas de tiempo por lo que en un momento u otro se llegará al límite de extracción. Esto depende de los posibles descubrimientos de nuevas reservas, el aumento de eficiencia de los yacimientos actuales, extracción profunda o la explotación de nuevas formas de petróleo no convencionales. El año exacto del pico no podrá determinarse hasta que ya haya sucedido.

Basándose en los datos actuales de producción, la Asociación para el Estudio del Pico del Petróleo y el Gas (ASPO en inglés), considera que el pico del petróleo ocurrirá en 2010 siendo el del gas natural unos diez años posterior. Eso sí, hay que reseñar que Gubert ya predijo en 1971 que éste pico ocurriría antes del año 2000 y falló…Y es que una subida moderada de los precios del petróleo normalmente estimula el incremento de la eficiencia del consumo de combustible en el transporte. Algunos creen que esto pospondría y atenuaría el impacto de una escasez severa de crudo. Es la situación actual:

Algunos gobiernos ordenan un mínimo de eficiencia estándar para los automóviles. También incentivan el cambio a otras formas de transporte que no son directamente dependientes del petróleo.
Al poderse obtener electricidad por otras fuentes se estimula el uso del ferrocarril, el tranvía, el metro, los vehículos híbridos.
Ayuntamientos dan facilidades para el uso de la bicicleta como transporte alternativo en trayectos cortos.
Pero como ha establecido Jevons esto implica una paradoja: un incremento de la eficiencia en el uso de los combustibles podría agravar el problema. Según este científico los estados que a través de mejoras tecnológicas aumentan la eficiencia en el consumo de un recurso acaban aumentando el consumo total de dicho recurso en vez de reducirlo. En todo caso, esta paradoja ha sido válida en la medida en que no había escasez real. En un entorno de carestía energética es de esperar una actuación mucho más firme y decidida de los gobiernos por reducir el consumo en términos absolutos. Una mejora en la eficiencia permite realizar también más trabajo con menos combustible lo que permite a la sociedad soportar precios del petróleo más altos que antes.

Y entonces ocurre la segunda paradoja: Este hecho podría incentivar y acelerar la extracción del crudo agravando más aún la situación de agotamiento. Por otro lado, si el precio por barril aumenta al mismo nivel que lo hace la eficiencia no se generará más capacidad de consumo así que la demanda se mantendrá. Finalmente, si el precio se incrementa por encima de la eficiencia se perderá capacidad de consumo y la inflación se disparará a la vez que la demanda de crudo disminuye.

En conclusión, altos precios fomentan la eficiencia lo que puede revertir en un ahorro substancial del recurso energético y una bajada de los precios lo cual desincentiva la eficiencia. Con todo, una vez que el ritmo de extracción del petróleo no pueda aumentar paralelamente al incremento de la demanda, es decir cuando el pico del petróleo se haya alcanzado, nada de esto tendrá sentido:
El precio del petróleo seguiría subiendo pero la cantidad de combustible disponible para la economía seguiría siendo la misma o menos. Lo más grave es que se tarde lo que se tarde esto ocurrirá sin ninguna duda y tanto la sociedad como la ciencia deben estar preparados para ello.

Neo

#43 Mensaje por Neo »

Impresionante la "delgada linea roja"...
El paro es un síntoma más de la enfermedad.
Por cierto muy buena la página, desde la que se accede a éste artículo que explica perfectamente el "peak oil":

Pero barato o caro, lo que más nos puede afectar es el agotamiento de este recurso. La teoría del pico de Hubbert, también conocida como cenit del petróleo, es una influyente teoría acerca de la tasa de agotamiento del oro negro. Predice que la producción mundial de petróleo llegará a su cenit y después declinará tan rápido como creció, resaltando el hecho de que el factor limitador de la extracción de petróleo es la energía requerida y no su coste económico. Esto último significa que da igual que el barril valga 200$ ya que aún a ese precio puede no ser rentable, ¿Por qué? El motivo es que cuando empezaron las extracciones de petróleo a mediados del siglo XIX los inmensos campos petrolíferos aportaban 50 barriles por cada barril usado en la extracción, el transporte y el refino. Este ratio se denomina retorno de energía invertida. Este ratio ha ido perdiendo eficiencia a lo largo del tiempo a medida que se explotan yacimientos cada vez más inaccesibles: actualmente se recuperan entre uno y cinco barriles de crudo por cada barril usado en el proceso. La razón de estos rendimientos decrecientes es que, a medida que se seca un pozo, el petróleo de otro resulta más difícil de extraer cada vez. Esa disminución de la eficiencia en la extracción seguirá hasta que, llegado un punto, por cada barril invertido en la extracción solo se obtenga otro barril…

Aun siendo controvertida, esta teoría es ampliamente aceptada entre la comunidad científica y la industria petrolera. El debate no se centra en si existirá un pico del petróleo sino en cuándo ocurrirá, ya que es evidente que el petróleo es un recurso finito y no renovable en escalas cortas de tiempo por lo que en un momento u otro se llegará al límite de extracción. Esto depende de los posibles descubrimientos de nuevas reservas, el aumento de eficiencia de los yacimientos actuales, extracción profunda o la explotación de nuevas formas de petróleo no convencionales. El año exacto del pico no podrá determinarse hasta que ya haya sucedido.

Basándose en los datos actuales de producción, la Asociación para el Estudio del Pico del Petróleo y el Gas (ASPO en inglés), considera que el pico del petróleo ocurrirá en 2010 siendo el del gas natural unos diez años posterior. Eso sí, hay que reseñar que Gubert ya predijo en 1971 que éste pico ocurriría antes del año 2000 y falló…Y es que una subida moderada de los precios del petróleo normalmente estimula el incremento de la eficiencia del consumo de combustible en el transporte. Algunos creen que esto pospondría y atenuaría el impacto de una escasez severa de crudo. Es la situación actual:

Algunos gobiernos ordenan un mínimo de eficiencia estándar para los automóviles. También incentivan el cambio a otras formas de transporte que no son directamente dependientes del petróleo.
Al poderse obtener electricidad por otras fuentes se estimula el uso del ferrocarril, el tranvía, el metro, los vehículos híbridos.
Ayuntamientos dan facilidades para el uso de la bicicleta como transporte alternativo en trayectos cortos.
Pero como ha establecido Jevons esto implica una paradoja: un incremento de la eficiencia en el uso de los combustibles podría agravar el problema. Según este científico los estados que a través de mejoras tecnológicas aumentan la eficiencia en el consumo de un recurso acaban aumentando el consumo total de dicho recurso en vez de reducirlo. En todo caso, esta paradoja ha sido válida en la medida en que no había escasez real. En un entorno de carestía energética es de esperar una actuación mucho más firme y decidida de los gobiernos por reducir el consumo en términos absolutos. Una mejora en la eficiencia permite realizar también más trabajo con menos combustible lo que permite a la sociedad soportar precios del petróleo más altos que antes.

Y entonces ocurre la segunda paradoja: Este hecho podría incentivar y acelerar la extracción del crudo agravando más aún la situación de agotamiento. Por otro lado, si el precio por barril aumenta al mismo nivel que lo hace la eficiencia no se generará más capacidad de consumo así que la demanda se mantendrá. Finalmente, si el precio se incrementa por encima de la eficiencia se perderá capacidad de consumo y la inflación se disparará a la vez que la demanda de crudo disminuye.

En conclusión, altos precios fomentan la eficiencia lo que puede revertir en un ahorro substancial del recurso energético y una bajada de los precios lo cual desincentiva la eficiencia. Con todo, una vez que el ritmo de extracción del petróleo no pueda aumentar paralelamente al incremento de la demanda, es decir cuando el pico del petróleo se haya alcanzado, nada de esto tendrá sentido:
El precio del petróleo seguiría subiendo pero la cantidad de combustible disponible para la economía seguiría siendo la misma o menos. Lo más grave es que se tarde lo que se tarde esto ocurrirá sin ninguna duda y tanto la sociedad como la ciencia deben estar preparados para ello.

Invitado

#44 Mensaje por Invitado »

*Reflexión y sencillo cálculo enviados a CNN por un espectador :

*El plan de rescate a los bancos con dinero de los contribuyentes, que aún
se discute en el congreso de USA, costará la indimensionable cifra de
700.000 millones de dólares, más los 500.000 millones que ya se le ha
entregado a la banca, más los miles de millones que entregarán los
gobiernos de Europa a los bancos en crisis en ese continente.

Pero para tratar de dimensionar sólo en algo las cifras involucradas, el
televidente hace el siguiente cálculo:

'El planeta tiene 6.700 millones de habitantes; si se dividen 'sólo' los
700.000 millones de dólares entre los 6.700 millones de personas que
habitan el planeta, equivale a entregarle 104 MILLONES DE DOLARES A CADA UNO'.

'Con eso no sólo se erradica de inmediato toda la pobreza del mundo, sino
que automáticamente se convierte en MILLONARIOS a TODOS LOS HABITANTES de
la Tierra'.

Concluye diciendo : 'Parece que realmente hay un pequeño problema en la
distribución de la riqueza'

Tema claro

Avatar de Usuario
Magistrado Granollers
Mensajes: 2184
Registrado: Mié 07 Abr 2004 6:53 pm

#45 Mensaje por Magistrado Granollers »

'Con eso no sólo se erradica de inmediato toda la pobreza del mundo, sino
que automáticamente se convierte en MILLONARIOS a TODOS LOS HABITANTES de
la Tierra'.
En realidad se les convierte en millonarios, pero no en ricos.

Dar a cada habitante 104 millones es subir la capacidad económica de todos por igual, y como al final en el mercado hay bienes escasos, lo único que se lograría es una inflación bestial.

Es decir, serían igual de pobres pero con 104 millones en la cuenta.

Las cosas no son tan sencillas. :roll:
Mas sabe el diablo por viejo que por diablo. (Antiguo Refrán Castellano)

"No hay para el hombre libre cuidado más continuo y acuciante que el de hallar a un ser al que prestar acatamiento" F. Dostojewski (Los Hermanos Karamazov)

percebeiro majorero

#46 Mensaje por percebeiro majorero »

El cálculo está equivocado, habrá sufrido un lapsus la televidente pero son 104 dólares. Lo de 104 millones es una barbaridad, no habría patrón oro que respaldara esa renta per cápita mundial.

Avatar de Usuario
Magistrado Granollers
Mensajes: 2184
Registrado: Mié 07 Abr 2004 6:53 pm

#47 Mensaje por Magistrado Granollers »

700.000.000.000

entre

6700.000.000

=

104.000.000.

Has dividido 700.000 entre 6.700, y te ha salido 104, pero has olvidado que eran MILLONES

Y claro que no hay patrón oro que respalde ese dinero....USA y Reino Unido lo eliminaron en la época Reagan/Thatcher como medio de permitir aumentar el endeudamiento y el capital circulante. Circula mas, pero es ficticio porque está basado en expectativas de que será pagado en el futuro (Crédito).

Al abrir ese grifo de liquidez bestial se produjo sin duda una subida bestial de la actividad económica que permitió salir de la crisis de finales de los 70 y principios de los 80, pero se salió de ella hipotecando el futuro porque todo ese dinero que se ha gastado hasta ahora (30 años) en gran parte todavía se debe, y se tiene ahora que aumentar mas esa deuda para tapar el agujero generado ahora.

Hemos hipotecado a las próximas 10 generaciones futuras económica y medioambientalmente :!:

Bien por nosotros, los mas chulos, los mas machos, los mejores..... :roll:
Mas sabe el diablo por viejo que por diablo. (Antiguo Refrán Castellano)

"No hay para el hombre libre cuidado más continuo y acuciante que el de hallar a un ser al que prestar acatamiento" F. Dostojewski (Los Hermanos Karamazov)

percebeiro majorero

#48 Mensaje por percebeiro majorero »

a ver que me parece que no me entero y voy a tener que ir a la escuela otra vez. Si multiplicamos 100 dolares por 6.700.000.000(millones de seres humanos) nos da la módica cifra de 670.000.000.000 (seiscientos setenta mil millones de dólares). Sui multiplicamos 100.000.000 (cien millones de dolares) por 6.700.000.000 (millones de seres bumanos) nos da la módica cifra de 670.000.000.000.000.000 (seiscientos setenta mil billones de dólares). Cifra imposible porque no existe esa riqueza mundial creo. Insisto son 104 dólares per cápita.

Avatar de Usuario
Magistrado Granollers
Mensajes: 2184
Registrado: Mié 07 Abr 2004 6:53 pm

#49 Mensaje por Magistrado Granollers »

Upppssss

Tienes razón, el error lo he cometido yo precisamente con lo que te había dicho a ti :evil:

Son 104 millones de dolares por cada MILLON de habitantes, y no por cada habitante :evil: :evil:

O sea, 104 dólares por cabeza, como acertadamente has dicho.

JA JA buena la he hecho, dando lecciones aquí cuando tenías toda la razón :lol:

En fin, si soy de letras será por algo ... :roll:
Mas sabe el diablo por viejo que por diablo. (Antiguo Refrán Castellano)

"No hay para el hombre libre cuidado más continuo y acuciante que el de hallar a un ser al que prestar acatamiento" F. Dostojewski (Los Hermanos Karamazov)

Neo

#50 Mensaje por Neo »

LOS AMOS DEL MUNDO
Arturo Pérez-Reverte
(Artículo del escritor español Arturo Pérez-Reverte, publicado en 'El Semanal' el 15 de noviembre de 1998, y que ahora, diez años después, parece una visión de Nostradamus).

Usted no lo sabe, pero depende de ellos. Usted no los conoce ni se los cruzará en su vida, pero esos hijos de la gran puta tienen en las manos, en la agenda electrónica, en la tecla antro del computador, su futuro y el de sus hijos.
Usted no sabe qué cara tienen, pero son ellos quienes lo van a mandar al paro en nombre de un tres punto siete, o un índice de probabilidad del cero coma cero cuatro.
Usted no tiene nada que ver con esos fulanos porque es empleado de una ferretería o cajera de Pryca, y ellos estudiaron en Harvard e hicieron un máster en Tokio, o al revés, van por las mañanas a la Bolsa de Madrid o a la de Wall Street, y dicen en inglés cosas como long-term capital management, y hablan de fondos de alto riesgo, de acuerdos multilaterales de inversión y de neoliberalismo económico salvaje, como quien comenta el partido del domingo.
Usted no los conoce ni en pintura, pero esos conductores suicidas que circulan a doscientos por hora en un furgón cargado de dinero van a atropellarlo el día menos pensado, y ni siquiera le quedará el consuelo de ir en la silla de ruedas con una recortada a volarles los huevos, porque no tienen rostro público, pese a ser reputados analistas, tiburones de las finanzas, prestigiosos expertos en el dinero de otros. Tan expertos que siempre terminan por hacerlo suyo. Porque siempre ganan ellos, cuando ganan; y nunca pierden ellos, cuando pierden.
No crean riqueza, sino que especulan. Lanzan al mundo combinaciones fastuosas de economía financiera que nada tienen que ver con la economía productiva. Alzan castillos de naipes y los garantizan con espejismos y con humo, y los poderosos de la Tierra pierden el culo por darles coba y subirse al carro.
Esto no puede fallar, dicen. Aquí nadie va a perder. El riesgo es mínimo. Los avalan premios Nóbel de Economía, periodistas financieros de prestigio, grupos internacionales con siglas de reconocida solvencia.
Y entonces el presidente del banco transeuropeo tal, y el presidente de la unión de bancos helvéticos, y el capitoste del banco latinoamericano, y el consorcio euroasiático, y la madre que los parió a todos, se embarcan con alegría en la aventura, meten viruta por un tubo, y luego se sientan a esperar ese pelotazo que los va a forrar aún más a todos ellos y a sus representados.
Y en cuanto sale bien la primera operación ya están arriesgando más en la segunda, que el chollo es el chollo, e intereses de un tropecientos por ciento no se encuentran todos los días. Y aunque ese espejismo especulador nada tiene que ver con la economía real, con la vida de cada día de la gente en la calle, todo es euforia, y palmaditas en la espalda, y hasta entidades bancarias oficiales comprometen sus reservas de divisas. Y esto, señores, es Jauja.
Y de pronto resulta que no. De pronto resulta que el invento tenía sus fallos, y que lo de alto riesgo no era una frase sino exactamente eso: alto riesgo de verdad.
Y entonces todo el tinglado se va a tomar por el saco. Y esos fondos especiales, peligrosos, que cada vez tienen más peso en la economía mundial, muestran su lado negro. Y entonces, ¡oh, prodigio!, mientras que los beneficios eran para los tiburones que controlaban el cotarro y para los que especulaban con dinero de otros, resulta que las pérdidas, no.
Las pérdidas, el mordisco financiero, el pago de los errores de esos pijolandios que juegan con la economía internacional como si jugaran al Monopoly, recaen directamente sobre las espaldas de todos nosotros.
Entonces resulta que mientras el beneficio era privado, los errores son colectivos, y las pérdidas hay que socializarlas, acudiendo con medidas de emergencia y con fondos de salvación para evitar efectos dominó y chichis de la Bernarda.. Y esa solidaridad, imprescindible para salvar la estabilidad mundial, la paga con su pellejo, con sus ahorros, y a veces con su puesto de trabajo, Mariano Pérez Sánchez, de profesión empleado de comercio, y los millones de infelices Marianos que a lo largo y ancho del mundo se levantan cada día a las seis de la mañana para ganarse la vida.
Eso es lo que viene, me temo. Nadie perdonará un duro de la deuda externa de países pobres, pero nunca faltarán fondos para tapar agujeros de especuladores y canallas que juegan a la ruleta rusa en cabeza ajena.
Así que podemos ir amarrándonos los machos. Ése es el panorama que los amos de la economía mundial nos deparan, con el cuento de tanto neoliberalismo económico y tanta mierda, de tanta especulación y de tanta poca vergüenza.

Responder