LA CHUSMA UNIVERSITARIA
Moderadores: Terminatrix, Top Secre
Cada vez lo tengo más claro, la única salida digna es reconvertirnos en jueces. Ventajas:
-se aprovecharía la formación jurídica y años de experiencia en el cuerpo de secretarios.
-los mejores gestores, licenciados en derecho, pasarían a desempeñar la secretaría y no se volvería a amenzar con la transferencia de los secretarios a las CCAA. En Alemania, los Rechtspfleger de los Juzgados ni siquiera son licenciados.
-se crearían un gran número de plazas de jueces de gente que ha pasado una oposición de contenido jurídico, y similar a la de jueces.
Los manifiestos de los profesores de universidad y la oposición de los jueces a cedernos competencias en realidad nos benefician. Para mi ha sido una gran noticia. Si nos es posible atribuir competencias a los secretarios, habrá que pasar a la segunda solución: eliminarlos y reconvertirlos a jueces.
-se aprovecharía la formación jurídica y años de experiencia en el cuerpo de secretarios.
-los mejores gestores, licenciados en derecho, pasarían a desempeñar la secretaría y no se volvería a amenzar con la transferencia de los secretarios a las CCAA. En Alemania, los Rechtspfleger de los Juzgados ni siquiera son licenciados.
-se crearían un gran número de plazas de jueces de gente que ha pasado una oposición de contenido jurídico, y similar a la de jueces.
Los manifiestos de los profesores de universidad y la oposición de los jueces a cedernos competencias en realidad nos benefician. Para mi ha sido una gran noticia. Si nos es posible atribuir competencias a los secretarios, habrá que pasar a la segunda solución: eliminarlos y reconvertirlos a jueces.
Corto y pego un post pulbicado en Libertad Digital:
Estos catedráticos (muchos de ellos, como Trillo, pertenecen a la secta Opus Dei, declarada peligrosa por el Parlamento belga) lo son de Derecho Procesal. Si con arreglo a lo previsto, las leyes procesales pasan a ser no sólo materialmente aplicadas por los Secretarios (los jueces solo firman) a ser también formalmente aplicadas por los Secretarios, estos catedráticos consideran que "su" asignatura y "su" cátedra se devalúan. Preferirían el hundimiento total del sistema con tal de "salvar" el "nivel" de su asignatura. Corporativiosmo puro y duro, pues, como el de los jueces. Un corporativismo se suma a otro corporativismo, apoyándose mutuamente. Ninguno de ellos tiene en cuenta el interés general. Cuando en la matanza del pueblo, al cerdo le clavan un gancho para arrastrarle al matadero, éste empieza a chillar, a dar patadas e intentar morder. Los jueces y los catedráticos, con el gancho clavado que para ellos supone que el Parlamento esté tramitando ya las reformas legales necesarias, contemplan el próximo fin de sus privilegios, cholllos y "prestigio" y chillan semejantemente a los cerdos cuando empiezan a ser arrastrados al matadero mediante el gancho. Señores corporativistas: el fin de sus privilegios está próximo, por mucho que chillen y den patadas. Señores catedráticos: ¡qué poco vale su asignatura y su doctorado cuando depende de que su materia la apliquen unos funcionarios u otros! Ni jueces ni catedráticos engañan a nadie. ¡Ah! Y el PP tampoco.
Estos catedráticos (muchos de ellos, como Trillo, pertenecen a la secta Opus Dei, declarada peligrosa por el Parlamento belga) lo son de Derecho Procesal. Si con arreglo a lo previsto, las leyes procesales pasan a ser no sólo materialmente aplicadas por los Secretarios (los jueces solo firman) a ser también formalmente aplicadas por los Secretarios, estos catedráticos consideran que "su" asignatura y "su" cátedra se devalúan. Preferirían el hundimiento total del sistema con tal de "salvar" el "nivel" de su asignatura. Corporativiosmo puro y duro, pues, como el de los jueces. Un corporativismo se suma a otro corporativismo, apoyándose mutuamente. Ninguno de ellos tiene en cuenta el interés general. Cuando en la matanza del pueblo, al cerdo le clavan un gancho para arrastrarle al matadero, éste empieza a chillar, a dar patadas e intentar morder. Los jueces y los catedráticos, con el gancho clavado que para ellos supone que el Parlamento esté tramitando ya las reformas legales necesarias, contemplan el próximo fin de sus privilegios, cholllos y "prestigio" y chillan semejantemente a los cerdos cuando empiezan a ser arrastrados al matadero mediante el gancho. Señores corporativistas: el fin de sus privilegios está próximo, por mucho que chillen y den patadas. Señores catedráticos: ¡qué poco vale su asignatura y su doctorado cuando depende de que su materia la apliquen unos funcionarios u otros! Ni jueces ni catedráticos engañan a nadie. ¡Ah! Y el PP tampoco.
MANIFIESTO PROCESAL
Dicen que dice la oliva
que hay grande preocupación,
que es mucha la confusión
al diseñar la Oficina.
Dicen que dice la oliva
que el Secretario no es nadie
sólo pieza irrelevante
con función de mero escriba.
Dicen que dice la oliva
que toda la ejecución
la lleva el juez, ¡ qué ilusión!.
¿Dónde sacó esa boñiga?.
Dicen que dice la oliva
que él es dios en procesal,
y encima, una mariscal,
le da la razón. ¡Qué prima!.
Pues decimos a la oliva
venga y pise los juzgados,
que gustosos le enseñamos
a tramitar.Sin teoría.
que hay grande preocupación,
que es mucha la confusión
al diseñar la Oficina.
Dicen que dice la oliva
que el Secretario no es nadie
sólo pieza irrelevante
con función de mero escriba.
Dicen que dice la oliva
que toda la ejecución
la lleva el juez, ¡ qué ilusión!.
¿Dónde sacó esa boñiga?.
Dicen que dice la oliva
que él es dios en procesal,
y encima, una mariscal,
le da la razón. ¡Qué prima!.
Pues decimos a la oliva
venga y pise los juzgados,
que gustosos le enseñamos
a tramitar.Sin teoría.
Esto cada vez me huele mas a chamusquina, el artículilto aparece publicado con todos los honores (por su gran interés jurídico según sus reverencias) en primera plana de la pagina de la APM
http://www.magistratura.es/
Cada vez estoy mas convencido que el auténtico comitre de chusma universitaria son sus reverencias, aunque sin negar el importante papel del desmesudaro ego de sus magnificencias.
Ciertamente parece un movimiento de tenaza en toda regla (estoy impaciente por que nuestro querido carlitos nos ponga un simil militar a la altura de su ciencia bélica).
Si la nueva ley se hunde pues que se hunda, lo que en ningún caso hay que permitir son medias tintas, si el gobierno esta dispuesto a claudicar ant sus excelencias( que sera lo mas probable, puesto que al parecer el nuevo ministro es un autentico pastelero) hay que dejar claro que por eso no pasamos. Si la reform sale cogemos aireen si la cosa queda como está el deterioro a medio plazo será inevitable ¿como piensan los jueces que puede mantenerse un sistema en el que ellos acumulan todos los privilegios desentendiendose de su funcionamiento? ciertment es algo de locos.
Saludos atenazados.
http://www.magistratura.es/
Cada vez estoy mas convencido que el auténtico comitre de chusma universitaria son sus reverencias, aunque sin negar el importante papel del desmesudaro ego de sus magnificencias.
Ciertamente parece un movimiento de tenaza en toda regla (estoy impaciente por que nuestro querido carlitos nos ponga un simil militar a la altura de su ciencia bélica).
Si la nueva ley se hunde pues que se hunda, lo que en ningún caso hay que permitir son medias tintas, si el gobierno esta dispuesto a claudicar ant sus excelencias( que sera lo mas probable, puesto que al parecer el nuevo ministro es un autentico pastelero) hay que dejar claro que por eso no pasamos. Si la reform sale cogemos aireen si la cosa queda como está el deterioro a medio plazo será inevitable ¿como piensan los jueces que puede mantenerse un sistema en el que ellos acumulan todos los privilegios desentendiendose de su funcionamiento? ciertment es algo de locos.
Saludos atenazados.
Reglamento
Lo que no tiene mucho sentido es dar mas competencias a los SJ pero mantenerles las que ya tienen y encima que estén realizando tareas materiales de registro porque los funcionarios se nieguen y las CCAA encima les den la razón. Al final todo se reducirá a un cruzar los dedos para que no te toque cuando pase otro caso Mari Luz, seguir haciendo lo mismo que hasta ahora y listos. Porque no tiene sentido que la Oficina Judicial sea hoy en día una oficina sin jefe real y que se pretenda descargar a los jueces, cargar a los SJ y que los funcionarios sigan igual, que no sean responsables de lo que hacen y esperando que sean las tres para marcharse pitando porque las CCAA no están por la labor de pagarles un plus para venir alguna tarde. Así que casi lo mejor es la reconversión en jueces.
Abogado.
Re:
Pero luego los compañeros siguen minutando demandas, haciéndoles el juego... Es que tenemos lo que nos merecemos. Sin más.Anonymous escribió:Esto cada vez me huele mas a chamusquina, el artículilto aparece publicado con todos los honores (por su gran interés jurídico según sus reverencias) en primera plana de la pagina de la APM
http://www.magistratura.es/
-
- Mensajes: 760
- Registrado: Mar 09 Ene 2007 9:46 am
ARTICULO
Y ademas habria de preguntarse cuanto y de quien ha cobrado su autor.
La reconversión en jueces es un imposible que los jueces nunca consentiran . Antes harán jueces a los sustitutos , a los jueces de paz ,a los becarios de universidad ... que a los SJ . A esta reconversión se opondrían con todas sus fuerzas.
A principios de los ochenta ante la falta de jueces se convocaron unas oposiciones restringidas para jueces de primera instancia e instrucción en los que hubo alguna petición para que junto a los jueces de distrito pudieran ir secretarios de tribunales o de 1ª instancia , cuyas oposiciones eran mas duras y con bastante mas temas y se opusieron . En las de magistrados especialistas también se pidió que junto a jueces y fiscales se permitiera ir a los SJ y se opusieron. En los primeros años del cuarto turno tenían los tribunales , cuyos miembros eran jueces en su mayoría ,el criterio de que los SJ , si querían ser jueces debían ir por el tercer turno , pues el cuarto estaba reservado a juristas . Cierto que después ingresaron bastantes por esta vía , pero fue exclusivamente por la mayor preparación que el resto de aspirantes.
Conozco un caso que ocurrió en una pequeña capital de provincia hace bastantes años. El juzgado de lo social , entonces magistratura de trabajo, quedó vacante. El único sustituto , un abogado de secano ya mayor que solo estaba para firmar. no quiso hacerse cargo del juzgado y no había otro. Ante esta situación los abogados laboralistas solicitaron del Ministerio de Trabajo, no existía aún el CGPJ, que el secretario , hombre con experiencia y conocimientos y que estaba dispuesto, se hiciera cargo del juzgado y que la secretaría la llevara mientras tanto el oficial. La contestación fue clara : un secretario no podía ser juez , como un juez no podía ser secretario , la única solución era que pidiera la excedencia y después ser juez sustituto. ´Transcurrieron varios meses hasta que se nombró un titular , los suficientes para que el juzgado terminara de hundirse .
Así que de reconvertirnos en jueces ...
A principios de los ochenta ante la falta de jueces se convocaron unas oposiciones restringidas para jueces de primera instancia e instrucción en los que hubo alguna petición para que junto a los jueces de distrito pudieran ir secretarios de tribunales o de 1ª instancia , cuyas oposiciones eran mas duras y con bastante mas temas y se opusieron . En las de magistrados especialistas también se pidió que junto a jueces y fiscales se permitiera ir a los SJ y se opusieron. En los primeros años del cuarto turno tenían los tribunales , cuyos miembros eran jueces en su mayoría ,el criterio de que los SJ , si querían ser jueces debían ir por el tercer turno , pues el cuarto estaba reservado a juristas . Cierto que después ingresaron bastantes por esta vía , pero fue exclusivamente por la mayor preparación que el resto de aspirantes.
Conozco un caso que ocurrió en una pequeña capital de provincia hace bastantes años. El juzgado de lo social , entonces magistratura de trabajo, quedó vacante. El único sustituto , un abogado de secano ya mayor que solo estaba para firmar. no quiso hacerse cargo del juzgado y no había otro. Ante esta situación los abogados laboralistas solicitaron del Ministerio de Trabajo, no existía aún el CGPJ, que el secretario , hombre con experiencia y conocimientos y que estaba dispuesto, se hiciera cargo del juzgado y que la secretaría la llevara mientras tanto el oficial. La contestación fue clara : un secretario no podía ser juez , como un juez no podía ser secretario , la única solución era que pidiera la excedencia y después ser juez sustituto. ´Transcurrieron varios meses hasta que se nombró un titular , los suficientes para que el juzgado terminara de hundirse .
Así que de reconvertirnos en jueces ...
- Magistrado Granollers
- Mensajes: 2184
- Registrado: Mié 07 Abr 2004 6:53 pm
Depende. Si la justicia de proximidad se convierte en un hecho indiscutible y no se puede hacer nada por pararla, me apuesto lo que quieras a que la judicatura preferirá mil veces que el Juez de Proximidad sea un Secretario (Incluso convirtiendo éste en un destino mas para el cuerpo de Secretarios) a un Juez a dedo o por el turno que sea.La reconversión en jueces es un imposible que los jueces nunca consentiran . Antes harán jueces a los sustitutos , a los jueces de paz ,a los becarios de universidad ... que a los SJ . A esta reconversión se opondrían con todas sus fuerzas.
Y me gustaría recordar aqui, que en la época que mencionas, de Justicia municipal, un Secretario de "pata negra" (Los de oposición en un Juzgado de 1ª Instancia e Instrucción y no en uno de Distrito o municipal) estaba bastante mejor considerado y ganaba mas que un Juez municipal.
Saludos
Mas sabe el diablo por viejo que por diablo. (Antiguo Refrán Castellano)
"No hay para el hombre libre cuidado más continuo y acuciante que el de hallar a un ser al que prestar acatamiento" F. Dostojewski (Los Hermanos Karamazov)
"No hay para el hombre libre cuidado más continuo y acuciante que el de hallar a un ser al que prestar acatamiento" F. Dostojewski (Los Hermanos Karamazov)
Dice el Sr. Oliva que la nueva LEC que pergeñó con otros ha sido un éxito. No se entera de nada. Si los Juzgados pueden funcionar con la nueva LEC es precisamente porque no se cumple. Gran parte de las funciones que esa Ley atribuye al Juez las hace el Secretario y la mayor parte de las funciones que la Ley atribuye al Secretario las hacen Gestores y Tramitadores. Si se quiere cumplir la LEC no hay Juzgado que funcione.
Afirma, también, el Sr. Oliva que se pretende en España una reforma inédita en otros países. Lo que no dice es que en esos otros países las funciones que en España se concentran en el Juez ya están mucho más repartidas (Greffier y Huisier -con importantres funciones de ejecución-en Francia, Rechspfleger en Alemania y Austria; Master, Clerk y Registrar en el Reino Unido. Todos ellos tiene bastantes más funciones que el Secretario español).
Afirma, también, el Sr. Oliva que se pretende en España una reforma inédita en otros países. Lo que no dice es que en esos otros países las funciones que en España se concentran en el Juez ya están mucho más repartidas (Greffier y Huisier -con importantres funciones de ejecución-en Francia, Rechspfleger en Alemania y Austria; Master, Clerk y Registrar en el Reino Unido. Todos ellos tiene bastantes más funciones que el Secretario español).
Siempre es un placer que le conteste a uno o que al menos una expresión haya echo fortuna. En todo caso queda claro que este señor siente una devoción rayana en lo servil por los cabezones.
Saludos chusmosos
Chusma universitaria» y justicia independiente
ANDRÉS DE LA OLIVA SANTOS Catedrático de Derecho Procesal. Universidad ComplutenseViernes, 15-05-09
Ciento diecinueve profesores de Derecho Procesal (84 con plena capacidad docente e investigadora), de 32 Universidades distintas y de diversas «escuelas», hemos firmado una declaración de muy grave preocupación ante el «Proyecto de Ley de Reforma de la Legislación Procesal para la Implantación de la Nueva Oficina Judicial», al que ya me referí en este diario. Hablé de una posible «Justicia sin Jueces (independientes)» porque ese Proyecto, que nada dice de la «Oficina Judicial» ni va acompañado de ningún compromiso de dotación de más «recursos humanos» y medios materiales, consiste en sustraer a los Jueces y Magistrados gran número de importantes resoluciones al comienzo, en el desarrollo e incluso en el desenlace de los procesos, atribuyendo esas decisiones a los Secretarios Judiciales, que no son los Jueces y Magistrados independientes que impone la civilización y la Constitución Española (CE), sino funcionarios férreamente dependientes del Ejecutivo. Para los profesores, a quienes nada nos va en el Proyecto, es tarea jurisdiccional, exclusiva de los Jueces y Magistrados, dirigir los procesos, lo que supone, más allá de actividades materiales, una serie de juicios jurídicos y de decisiones que preparan la sentencia o la excluyen. Conforme a un entendimiento pacífico y universal de la Justicia, rechazamos que «lo jurisdiccional» sea sólo dictar sentencia sobre el fondo de los casos, como viene a sugerir la Exposición de Motivos del Proyecto. No en vano habla el art. 117.3 CE del ejercicio de la potestad jurisdiccional «en» los procesos y no «después de» y ni siquiera «mediante» los procesos. Porque «en» los procesos -no sólo al final- se juega la gente su derecho fundamental (art. 24 CE) a obtener tutela judicial efectiva.
Conocemos los modelos, las tendencias y las reformas en otros países civilizados: van siempre en la línea de una mayor implicación del juez en el proceso. Aquí, inventando la rueda cuadrada, se proyecta lo contrario. Pero es que, en todo caso, en España hemos de atenernos a unos preceptos constitucionales que no son los de otros países y que no se deberían tergiversar al amparo del penoso tópico -que denuncié hace mucho tiempo- según el cual «en Derecho todo es discutible». Hay, sí, muchas cosas discutibles en Derecho, como en Física, Química o Matemáticas. Pero también hay reglas, principios y conceptos que, si se discuten, nos hacen retroceder muchos siglos. Lo del «todo es discutible» no pasa de ser una bobada muy conveniente para los que quieren no ver «limitada» su «libertad de expresión» por datos y saberes muy asentados.
Algunos entusiastas del Proyecto de Ley colocaron como síntesis de su desacuerdo con la declaración de los profesores un gran rótulo: «la chusma universitaria». Con el nivel que ese rótulo indica, no era de extrañar la incoherencia de que esgrimiesen titulación universitaria y formación jurídica procesal y, a la vez, insultaran a la Universidad y a los procesalistas.
Otros partidarios de la Justicia condicionada por el Ejecutivo nos invitaron, mucho más suavemente, a darnos un paseo por la realidad judicial. Lanzaban así la imagen de los universitarios como ermitaños dedicados a elucubraciones abstrusas sin conexión con lo real. A esto sí quiero responder, porque es el ser y el quehacer de la Universidad lo que se intenta descalificar. Y la respuesta no consiste en decir que entre nosotros hay muchos que ejercen o han ejercido largos años la Abogacía o que son o han sido Magistrados, o Letrados del Tribunal Constitucional y del Consejo General del Poder Judicial. La respuesta es que los universitarios nos dedicamos, cabalmente, a conocer la realidad, a estudiar sus problemas y a procurar ofrecer respuestas concretas, con espíritu de independencia, esto es, sin subordinación a estos o aquellos intereses.
Naturalmente, los profesores procesalistas procuramos no abrumar a los alumnos con la «gramática parda» del foro, aunque, en ocasiones, resulte obligado mostrar contrastes entre el Derecho y la realidad. De mí se dice que no me muerdo la lengua. Al contrario: tengo callos en ella de tanto mordérmela. Pero, además de evitar al máximo generalizaciones injustas para algunos profesionales (abogados, jueces o secretarios judiciales), no quiero merecer la cicuta por inculcar cinismo en los alumnos. No me parece formativo hablar de masivos delitos de falsedad documental en los procesos, de embargos de cientos de millones por deudas de unos pocos miles, de órdenes de desalojo de vivienda dictadas frente a arrendatarios reconocidos que no habían sido partes. Tampoco resulta edificante enseñar que, en realidad, hay interrogatorios a detenidos sin presencia del Juez ni del Secretario Judicial en los llamados «juicios rápidos». Por las mismas razones, no nos detenemos a examinar lo que sucede con las cuentas de consignaciones y depósitos: muchos millones de euros de los litigantes, que no siempre se devuelven diligentemente cuando procede.
El examen de las demandas, para admitirlas o inadmitirlas, ha de seguir siendo cosa de los jueces, porque, pese a que lo diga el Proyecto, no se trata de una «mera comprobación material». Tampoco debe sustraerse al juez la determinación de las audiencias, vistas y juicios o la aprobación de un convenio (transacción) entre las partes, que tiene fuerza de cosa juzgada y requiere un juicio de legalidad y de ausencia de perjuicio de terceros y del interés público. Y, así, otros numerosos asuntos en los procesos de declaración. En cuanto a la ejecución forzosa, se equivocan -por ignorancia contumaz de la realidad y del Derecho- quienes parecen concebirla como una actividad automática, poco menos que abordable mediante la robótica. Por el contrario: incluye enjuiciamientos de importancia -no pocos ni siempre fáciles- que corresponden a los jueces.
«Sólo los jueces, individualmente o agrupados en órganos colegiados, pueden ejercer jurisdicción -juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado-» (Sentencia 108/1986, de 26 de julio, del Tribunal Constitucional). Nadie discute que el Juez no tiene que ejecutar por sí mismo lo juzgado (y lo que, además de «lo juzgado», es también ejecutable, como una póliza de crédito). Pero corresponde a los Jueces decidir y controlar cómo se hacen ejecutar los títulos ejecutivos. Porque la potestad jurisdiccional, dentro de los Juzgados y Tribunales, pertenece sólo a los Jueces y Magistrados «independientes, inamovibles, responsables y sometidos sólo al imperio de la ley» (art. 117.1 CE) y no los demás integrantes de un tribunal, dependientes del Ministerio o de la «Consejería» de una Comunidad Autónoma.
El mega-Proyecto de Ley ha de ser objeto de una profunda modificación. No sólo porque en su contenido hay innovaciones que empeorarían el ordinario funcionamiento de nuestra Justicia, sino para no aprisionar a los Jueces con mecanismos procesales que pasarían a manos del Ejecutivo. Y se impone revisar la reforma orgánica de 2003, en varios puntos generadora de confusión y caos. En los Juzgados y Tribunales tiene que existir una clara autoridad máxima y son los Jueces y los Presidentes quienes deben tener la última palabra directiva, como se reafirmó en la Ley Orgánica del Poder Judicial, de 1985. En todo caso, los problemas reales de nuestra Justicia no dependen de un cambio de «roles» de los Jueces y Magistrados y de los Secretarios Judiciales. Lo decisivo son otros esfuerzos sostenidos, no tan baratos y rápidos como ese cambio. Se necesitan más «efectivos» de calidad, sin bajar ni un centímetro (más) el «listón» en la selección de los servidores de la Justicia.
Por lo demás, los ciudadanos tenemos derecho a saber con seguridad quién respalda, además del Gobierno y su grupo parlamentario, la ocurrencia de ese Proyecto de administrativización y control de nuestra Justicia
Saludos chusmosos
Chusma universitaria» y justicia independiente
ANDRÉS DE LA OLIVA SANTOS Catedrático de Derecho Procesal. Universidad ComplutenseViernes, 15-05-09
Ciento diecinueve profesores de Derecho Procesal (84 con plena capacidad docente e investigadora), de 32 Universidades distintas y de diversas «escuelas», hemos firmado una declaración de muy grave preocupación ante el «Proyecto de Ley de Reforma de la Legislación Procesal para la Implantación de la Nueva Oficina Judicial», al que ya me referí en este diario. Hablé de una posible «Justicia sin Jueces (independientes)» porque ese Proyecto, que nada dice de la «Oficina Judicial» ni va acompañado de ningún compromiso de dotación de más «recursos humanos» y medios materiales, consiste en sustraer a los Jueces y Magistrados gran número de importantes resoluciones al comienzo, en el desarrollo e incluso en el desenlace de los procesos, atribuyendo esas decisiones a los Secretarios Judiciales, que no son los Jueces y Magistrados independientes que impone la civilización y la Constitución Española (CE), sino funcionarios férreamente dependientes del Ejecutivo. Para los profesores, a quienes nada nos va en el Proyecto, es tarea jurisdiccional, exclusiva de los Jueces y Magistrados, dirigir los procesos, lo que supone, más allá de actividades materiales, una serie de juicios jurídicos y de decisiones que preparan la sentencia o la excluyen. Conforme a un entendimiento pacífico y universal de la Justicia, rechazamos que «lo jurisdiccional» sea sólo dictar sentencia sobre el fondo de los casos, como viene a sugerir la Exposición de Motivos del Proyecto. No en vano habla el art. 117.3 CE del ejercicio de la potestad jurisdiccional «en» los procesos y no «después de» y ni siquiera «mediante» los procesos. Porque «en» los procesos -no sólo al final- se juega la gente su derecho fundamental (art. 24 CE) a obtener tutela judicial efectiva.
Conocemos los modelos, las tendencias y las reformas en otros países civilizados: van siempre en la línea de una mayor implicación del juez en el proceso. Aquí, inventando la rueda cuadrada, se proyecta lo contrario. Pero es que, en todo caso, en España hemos de atenernos a unos preceptos constitucionales que no son los de otros países y que no se deberían tergiversar al amparo del penoso tópico -que denuncié hace mucho tiempo- según el cual «en Derecho todo es discutible». Hay, sí, muchas cosas discutibles en Derecho, como en Física, Química o Matemáticas. Pero también hay reglas, principios y conceptos que, si se discuten, nos hacen retroceder muchos siglos. Lo del «todo es discutible» no pasa de ser una bobada muy conveniente para los que quieren no ver «limitada» su «libertad de expresión» por datos y saberes muy asentados.
Algunos entusiastas del Proyecto de Ley colocaron como síntesis de su desacuerdo con la declaración de los profesores un gran rótulo: «la chusma universitaria». Con el nivel que ese rótulo indica, no era de extrañar la incoherencia de que esgrimiesen titulación universitaria y formación jurídica procesal y, a la vez, insultaran a la Universidad y a los procesalistas.
Otros partidarios de la Justicia condicionada por el Ejecutivo nos invitaron, mucho más suavemente, a darnos un paseo por la realidad judicial. Lanzaban así la imagen de los universitarios como ermitaños dedicados a elucubraciones abstrusas sin conexión con lo real. A esto sí quiero responder, porque es el ser y el quehacer de la Universidad lo que se intenta descalificar. Y la respuesta no consiste en decir que entre nosotros hay muchos que ejercen o han ejercido largos años la Abogacía o que son o han sido Magistrados, o Letrados del Tribunal Constitucional y del Consejo General del Poder Judicial. La respuesta es que los universitarios nos dedicamos, cabalmente, a conocer la realidad, a estudiar sus problemas y a procurar ofrecer respuestas concretas, con espíritu de independencia, esto es, sin subordinación a estos o aquellos intereses.
Naturalmente, los profesores procesalistas procuramos no abrumar a los alumnos con la «gramática parda» del foro, aunque, en ocasiones, resulte obligado mostrar contrastes entre el Derecho y la realidad. De mí se dice que no me muerdo la lengua. Al contrario: tengo callos en ella de tanto mordérmela. Pero, además de evitar al máximo generalizaciones injustas para algunos profesionales (abogados, jueces o secretarios judiciales), no quiero merecer la cicuta por inculcar cinismo en los alumnos. No me parece formativo hablar de masivos delitos de falsedad documental en los procesos, de embargos de cientos de millones por deudas de unos pocos miles, de órdenes de desalojo de vivienda dictadas frente a arrendatarios reconocidos que no habían sido partes. Tampoco resulta edificante enseñar que, en realidad, hay interrogatorios a detenidos sin presencia del Juez ni del Secretario Judicial en los llamados «juicios rápidos». Por las mismas razones, no nos detenemos a examinar lo que sucede con las cuentas de consignaciones y depósitos: muchos millones de euros de los litigantes, que no siempre se devuelven diligentemente cuando procede.
El examen de las demandas, para admitirlas o inadmitirlas, ha de seguir siendo cosa de los jueces, porque, pese a que lo diga el Proyecto, no se trata de una «mera comprobación material». Tampoco debe sustraerse al juez la determinación de las audiencias, vistas y juicios o la aprobación de un convenio (transacción) entre las partes, que tiene fuerza de cosa juzgada y requiere un juicio de legalidad y de ausencia de perjuicio de terceros y del interés público. Y, así, otros numerosos asuntos en los procesos de declaración. En cuanto a la ejecución forzosa, se equivocan -por ignorancia contumaz de la realidad y del Derecho- quienes parecen concebirla como una actividad automática, poco menos que abordable mediante la robótica. Por el contrario: incluye enjuiciamientos de importancia -no pocos ni siempre fáciles- que corresponden a los jueces.
«Sólo los jueces, individualmente o agrupados en órganos colegiados, pueden ejercer jurisdicción -juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado-» (Sentencia 108/1986, de 26 de julio, del Tribunal Constitucional). Nadie discute que el Juez no tiene que ejecutar por sí mismo lo juzgado (y lo que, además de «lo juzgado», es también ejecutable, como una póliza de crédito). Pero corresponde a los Jueces decidir y controlar cómo se hacen ejecutar los títulos ejecutivos. Porque la potestad jurisdiccional, dentro de los Juzgados y Tribunales, pertenece sólo a los Jueces y Magistrados «independientes, inamovibles, responsables y sometidos sólo al imperio de la ley» (art. 117.1 CE) y no los demás integrantes de un tribunal, dependientes del Ministerio o de la «Consejería» de una Comunidad Autónoma.
El mega-Proyecto de Ley ha de ser objeto de una profunda modificación. No sólo porque en su contenido hay innovaciones que empeorarían el ordinario funcionamiento de nuestra Justicia, sino para no aprisionar a los Jueces con mecanismos procesales que pasarían a manos del Ejecutivo. Y se impone revisar la reforma orgánica de 2003, en varios puntos generadora de confusión y caos. En los Juzgados y Tribunales tiene que existir una clara autoridad máxima y son los Jueces y los Presidentes quienes deben tener la última palabra directiva, como se reafirmó en la Ley Orgánica del Poder Judicial, de 1985. En todo caso, los problemas reales de nuestra Justicia no dependen de un cambio de «roles» de los Jueces y Magistrados y de los Secretarios Judiciales. Lo decisivo son otros esfuerzos sostenidos, no tan baratos y rápidos como ese cambio. Se necesitan más «efectivos» de calidad, sin bajar ni un centímetro (más) el «listón» en la selección de los servidores de la Justicia.
Por lo demás, los ciudadanos tenemos derecho a saber con seguridad quién respalda, además del Gobierno y su grupo parlamentario, la ocurrencia de ese Proyecto de administrativización y control de nuestra Justicia
Definitivamente éste señor se ha pasado...Con éste artículo pretende soliviantar a la derecha más rancia y obtusa, sin darse cuenta que precisamente esa actitud y esas posiciones son las que impiden que mucha gente se identifique con el PP. Haría bien el PP en desmarcarse de ese sujeto al que por otro lado habría que declarar persona "non grata" para el Cuerpo de Secretarios, tras los tremendos ataques que está desgranando últimamente molesto ante la rectificación de su gran chapuza 2000. Parafraseando a Churchill la relación de el casposo con los Secretarios se podría resumir en la frase " nunca tantos fueron tan puteados por tan pocos"
- Magistrado Granollers
- Mensajes: 2184
- Registrado: Mié 07 Abr 2004 6:53 pm
JUA JUA JUAlos universitarios nos dedicamos, cabalmente, a conocer la realidad, a estudiar sus problemas y a procurar ofrecer respuestas concretas, con espíritu de independencia, esto es, sin subordinación a estos o aquellos intereses.


Esa sí ha sido buena, de verdad ... administrador, por favor, ¿No podrías poner un emoticon de esos de rodando por el suelo de risa? Es que los que hay se quedan de verdad cortos para transmitir mis carcajadas ante tal producto del delirio ...
Mas sabe el diablo por viejo que por diablo. (Antiguo Refrán Castellano)
"No hay para el hombre libre cuidado más continuo y acuciante que el de hallar a un ser al que prestar acatamiento" F. Dostojewski (Los Hermanos Karamazov)
"No hay para el hombre libre cuidado más continuo y acuciante que el de hallar a un ser al que prestar acatamiento" F. Dostojewski (Los Hermanos Karamazov)
-
- Mensajes: 760
- Registrado: Mar 09 Ene 2007 9:46 am
MAS QUE CHUSMA, SON PIEZAS DE MUESO
Cuando una "eminencia" procesal, como el Sr. de la Oliva y su batallón de carlistas procesalistas hablan, es como escuchar la voz del pasado mas profunda de las cavernas judiciales.Solo les falta el oramendi procesal.
Que bien , Candido, con ello se han destapado, y se han demostrado lo que son, un notable grupo de conservadores, mas interesados en mantener una administración de justicia inoperativa, que un justicia moderna. Da la sensación que con su planteamientos no se enteran en que mundo viven, Bueno, yo creo que si. En un mundo de derecho procesal antiguo, donde por ellos fuera, se volvería al juzgado-cortijo, y poco mas.
Alguien ha propuesto recoger firmas para declararle persona non grata del cuerpo de Secretario Judiciales.
No seria mala idea.
Ademas asi la gente se enteraria, que este sujeto es el autor de la LEC actual, fuente de casi todos los males que rigen la justicia española actual.
Que bien , Candido, con ello se han destapado, y se han demostrado lo que son, un notable grupo de conservadores, mas interesados en mantener una administración de justicia inoperativa, que un justicia moderna. Da la sensación que con su planteamientos no se enteran en que mundo viven, Bueno, yo creo que si. En un mundo de derecho procesal antiguo, donde por ellos fuera, se volvería al juzgado-cortijo, y poco mas.
Alguien ha propuesto recoger firmas para declararle persona non grata del cuerpo de Secretario Judiciales.
No seria mala idea.
Ademas asi la gente se enteraria, que este sujeto es el autor de la LEC actual, fuente de casi todos los males que rigen la justicia española actual.
Vale, pues que expliquen los señores Universitarios cual es su proyecto para la Justicia del s.XXI, tal como se establece en la Carta de los derechos de los ciudadanos ante la Administración de Justicia, y cual es el papel del Secretario o si debemos extinguirnos o seguir como estamos, o que narices quieren.
Criticar es fácil, construir estados ficticios también, ya fracasó Platón en Siracusa a la hora de construir estados ideales, igual que fracasó De la Oliva en su Ley de Enjuiciamiento Civil que no a aliviado el problema de la Justicia.
Aquí nadie pone el cascabel al gato, y nadie se quiere mojar.
Criticar es fácil, construir estados ficticios también, ya fracasó Platón en Siracusa a la hora de construir estados ideales, igual que fracasó De la Oliva en su Ley de Enjuiciamiento Civil que no a aliviado el problema de la Justicia.
Aquí nadie pone el cascabel al gato, y nadie se quiere mojar.
Es una pena que este hombre siga escribiendo públicamente. Está claro que ha demostrado tener unos conocimientos de Derecho Procesal totalmente insuficientes, una vez comprobado el fracaso de su LEC. Así que sería el momento de una retirada digna.
Toda vez que sigue demostrando, con insistencia, que ni siquiera conoce la realidad de otros países, cuando hace determinadas afirmaciones.
Yo le diría que estudie el proceso monitorio fuera de nuestras fronteras -y dentro, con el que ahora tenemos que aplicar aquí, recién llegado del horno de la UE-. No hay mayor prueba de ese gran desconocimiento que tiene este hombre, anclado en el pasado.
Toda vez que sigue demostrando, con insistencia, que ni siquiera conoce la realidad de otros países, cuando hace determinadas afirmaciones.
Yo le diría que estudie el proceso monitorio fuera de nuestras fronteras -y dentro, con el que ahora tenemos que aplicar aquí, recién llegado del horno de la UE-. No hay mayor prueba de ese gran desconocimiento que tiene este hombre, anclado en el pasado.
-
- Mensajes: 28
- Registrado: Dom 26 Abr 2009 9:34 am
Solo quiero unirme al emiticon anterior es al única respuesta que se puede dar al enriquecido profesor, aquí tengo sus cuatro tomitos que me obligaron a comprar. De la Oliva sigue en tu cubículo y por favor no lo abras que a lo mejor te enteras de lo que realmente es el derecho procesal y quién lo ejerce.
Saludos Sres. Secretarios lo que tenemos que aguantar.
Saludos Sres. Secretarios lo que tenemos que aguantar.
Al margen de todas las ideologías, corporativismos, opus dei, etc. la gente del "misterio" no es tan absolutamente idiota como para prescindir de 3000 personas con una formación jurídica sólida y experiencia forense.
No los van a mandar al paro, los reconvertirán (quizá en jueces, de proximidad, de distrito o de cuestiones menores). Sea lo que sea no van a desperdiciar un capital humano como el de ese Cuerpo. Aunque sólo sea por motivos económicos.
Por otra parte, la entrada de los gestores licenciados en Derecho es imparable, tanto en el ámbito titular (promoción) como en el ámbito de los sustitutos.
Esto va a cambiar y no hay quien lo pare. A alguno le pillará con el pie cambiado, y a otros no.
Cualquier cambio, en principio es positivo, porque la situación de la oficina es insostenible en el siglo 21.
Cosas veredes...
No los van a mandar al paro, los reconvertirán (quizá en jueces, de proximidad, de distrito o de cuestiones menores). Sea lo que sea no van a desperdiciar un capital humano como el de ese Cuerpo. Aunque sólo sea por motivos económicos.
Por otra parte, la entrada de los gestores licenciados en Derecho es imparable, tanto en el ámbito titular (promoción) como en el ámbito de los sustitutos.
Esto va a cambiar y no hay quien lo pare. A alguno le pillará con el pie cambiado, y a otros no.
Cualquier cambio, en principio es positivo, porque la situación de la oficina es insostenible en el siglo 21.
Cosas veredes...
Estimado Spes tu razonamiento sería valido en un país avanzado, pero te olvidas flagrantemente de que esto es Expaña, la cuna de sinsentidos, despilfarros y corruptelas sin limite.
Ya sabemos que ningun pais decente mantendría esta situación pero aquí donde el corporativismo y el amiguismo son mas que una religión, puede pasar cualquier cosa.
Dese que Habidis rey de los Tartessos en la noche de los tiempos de la ignota Hesperia decidió dividir a la sociedad en dos clases, la nobleza que tenia que prohibido trabajar y la plebe que tenía que fastiarse todo ha ido de cabeza en este deseperante pais.
Saludos pleistocénicos.
Ya sabemos que ningun pais decente mantendría esta situación pero aquí donde el corporativismo y el amiguismo son mas que una religión, puede pasar cualquier cosa.
Dese que Habidis rey de los Tartessos en la noche de los tiempos de la ignota Hesperia decidió dividir a la sociedad en dos clases, la nobleza que tenia que prohibido trabajar y la plebe que tenía que fastiarse todo ha ido de cabeza en este deseperante pais.
Saludos pleistocénicos.
Caben dos opciones con este sujeto:
Una campaña mediática de desprestigio bien organizada poniendo los puntos sobre las íes, atribuyéndole los concretos y flagrantes errores de su LECn, desmitificando al personaje, dando luz y taquígrafos a su corrupto departamento de derecho procesal de la Complutense de Madrid, y haciendo público lo que aquí ya se sabe: que sólo se dedica a la política barriobajera revestida de lenguaje catedrático, bajándolo del pedestal para hacer saber a los medios que en su puñetera vida ha pisado un tribunal ni tiene ningún interés en la mejora de la administración de justicia, más alla de la defensa pretoriana de su cubículo departamental.
La otra opción es no hacerle ni burla. El tipo está en las últimas, reclama su importancia perdida y tiene miedo al vacío. El peor desprecio, el silencio.
Queda elegir qué posición tomar.
Una campaña mediática de desprestigio bien organizada poniendo los puntos sobre las íes, atribuyéndole los concretos y flagrantes errores de su LECn, desmitificando al personaje, dando luz y taquígrafos a su corrupto departamento de derecho procesal de la Complutense de Madrid, y haciendo público lo que aquí ya se sabe: que sólo se dedica a la política barriobajera revestida de lenguaje catedrático, bajándolo del pedestal para hacer saber a los medios que en su puñetera vida ha pisado un tribunal ni tiene ningún interés en la mejora de la administración de justicia, más alla de la defensa pretoriana de su cubículo departamental.
La otra opción es no hacerle ni burla. El tipo está en las últimas, reclama su importancia perdida y tiene miedo al vacío. El peor desprecio, el silencio.
Queda elegir qué posición tomar.
-
- Mensajes: 760
- Registrado: Mar 09 Ene 2007 9:46 am
CUARTO TURNO y ALGUNA DE LA SECTA OLIVARERA
Me he estado fijando la composicion de los Tribunales del Cuarto Turno, sobretodo los catedraticos de Procesal, y tarari, a quien le premian con una vocalia en le Tribunal del Orden Penal, a Jesús María Santos Vijande, Catedrático de Universidad del Área de Derecho Procesal, que firma la carta de apoyo a nuestro amigo Oliva.
Me figuro que como hay algun secretario por estos turnos, se vera benefiado por el cariño demostardo de todos los olivareros, al clan secretarial.
O sea que premio.
Me figuro que como hay algun secretario por estos turnos, se vera benefiado por el cariño demostardo de todos los olivareros, al clan secretarial.
O sea que premio.
-
- Mensajes: 760
- Registrado: Mar 09 Ene 2007 9:46 am
LOS PROFES
Hace tiempo que no sabemos nada de esta banda. Sera que comola reforma esta en marcha estan todos los olivareros en el psicologo, con el tratamiento del divan.