Página 1 de 3

LA CHUSMA UNIVERSITARIA

Publicado: Vie 20 Feb 2009 1:56 pm
por .Candido
Nuestros queridos y amados catedraticos de procesal se han despchado a gusto con el artículo que os transcibo (sacado del grupo de correo de UPSJ) y que solo confirma su escandaloso desconocimiento del mundo judicial. Probablemente la unica razón este mosqueo es que piensan que la disciplina que dicen impartir se degrada al quedar (al menos parcialmente) en nuestras manos, estos señores deben pensar que una cosa tan importante como el derecho procesal, a la que ellos dedican sus grandiosas investagiones (por llamar de alguna forma a sus estupidas discusiones bizantinas sobre aspectos notariamente irrelevantes)
debe estar en manos de las manos de las "mas elevadas y sacrosantes autoridades" lo que me causa extrañeza es que no pidan que sea la misma divinidad directamento o a traves de ellos directamente la que se encargue de tan elevado cometido.

Estado deL Derecho Informa
26 Catedráticos y otros casi setenta profesores universitarios se manifiestan por la unidad y la independencia en la administración de la justicia y por las garantías procesales de los ciudadanos
20/02/2009
Compartir:

DECLARACIÓN DE PROFESORES UNIVERSITARIOS DE DERECHO PROCESAL

Ante el “Proyecto de Ley de Reforma de la Legislación procesal para la implantación de la Nueva Oficina Judicial”, los Profesores universitarios de Derecho Procesal firmantes consideramos inexcusable, en razón de nuestra responsabilidad social, expresar y hacer llegar a la opinión pública y al legislador nuestra más honda preocupación.

Sin intereses personales ni corporativos que defender, aunque podrían ser plenamente legítimos, entendemos que el citado Proyecto adolece, en su conjunto, de graves errores, de los que se derivarían daños irreparables para nuestra Justicia. De entre esos errores destaca la sorprendente idea, inexplicada e injustificable, de separar y diferenciar lo jurisdiccional de lo procesal. Derivan de ahí disposiciones muy negativas y carentes, algunas, de toda racionalidad jurídica.

Aunque prevemos trabajos de análisis pormenorizado del Proyecto, nuestra grave preocupación puede expresarse, resumidamente, en los siguientes apartados.

Primero.- El Proyecto no es conforme con la exclusiva atribución de la administración de la justicia a Jueces y Magistrados independientes y contradice lo establecido en la Constitución Española. Administrar justicia implica dirigir los procesos.

Administrar justicia o ejercer la potestad jurisdiccional, son expresiones (aptdos. 1 y 3, respectivamente, del art. 117 de nuestra Constitución) relativas a una misma y única realidad, que corresponde sólo a los Jueces y Magistrados independientes. Así lo entiende el Tribunal Constitucional en Pleno que, en la Sentencia 108/1986, de 26 de julio, no duda en afirmar que “sólo los jueces, individualmente o agrupados en órganos colegiados, pueden ejercer jurisdicción ‘juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado’”.

Administrar justicia o ejercer la potestad jurisdiccional requiere e incluye, por la naturaleza de las cosas, constitucionalmente reconocida en el aptdo. 3 del art. 117 CE, dirigir, de principio a fin, los procesos de todo tipo. Es convicción constante, unánime y universal de la doctrina jurídica que cualquier proceso constituye una elemental e insoslayable garantía del acierto de la sentencia o de la resolución equivalente, de modo que los jueces no pueden ser situados al final del recorrido procesal o verse ajenos a buena parte de sus incidencias, en las que se pone en juego la tutela jurisdiccional, confiada exclusivamente, insistimos, a los juzgadores independientes.

Por lo expuesto, el Proyecto supondría un fuerte menoscabo de las garantías y derechos de todos en lo relativo a la tutela judicial.

Segundo.- El Proyecto no responde en absoluto a las preocupaciones y reformas sobre la Justicia que se plantean en el mundo.

En todos los países civilizados es a los Jueces y Magistrados, dotados de independencia, a quienes corresponde en exclusiva la dirección de los procesos. Trocearlos y distribuir entre distintos sujetos los diferentes enjuiciamientos procesales, sustrayendo algunos o muchos de ellos a los Jueces y Magistrados, no sólo es conceptual y constitucionalmente inadmisible, sino también gravemente antifuncional y lesivo para la efectividad de la tutela judicial.

Legislar sobre la Justicia aceptando que lo jurisdiccional no comprende lo procesal y confiando parte del proceso a quienes no son jueces independientes supondría configurar nuestra Administración de Justicia absolutamente de espaldas a varios principios básicos de la Justicia en el mundo civilizado, por encima de las múltiples diversidades de los dos grandes sistemas jurídicos (Civil Law y Common Law) y de las grandes diferencias entre ordenamientos jurídicos de países encuadrables en el mismo sistema.

Durante décadas, hemos sido testigos y partícipes de numerosas iniciativas de reflexión y de acción sobre reformas de la Justicia. Nunca, en ninguno de esos eventos (nacionales o internacionales) se ha planteado siquiera, para la modernización de la Justicia, restar atribuciones procesales a los jueces independientes. Por el contrario, siempre se ha propugnado con razón una mayor implicación del juez y un seguimiento más cercano por su parte de cada caso. Ésa es, por lo demás, la verdadera y deseable cercanía o proximidad de la Justicia al ciudadano.

En sentido contrario, el citado Proyecto de Ley aleja a los jueces de los casos.

Tercero.- De aprobarse el Proyecto, gran parte de la administración de la justicia estaría a cargo de los Secretarios Judiciales, que no serían “jueces” independientes, sino dependientes y jerarquizados.

Por grande que sea, y lo es, nuestro respeto a las personas y a la cualificación profesional de los Secretarios Judiciales, es innegable que se trata de funcionarios públicos que dependen del Ministerio de Justicia y que, salvo en el ejercicio de la fe pública judicial, desempeñan sus funciones con sujeción a los principios de “unidad de actuación y dependencia jerárquica” (art. 452.1 LOPJ), concretada en el Secretario de Gobierno y en el Secretario Coordinador Provincial (art. 463.2 LOPJ), amén del “Secretario General de la Administración de Justicia" ("nuevo órgano de dirección y coordinación": Disposición Adicional 9.ª de la LO 19/2003) al que se subordinan todos los Secretarios y que depende del Ministro de Justicia.

Por otra parte, el incremento de las funciones de los Secretarios Judiciales que pretende el Proyecto no va acompañado de suficientes mecanismos de control por los Jueces y Magistrados respecto del ejercicio de esas funciones.

Cuarto.- La ejecución procesal no puede encomendarse por entero ni primordialmente a quienes no sean Jueces y Magistrados independientes.

“Hacer ejecutar lo juzgado”, por decirlo en términos tradicionales y constitucionales, es administrar justicia o ejercer la potestad jurisdiccional, lo que corresponde exclusivamente a los Jueces y Magistrados. En la denominada ejecución forzosa y cuando se trata de procesos civiles o laborales, el Secretario Judicial puede, sí, desempeñar un papel mayor que en la actualidad, pero resulta inadmisible sostener, con ignorante simplismo, que “la ejecución pase a los Secretarios”. Porque para el inicio y el desarrollo de muchos procesos de ejecución han de dictarse no pocas resoluciones que requieren la autoridad y la potestad específicas sólo conferidas a los Jueces y Magistrados a que se refiere el apartado 1 del art. 117 de la Constitución Española.

Quinto.- El Proyecto, además, no se limita a encomendar a los Secretarios lo meramente procesal.

El Proyecto de Ley pretende sustraer a los Jueces y Magistrados y confiar a los Secretarios Judiciales no sólo resoluciones con eficacia meramente procesal, sino también otras con importantes efectos jurídico-materiales, que trascienden el ámbito procesal. Obviamente, así resulta aún más grave la censura que el Proyecto merece, desde los diversos puntos de vista expuestos en los anteriores apartados. Es singularmente rechazable que resoluciones dictadas en el proceso, pero con una eficacia jurídica que trasciende el proceso, no estén a cargo de los Jueces y Magistrados independientes.

Sexto.- Del Proyecto de Ley no surgiría ninguna Nueva Oficina Judicial moderna y se consagraría un caos funcional en nuestros Juzgados y Tribunales.

Los Juzgados y Tribunales españoles, considerados en conjunto y también uno por uno, acusan ya problemas importantes relacionados con la obligada dependencia de varios distintos centros de decisión: el Consejo General del Poder Judicial, el Ministerio de Justicia y, en muchos casos, las Comunidades Autónomas. El Proyecto de Ley en curso añadiría nuevos y graves problemas a los aludidos, pues consagraría la ausencia en cada Juzgado y Tribunal de una autoridad que unifique las diversas actuaciones necesarias parar aplicar el Derecho y responder a las demandas de tutela jurisdiccional efectiva.

La Ley Orgánica 19/2003 eliminó la “superior dirección de los Jueces y Presidentes” que establecía el antiguo art. 473.2 LOPJ tras confiar la jefatura directa de la oficina judicial a los Secretarios. Si se aprobase el Proyecto de Ley que nos ocupa, no se enmendaría ese error de la L.O 19/2003 y en cada Juzgado y Tribunal se pondría de manifiesto a diario, con consecuencias lamentables, la inexistencia de jefatura y de dirección. El Proyecto de que estamos tratando sigue eliminando la dirección de los Jueces y Presidentes y tampoco articula una relación del Secretario Judicial con la oficina judicial propia de todo Juzgado y Tribunal (“unidad procesal de apoyo directo”).

Con el Proyecto de Ley a que nos referimos no habría una Nueva Oficina Judicial moderna, porque en absoluto se pondría fin a la situación actual, de confusa bicefalia (en el mejor de los casos) y de responsabilidad difusa e inconcretable sobre lo que se hace y sobre lo que se omite por cada Juzgado y cada Tribunal. No es de esperar de ese Proyecto de Ley un sistema organizativo adecuado al funcionamiento de los Juzgados y Tribunales. Y no nos parece inútil recordar que son éstos, los Juzgados y Tribunales de que habla la Constitución, los únicos órganos desde los que se administra justicia a los ciudadanos. Administrar justicia o ejercer la potestad jurisdiccional no corresponde ni a las “unidades procesales de apoyo directo” ni a los “servicios comunes procesales”.

Conclusión.- En razón de lo expuesto, solicitamos con tanto respeto como firme convicción, que, además de atender con la máxima rapidez las carencias actuales de la Justicia en diversos ámbitos, el “Proyecto de Ley de Reforma de la Legislación procesal para la implantación de la Nueva Oficina Judicial” sea sustituido por el resultado de una reflexión detenida, con la oportuna participación de quienes, por sus conocimientos y experiencia, deben ser escuchados y tomados en consideración.

A mayor gravedad de una situación de crisis en la Justicia, menor precipitación conviene para afrontarla y ha de ser más cuidadoso el esfuerzo para un estudio completo de la situación, más serio el trabajo de idear alternativas y mayor la prudencia para elegir soluciones rápidamente viables.

Madrid, 13 de febrero de 2009.


Firman: Andrés de la Oliva Santos, Catedrático (Universidad Complutense); Juan Montero Aroca, Catedrático (U. de Valencia), Magistrado de la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Valencia; Vicente Gimeno Sendra, Catedrático (UNED), Magistrado Emérito del Tribunal Constitucional; Fernando Jiménez Conde, Catedrático (U. de Murcia); Valentín Cortés Domínguez, Catedrático (U. Autónoma de Madrid), Abogado; José Luis González Montes, Catedrático (U. de Granada); Alberto Montón Redondo, Catedrático (U. Complutense); Juan Luis Gómez Colomer, Catedrático (U. Jaume I, Castellón); Ángel Bonet Navarro, Catedrático (U. de Zaragoza); Teresa Armenta Deu, Catedrático (U. de Girona); Jesús Santos Vijande, Catedrático (U. de Extremadura); Faustino Cordón Moreno, Catedrático (U. de Alcalá de Henares), Abogado; Ignacio Díez-Picazo Giménez, Catedrático (U. Complutense), Abogado; Jaime Vegas Torres, Catedrático (U. Rey Juan Carlos); Isabel Tapia Fernández, Catedrático (U. de las Islas Baleares); Carmen Senés Motilla, Catedratico (U. de Almería); José María Asencio Mellado, Catedrático (U. de Alicante); Juan Antonio Robles Garzón, Catedrático (U. de Málaga); Julio Muerza Esparza, Catedrático (U. de Navarra); Francisco López Simó, Catedrático (U. de las Islas Baleares); Tomás López-Fragoso Álvarez, Catedrático (U. de La Laguna); Manuel Cachón Cadenas, Catedrático (U. Autónoma de Barcelona); María Pía Calderón Cuadrado, Catedrático (U. de Valencia); Julio Banacloche Palao, Catedrático (U. Complutense), Abogado; Pablo Morenilla Allard, Catedrático (U. de Castilla-La Mancha), Abogado; Joan Picó i Junoy, Catedrático (U. Rovira i Virgili. Tarragona); Ignacio Cubillo López, Profesor Titular (U. de Córdoba); Fernando Gascón Inchausti, Prof. Titular (U. Complutense); Pedro Garciandía González, Prof. Titular (U. de la Rioja); Joaquín de Carpi Pérez, Prof. Titular (U. de Zaragoza); Jesús María González García, Prof. Titular (U. Complutense) y Letrado del CGPJ; Regina Garcimartín Montero, Prof. Titular (U. de Zaragoza); José Luis González-Montes Sánchez, Prof. Titular (U. Rey Juan Carlos); Guillermo Ormazábal Sánchez, Prof. Titular (U. de Girona); Mónica Galdana Pérez Morales, Prof. Titular (U. de Murcia); Juan Francisco Herrero Perezagua, Prof. Titular (U. de Zaragoza); Carlos Martín Brañas, Prof. Contratado Doctor (U. Complutense); José María Ruiz Moreno, Prof. Titular (U. de Jaén); Álvaro Gutiérrez Berlinches, Prof. Contratado Doctor (U. Complutense); Gemma García-Rostán Calvín, Prof. Titular (U. de Murcia); Julio Sigüenza López, Prof. Titular (U. de Murcia); José Manuel Chozas Alonso, Prof. Titular (U. Complutense); Paloma García-Lubén Barthe, Prof. Asociada (U. Complutense); Marien Aguilera Morales, Prof. Titular (U. Complutense); Rosa María Mariscal de Gante y Mirón, Prof. Asociada (U. Complutense) y Secretaria Judicial; Amalia Montes Reyes, Prof. Titular (U. de Granada); Luis Gómez Amigo, Prof. Titular (U. de Almería); Enrique Vallines García, Prof. Titular (U. Complutense); Fernando Castillo Rigabert, Prof. Titular (U. de Murcia); Irene Nadal Gómez, Prof. Titular (U. de las Islas Baleares); Sara Aragoneses Martínez, Prof. Titular (U. Complutense); Rosario Herrera Abián, Prof. Asociada (U. Complutense); Bárbara Sánchez López, Prof. Asociada (U. Complutense), Abogada; Marina Cedeño Hernán, Prof. Titular (U. Complutense); Jesús Zarzalejos Nieto, Prof. Asociado (U. Complutense), Abogado; Susana Oromí Vall.llovera, Prof. Titular, (U. de Girona); María Luisa Villamarín, Prof. Contratada Doctora (U. Complutense); Lorena Bachmaier Winter, Prof. Titular (U. Complutense); María Concepción Mira Ros, Prof. Titular (UNED); Mercedes Serrano Masip, Prof. Titular (U. de Lleida); Virginia Pardo Iranzo, Prof. Contratada Doctor (U. de Valencia); Carmen Blasco Soto, Prof. Titular (U. de Valladolid); María Victoria Berzosa Francos, Prof. Titular (U. de Barcelona); Elena Guixé Noguera, Prof. Titular (U. de Barcelona); Carmen Navarro Villanueva, Prof. Titular (U. Autónoma de Barcelona); Rafael Hinojosa Segovia, Prof. Titular (U. Complutense), Abogado; Pedro Moreno Meyerhoff, Prof. Titular (U. de Lleida); Cristina Riba Trepat, Prof. Titular (U. Autónoma de Barcelona); Antonio Valencia Mirón, Prof. Titular (U. de Granada); Rosa Pascual Serrats, Prof. Doctora, (Universidad CEU Cardenal Herrera); Rafael Cabrera Mercado, Prof. Titular (U. de Jaén); Pedro Galán Urbano, Prof. Titular (U. Complutense); Antonio Martínez Santos, Becario de Investigación (U. Complutense); María Teresa de Padura Ballesteros, Prof. Titular (U. Complutense); Alicia Bernardo San José, Prof. Contratada Doctora (U. Complutense); Pilar Peiteado Mariscal, Prof. Titular (U. Complutense); María Marcos González, Prof. Titular (U. de Alcalá de Henares); Mar Montón García, Prof. Titular interina (U. Rey Juan Carlos, Madrid); Lidón Montón García, Prof. Titular (U. Rey Juan Carlos, Madrid); Raquel Bonachera Villegas, Prof. Colaboradora (U. de Almería); María Jesús Molina Caballero, Prof. Titular (U. de Málaga); Francisco Javier Arroyo Romero, Prof. Titular Interino (U. Rey Juan Carlos); Yolanda de Lucchi López-Tapia, Prof. Titular (U. de Málaga); Icíar Giménez Sánchez, Prof. Titular (U. de Málaga); Rosa Ventas Sastre, Prof. Titular interina (U. Rey Juan Carlos); Andrea Planchadell Gargallo, Prof. Titular (U. Jaume I, de Castellón); Leticia Fontestad Portalés, Prof. Titular (U. de Málaga); Milagros López Gil, Prof. Titular (U. de Málaga); Mercedes Fernández López, Profesora Ayudante Doctora (U. de Alicante); Carolina Sanchis Crespo, Prof. Titular (U. de Valencia).



Son, en estos momentos, 90 Profesoras y Profesores firmantes, de 28 Universidades distintas

Saludos divertidos

Publicado: Vie 20 Feb 2009 2:05 pm
por .Candido
Prueba de agudeza mental: hay una secre que firma el panfleto a ver quien adivina quien es? ................................................................. PREMIO PARA EL CABAELLERO...........no podia ser otra que la hermanísima de la ministrisima, tal vez le hayan prometido una placita de titular, desde luego que carrerón lleva la chica empezó de secre de juzgado de paz y ahí la veis a punto de sentar plaza entre fanfarrias en tan prestigiosa institución como la univresidad española.
Por cierto si os fijais ademas de catedráticos lo firman no solo profesores titulares sino asociados, contratados y hasta becarios, me extraña que no hayan puesto a firmar al bedel (probablemente porque hasta este reconocería la estulticia de los firmantes). Es lo bueno de tener un sistema endogámico una vez firmado por el catedrático todos los demás a balar (BEEEEEEE, BEEEEE,....), perdon, quería decir firmar, detras de su magnifecencia.
Saludo ovejunos.

Publicado: Vie 20 Feb 2009 2:16 pm
por Jesusweb
Y yo me pregunto... ¿por qué no se hace un comunicado, por parte del cuerpo de secretarios y se lo remitimos a todos los firmantes, entre otros?.

Yo creo que es hora de movilizarse en todos los frentes.

Publicado: Vie 20 Feb 2009 2:46 pm
por Invitado
Conclusión.- En razón de lo expuesto, solicitamos con tanto respeto como firme convicción, que, además de atender con la máxima rapidez las carencias actuales de la Justicia en diversos ámbitos, el “Proyecto de Ley de Reforma de la Legislación procesal para la implantación de la Nueva Oficina Judicial” sea sustituido por el resultado de una reflexión detenida, con la oportuna participación de quienes, por sus conocimientos y experiencia, deben ser escuchados y tomados en consideración.
Vamos, dejadnos a nosotros que lo haremos mejor ¿no? Pues no aceituno, ya tuviste tu oportunidad y el engendro ahí quedó para la posteridad.
Propongo hacer un manifiesto en contra de la endogamia, el nepotismo y la chapuza de la Universidad Pública española que no está colocando en las más altas cimas de la ignorancia, la chapuza y raquitismo intelectual.

Publicado: Vie 20 Feb 2009 2:48 pm
por Fernando
Si no sale el proyecto, tras las salidas del armario de los jueces con Tirado (la culpa de la secre), y los informes del CGPJ ¿váis a seguir haciendo el trabajo del juez? Esto es, nos dicen que no podemos, que no debemos, que sólo el juez, además cuando vienen mal dadas somos cabezas de turco y encima somos los que con nuestras ayudas (corruptelas) seguimos manteniendo el sistema. Ni una providencia voy a minuta. Que reviente pro dónde tenga que reventar pero yo a esto no juego y advierto que como sepa de compañerso que hacen el trabajo del juez o les denuncio (si puedo) o les hago llegar mi reproche profesional más absoluto. Estoy muy cabreado. Se les podría preguntar a estos señoritos qué soluciones proponen.

Publicado: Vie 20 Feb 2009 6:27 pm
por Magistrado Granollers
estos señores deben pensar que una cosa tan importante como el derecho procesal, a la que ellos dedican sus grandiosas investagiones (por llamar de alguna forma a sus estupidas discusiones bizantinas sobre aspectos notariamente irrelevantes)
Mi tutor en las prácticas, un Magistrado con mucho sentido común y mas aún del humor, decía que el procesal es para los Jueces "Como un sarampión, lo pasas una vez y luego ya estás inmunizado para siempre" :lol:

Publicado: Vie 20 Feb 2009 7:02 pm
por Invitado
En la magistratura.es la APM se hace eco del tal manifiesto por su, dicen ellos, " gran interés jurídico".
Lo cierto es que el proyecto va a ser abortado, según todos éstos, por malformaciones del feto.
Vale.¿y a partir de ahí?. se puede saber para qué ( bueno sí que lo sabemos)los Secretarios, porqué...no deja de ser curioso que para estos puristas no merezca ningún comentario que se suprima nuestra presencia en las salas.
No sé pero todo esto ni siquiera a estas alturas me cabrea, llevo 24 años en la profesión y creo que me queda poco mas por ver, oir o leer, pero me deprime, vaya que sí.

Publicado: Vie 20 Feb 2009 8:13 pm
por Carlos Valiña
Bueno pues se va estrechano el cerco sobre las ilusiones de muchos Secretarios que confiaron en las promesas de algunos compañeros sobre la "reforma de las leyes procesales".

Si como todo indica el castillo de naipes se derrumba el mazazo va a ser terrible.

Algunos de los firmantes de ese manifiesto me consta que de juzgados por dentro no saben nada, pero el quid de la cuestion es otro.

¿Conoceis algun pais del mundo donde la justicia funcione como en ese proyecto y no por Juzgados clasicos?

En España estan todo el dia diciendo los politicos que tenemos unos juzgados decimononicos, que es un atraso y demas, pero.... que pasa en el derecho comparado.

No domino ni de lejos el tema pero tengo para mi que el sistema del proyecto no es precisamente el que podemos encontrar en los paises de nuestro entorno.

Creo que parte de las alegaciones de fondo de esta gente, en cuanto a perdida de garantias y mayor desorden y anarquia tienen un fondo de verdad y defender una reforma que pueda darnos unas migajas mas a nosotros a cambio de joder mas al paciente creo que no es de recibo.

Si finalmente se hunde en el abismo este proyecto de reforma de las leyes procesales acompañando al ya hundido de la oficina judicial, no todo se habra perdido, habra que volver a abrir el melon, esto es, volver a operar al paciente, porque se le vienen encima miles y miles de asuntos con la crisis.

Puede que esta sea nuestra oportunidad, pero hay que apostar por algo que mejore al paciente. Se necesitan 3000 Jueces de Distrito y nosotros somos los llamados a desempeñar el puesto, mal que nos pese a muchos, pero nuestra profesion esta en caida libre y hay buscarse otro nicho o disolverse entre los gestores.

Cada cual que vaya tomando su partido por si llega el momento de decidir.

Saludos.

Publicado: Vie 20 Feb 2009 9:33 pm
por Alberto Martínez de Santos
Yo no le daría mayor importancia al asunto. Para que salga adelante el Proyecto de reforma y la nueva oficina judicial hace falta dinero y poner de acuerdo al Ministerio y las Comunidades Autonomas; no nos olvidemos del CGPJ, que siempre está para echar una mano. Dinero, no hay. El Proyecto puede estar en el Parlamento hasta caducar y el acuerdo entre las mentes privilegiadas que moran el Ministerio y las respectivas Consejerías da para una saga completa de psicología barata.

Lo que sí me preocupa es el tiempo que tienen algunos/as/es para estar en siete sitios a la vez (menos en la Facultad, que para eso están los becarios y demás del ramo), no estar en ninguno y NO TENER NINGUNA UNVERSIDAD ENTRE LAS DOSCIENTAS PRIMERAS DEL MUNDO. NINGUNA.

Eso sí, PRESUPUESTO PARA LA AUTONOMIA UNIVERSITARIA QUE NO FALTE. ¿O eras para cenas?.

Perdón por los gritos, pero a ver si de una vez el PLAN BOLONIA acaba con el cachondeo, perdón con el "descontrol" académico y nos dedicamos a trabajar.

Publicado: Vie 20 Feb 2009 9:38 pm
por Invitado
Muy de acuerdo con Fernando.
Yo ya hacía poco trabajo de Juez pero desde lo de Juana no he vuelto a hacer nada de nada.
Si después de oirnos lo que nos estamos oyendo, alguno/a sigue minutando providencias, autos y hasta sentencias desde luego es.......para ........en fin, que nos merecemos esto.
Carlos sigue con su empeño en que la mejor solución es pasarnos a Jueces, parece que le gusta el cuerpo, puede que tenga razón.
Si se rompe el pacto de justicia o si no se aprueba lo que nos va a hacer "la piedra angular de la reforma " lo tenemos fatal.
De todas maneras, a mi pesar, considero que tienen razón los que afirman que el Ministerio de Justicia nos quiere hacer intervenir más para tener más manejo del procedimiento e incluso de lo que es la independencia judicial. Es así.
Si nos creemos que lo quieren hacer para potenciar nuestras funciones vamos mal. Es para controlar la administración de justicia aprovechando el principio de jerarquia, que para eso lo han instaurado.
Saludos.......cansados.

Publicado: Vie 20 Feb 2009 9:56 pm
por Invitado
por fin el alma mater nos toma en consideración. Me alegra saber que este amplio colectivo de doctores haya dejado a sus alumnos para dedicarse a nuestra potenciación mediática.

Publicado: Vie 20 Feb 2009 11:20 pm
por conquense
No me extraña el contenido del MANIFIESTO de los profesores Universitarios y más si vemos quien lo encabeza: Sr. Oliva o como se llame, de tan nefasto recuerdo para nuestro colectivo de Secretarios Judiciales, si por él hubiera sido nos hubiera borrado de la LEC. Y casi lo consiguió.
Además otra firma es de una Secretaria Judicial: Hermana de la ex-Ministra de Justicia con el PP, que a su vez, dicen que era novia, la ex-ministra del Sr. De la Oliva. A lo mejor lo ha firmado por vínculo familiar, ja,ja.

De todos modos habría que preguntar, a los referidos profesores SI CONOCEN LA FUNCIÓN DEL SECRETARIO JUDICIAL o no, creo que NO LA CONOCEN EN ABSOLUTO. Además muchos de ellos seguro que oposita para el CUARTO TURNO.

Lo que si debemos tener claro de todo esto, para lo bueno y para lo malo es que el FUTURO ES PLANTEARNOS, si no se nos dan más competencias, SI DEBEMOS SEGUIR COMO HASTA AHORA, QUE HACEMOS FUNCIONES QUE NO NOS CORRESPONDEN. Me refiero a que si no nos dan oficialmente lo que hacemos ahora: ver demandadas, incluso poner Autos y providencias en ejecución y jurisdicción voluntaria, etc, pues QUE SE ENTEREN QUE NO LO HAREMOS EN EL FUTURO.
Lo bueno de todo este momento es que a muchos nos va a hacer plantearnos nuestro actual trabajo en el Juzgado. Me refiero a que si siguen sin reconocernos nuestro trabajo a la sombra en el Juzgado, pues entonces deberemos centrarnos ÚNICA Y EXCLUSIVAMENTE en las funciones que nos dejen. Y sobre todo CENTRARNOS EN LA SECCIÓN PENAL, que como todos sabéis es por donde nos pueden dar y más visto lo visto que cada vez hay más REGISTROS MALDITOS, A LOS QUE DEBEMOS SUMINISTRAR LOS DATOS, COMO ÚNICOS REGISTRADORES DE DATOS, de pena.
Yo estoy dispuesto a dejar de lado el civil: tasaciones de costas y demás y centrarme en el PENAL, pues tiene prioridad y responsabilidad. Y actualmente, dado el volumen de asuntos de los Juzgados y los funcionarios que tenemos, no todos, pues estamos en la cuerda floja.

Publicado: Vie 20 Feb 2009 11:36 pm
por Invitado
Lo que más me jode es que estos señores ignorantes de la realidad judicial son después investidos Magistrados de los más altos Tribunales de la Nación. Y todo ello, aunque las Universidades de su procedencia no cuenten para nada en el concierto internacional.
Así nos luce el pelo.

Publicado: Vie 20 Feb 2009 11:39 pm
por Magistrado Granollers
¿Conoceis algun pais del mundo donde la justicia funcione como en ese proyecto y no por Juzgados clasicos?

En España estan todo el dia diciendo los politicos que tenemos unos juzgados decimononicos, que es un atraso y demas, pero.... que pasa en el derecho comparado.

No domino ni de lejos el tema pero tengo para mi que el sistema del proyecto no es precisamente el que podemos encontrar en los paises de nuestro entorno.
Tendría que buscar datos mas precisos para poder hacer afirmaciones tajantes, pero si no me equivoco en Alemania el sistema judicial es mas o menos como las Audiencias Provinciales de aqui aunque con un solo Magistrado: Macro-oficina y servicios comunes con el equivalente a Secretarios (Rechtspfleger) al frente, unidades de apoyo mínimas al Juez, y sencillamente los asuntos se van turnando a medida que hay algo que resolver o vistas que hacer (Como las ponencias de las Audiencias y TSJ). Eso sí, en el proceso penal investiga el Fiscal y no hay acusación popular ni particular, siendo el Juez sólo de garantías o enjuiciamiento, y el Secretario no es exactamente el qeuivalente de aquí, aunque sí el jefe del servicio y director procesal.

Yo hablo alemán y puedo encontrar muchos documentos en internet que explican el tema, pero es dificil encontrar traducción al español.

Aquí os dejo algunos enlaces a los procesos de las distintas jurisdicciones por si quereis echarles una ojeada con un traductor on-line:

El equivalente aproximado de nuestra LOPJ:

http://de.wikipedia.org/wiki/Verwaltungsgerichtsordnung

y su texto: http://bundesrecht.juris.de/vwgo/index.html

Proceso Civil:

http://de.wikipedia.org/wiki/Zivilprozess

Texto de su LEC: http://de.wikisource.org/wiki/Civilproze%C3%9Fordnung

Proceso Penal:

http://de.wikipedia.org/wiki/Strafprozess_(Deutschland)


Algo parecido me pasa con el ruso, idioma que mas o menos entiendo aunque no hablo muy bien. Os puedo dejar enlaces, pero necesitareis un traductor online, nada grave.

El sistema ruso es parecido al alemán en el proceso penal, tambien el fiscal tiene el monopolio de la acusación.

Enlace:

http://ru.wikipedia.org/wiki/%D0%A1%D1%83%D0%B4

Donde dice Классификация (Transliterado: clasifikatsia - clasificación) hay enlaces a las clases de Tribunales.

Espero que os sirva de ayuda, aunque con tanto término técnico yo mismo voy bastante perdido a pesar de entender esos idiomas . :?

Saludos

ASOMBRADO ME TIENEN ESTOS PROCESALISTAS

Publicado: Sab 21 Feb 2009 12:17 am
por ROBERT DE BRASILLAC
Hasta ahora tenia dudas sobre el porque de la existencia de la asignatura de Derecho Procesal.
Ahora no me queda ninguna duda: esta asignatura tendria que estar relegada a ser estudia dentro del temario general de cada asignatura del derecho sustantivo.
No tiene sentido dedicar recursos, a estudiar los tramitres procesales, cuando este conocimiento no debería pasar de ser la tipicas lecciones que se dan a los auxiliares y secreterias de despachos y abogados.
Que risa me dan, estos enormes tratados dedicados a estudiar algo tan estúpido como una notificación, o, que juez es o no competente.
Este comunicado demuestra por lo tanto esta estupidez de asignatura, en las universidades.Seria mas practico que los alumnos se dedicaran al estudio de las leyes, no como rellenar un formulario.
Por eso bien venio el plan BOLONIA, pues acaba con muchos de estos seudojuristas, y esta asignatura tan estupida.
Pero si es que nadie lee sus tochos. Solo se usan para aprobar oposiciones, y poco mas.
Ademas no hay cosa tan pesada, como por ejemplo los famosos cursos de formacion, sobre temas procesales. harto me tienen como secretario, de no poder aistir a cursos de contendio juridico real.De que me encasillen en el tramitador. Es que no me interesa saber como rellenar formularios. Esto lo sabe hacer hasta un mono amaestrado.

dolida

Publicado: Sab 21 Feb 2009 12:31 am
por invitada00
Esto me ha dolido en el alma, pero vamos, que esta mañana me llovian de todos lados.
Primero leo esto y se me para el corazon cuando leo que entre los firmantes esta mi tutor de TESIS DOCTORAL, alguien que me consta que me tiene cariño y reconocimiento, que ha visto un Juzgado desde dentro porque ha sido Juez sustituto y que sabe que soy SJ orgullosa de serlo y con quien he tenido interesantes debates jurídicos y sobre la Reforma de la Oficina Judicial....( ni siquiera he querido llamarla)..la decepción ha sido mayúscula.
Y despues me paro a pensar que hago yo minutando y en caliente me voy a la _Juez y la digo que a partir de ahora a reglamento, que ya esta bien.
Entre otras cosas causadas por la rabia de saber que va a tener que hacer "su trabajo" he tenido que oir como me decía que si yo eligo ser un "pasmarote", muy bien, que allá yo.
no puedo mas, os juro que no puedo mas...cada ostia es mayor que la anterior....no puedo mas

Publicado: Sab 21 Feb 2009 2:29 pm
por Carlos Valiña
Para una Secretaria de las "que minutan", que seguramente lleva años haciéndolo, descubrir que en realidad la inmensa mayoria de los Jueces nunca la valoraron mas que a un Gestor, ni siquiera los que considerba sus compañeros y que el Ministerio nos degrada dia por dia, tiene que ser un golpe durisimo.

Yo hace muchos años que deje de minutar. Fue en 1993 cuando un Juez, que se pidio comision de Servicios en otro Juzgado, sin relevacion de Funciones en el nuestro me exigio que yo "impulsara todos los procedimientos" a lo que le conteste que yo tenia muchas competencias y que decidiria cuales eran mis prioridades.

Luego he minutado cosas concretas para algun juez que realmente merecia la pena, pero con el tiempo me he ido concentrando en mis cutrefunciones y en ayudar al juzgado de otra forma.

A este compañera le diria que se arme de valor porque lo peor esta por llegar y si no hacemos algo contundente llegara un dia en que añorara estos "años dorados".

Un caso que me quito bastante la venda de los ojos fue alla por 1999, cuando llego un interino inservible y un secretario que llevaba 15 años con su juez a partir un piñon, convino con el juez en que habia que pedir lo cesaran, el SEcretario escribio como siempre, pero le dijeron que habia cambiado la norma y que ahora tenia que pedir el cese el juez. Sobre la marcha cambio el pie del escrito fue donde el juez y le dijo, mira que no les vale mi firma aqui tienes el oficio y el juez puso pegas y no quiso firmar.

El Secretario se quedo anonadado. El marron si lo firmaba el Secretario vale, pero si lo firmaba el.... Meses despues el juez admitio su error y quiso firmar, pero para entonces el Secretario ya habia enseñado al Funcionario lo minimo para sacarle partido y faltando poco para que viniera el titular le dijo no merecia la pena.

Una confianza de 15 años traicionada es algo muy muy fuerte.

Por lo demas la estrella del Ministro Bermejo me da que se apaga:

En su debe cuentan:

a) El follon del arreglo de su vivienda.

b) El fracaso de la reforma de la justicia

c) La huelga de los Jueces.

d) Sus declaraciones que han dado mas gasolina a los jueces.

e) La cacería sin licencia. La cacería con el Juez Garzón en medio de un proceso "delicado". La caceria con caracter gratuito o pagando poco, lo que daría la sensación de trato de favor. Sus cacerias habituales que dan imagen de persona con mucho dinero, etc.

f) El manifiesto de los catedraticos contra la reforma de las leyes procesales y ahi hay varios (Gimeno Sendra y demás) cuya opinion pesa mucho en el PSOE.

Os dejo el texto de una noticia aparecida en la vanguardia:
Punto y final... pero a su debido tiempo. Al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y a su vicepresidenta, María Teresa Fernández de la Vega, les incomodó e irritó sobremanera la noticia de que el ministro de Justicia, Mariano Fernández Bermejo, coincidiera hace dos semanas con el juez Baltasar Garzón en una cacería, justo cuando empezaron a producirse las primeras detenciones por la presunta trama de corrupción que salpica al PP y que investiga el mismo magistrado de la Audiencia Nacional. Aquello era "muy inoportuno" para el Gobierno y para el PSOE, un "clamoroso error" que daba aire a un Mariano Rajoy acosado por las malas noticias cada mañana.
Pero la ofensiva que desató el PP contra Bermejo pareció blindar al ministro, y así se escenificó el pasado miércoles en el Congreso con el caluroso aplauso que le dedicó la bancada socialista, pese a la notoria frialdad de Zapatero. La nueva revelación de que el ministro ni siquiera tenía licencia para cazar donde lo hizo, no obstante, ha sido la gota que ha colmado el vaso de la paciencia de Zapatero y de la vicepresidenta.

Así, un "criterio político", según fuentes de la Moncloa, es lo único que ha impedido que aún no haya rodado la cabeza de Bermejo como ministro de Justicia. Pero la decisión está tomada. Bermejo está condenado, falta por determinarse cuándo se ejecutará la sentencia. Y, desde luego, si fuera por De la Vega, Bermejo ya habría sido destituido. Lo que estas fuentes aseguran es que el ministro no ha puesto su cargo a disposición de Zapatero ni ha hecho ningún amago de presentar su dimisión. Que es lo que muchos en la Moncloa y en el PSOE piensan que debería haber hecho.

Diversas consideraciones, no obstante, habrían aconsejado a Zapatero no cortar por lo sano. De momento. Una de ellas, que unas fuentes comparten y otras no, es el efecto que el cese fulminante del ministro habría tenido en plena campaña electoral en Galicia y el País Vasco. Lo cual aplazaría la decisión al menos hasta después de las elecciones del próximo domingo.

Otra razón más determinante para aplazar la salida de Bermejo del Gobierno es que Zapatero no quiere darle un trofeo político a Mariano Rajoy, después de que los socialistas teman que el PP está dispuesto a construir una nueva teoría de la conspiración como la que crispó toda la anterior legislatura a cuenta de los atentados del 11-M. El líder del PP, lógicamente, siguió sin soltar su golosa presa y le reclamó al presidente del Gobierno que el de ayer fuera el último Consejo de Ministros al que asista Bermejo.

La última razón de peso en el Gobierno para postergar la caída de Bermejo sería no darles un triunfo a los jueces que el pasado miércoles celebraron la primera huelga judicial de la historia en España. "La huelga no estaba justificada", insistió ayer De la Vega. Y la destitución ahora de Bermejo podría ser interpretada obviamente por el sector de la judicatura que secundó la huelga como un triunfo. Mal precedente, desde luego, tendría un hipotético sucesor de Bermejo al frente de la cartera de Justicia.

Zapatero, dicen sus próximos, mide mucho los tiempos. Y, entre tanto, De la Vega hubo de afrontar por segundo viernes consecutivo una avalancha de preguntas sobre el asunto en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. Lo evidente es que el episodio de Bermejo deja sin argumentos, ni de ataque ni de defensa, al Gobierno. Y De la Vega hubo de refugiarse en que es el PP quien tiene que asumir sus responsabilidades ante la investigación de la trama de corrupción que presuntamente le rodea. Pero en varias ocasiones repitió que se expresaba como vicepresidenta primera del Gobierno y ministra portavoz, habida cuenta de que sus opiniones personales debe guardarlas por lo que opina de Bermejo. Insistió, pues, en que el ministro de Justicia ya ha reconocido que se equivocó yque fue inoportuno. "Pero el tema no está ahí", subrayó.

El tema es el PP, un partido que, en su opinión, ha salido al ataque para salvar el pellejo, aun a costa de montar "una escaramuza miope e irresponsable que les pasará factura en las urnas y los tribunales".
Aunque las noticias de prensa hay que tomarlas con la suficiente distancia, francamente pocos ministros presentan una "hoja de servicios similar". Ni siquiera Magdalena Alvarez y si esta noticia tiene un minimo de veracidad, el cerco sobre la "reforma" empieza a parecerse a una soga.

Saludos.

Publicado: Sab 21 Feb 2009 2:30 pm
por maria
He intentado releer, a ver si conocía a alguien de los firmantes, y reconozco a uno que dío clase a la 30 promocion de secretarios judiciales. Me acuerdo de él ,la verdad es que era simpántico, pero estuvo como 2 semanas hablando de la naturaleza del objeto del proceso penal. Las únicas clases de procesal que valían la pena, las deban secretarios que llevaban muchos años de rodaje encima y que con la ley en la mano nos explicaban cómo lo hacían ellos en el juzgado. El profesor de procesal, parecía tener claro de lo que hablaba, pero en esos años de teoría estabamos todos fresquitos, y lo que queríamos era ver , saber qúe se cocía en el juzgado. Este hombre jamás había trabajado, no sé si ocasionalmente de juez sustituto. En fin que me parece que ( a mí que me encanta el procesal y no tanto el derecho sustantivo) estos firmantes son teoricos que les falta rodaje y vivencias en un juzgado. Es como impartir lecciones de poner una prótesis de cadera, sin haber estado jamás en un quirófano. Pues IGUAL.
Carlos sigo creyendo que el procesal es a donde tenemos que ir, a pesar de este manifiesto, al que no hay que hacer caso, ellso sabrán de temás de universidad, pero del juzgado no tienen NI IDEA.

Publicado: Sab 21 Feb 2009 2:46 pm
por Invitado
Recuerdo como hace pocos años una empresa pública tuvo como cometido realizar una relación de investigadores de la Universidad, incluyendo la materia sobre la que investigaba cada uno y por la que recibían subvenciones. Para desconcierto de los que tenían el cometido de realizar tal relación, no eran capaces de saber qué era lo que investigaba cada investigador porque casi ninguno lo decía. La conclusión lógica era que no decían el objeto de la investigación porque la mayoría no investigaban nada.
Recuerdo, también, como oí comentar a quien tenía como cometido obtener en la UE subvenciones para investigaciones en la Universidad, la vergüenza que sentía cuando, al cabo del tiempo, tenía que trasladar a la UE los documentos en que se plasmaban los resultados de las investigaciones: un conjunto de fotocopias mal grapadas, con refritos de artículos copiados de cualquier base de datos. La lógica parecía indicar que los catedrádicos se dedicaban a sus cosas y los ad lateres de la cátedra eran los encargados de realizar la investigación realizando fotocopias.
Sobre la independencia judicial y la dependencia del SJ hay mucho que hablar. Sabemos que el principal peligro contra la independencia judicial puede venir del propio CGPJ (recordemos cuando a un Magisrado le mandaron una inspección a las dos horas de tener una discrepancia con un vocal del Consejo). En este sentido, creo que peligra menos la independencia del SJ respecto al Ministerio de Justicia en todo lo relacionado con la fe pública y el proceso que la independencia del Juez con relación al CGPJ. Resulta difícil de imaginar que el SJ se vea violentado por el Ministerio de Justicia en su independencia y sin mecanismos de defensa porque, en último término, las garantías de independencia que arropan al Juez se extienden al SJ que tiene al lado. A mi como SJ, si se me intenta presionar por cualquier superior gubernativo en el ámbito del proceso, me faltará tiempo para ponerlo en conocimiento del Juez y del Fiscal. Resulta inconcebible que el SJ se vea abocado a actuar en contra de sus convicciones o de la legalidad sin tener mecanismos de defensa. Otra cosa es el ámbito interno de ética profesional de cada SJ. Pero en este aspecto, nada nos distingue de los Jueces. Donde hay un chorizo nada valen las garantías y sí el derecho disciplinario y el derecho penal. La dependencia jerárquica del SJ es sólo en el ámbito administrativo y gubernativo, no afecta para nada al ámbito de la fe pública ni al ámbito procesal y nadie, fuera de la esfera jurisdiccional, puede darnos instrucciones a ese respecto. El sospechar de la parcialidad o manipulación jerárquica del SJ no sólo invalidaría las reformas procesales ahora en marcha sino que invalidaría, también, todas las actuaciones que el SJ realiza actualmente en el proceso. Por ejemplo, el SJ podría hacer tasaciones de costas siguiendo presiones jerárquicas, podría dilatar los trámites más elementales porque se lo manda su superior, podría no realizar los pagos obedeciendo órdenes de sus jefes, podría retrasar actos de comunicación, podría alterar registros etc. etc. etc. ¿Acaso ocurre esto hoy día? Si actualmente se produce alguna irregularidad en los aspectos reseñados es por falta de ética personal y no por falta de independencia. Como fedatario público y como impulsor del proceso ningún SJ tiene menos independencia que cualquier Juez. Por lo tanto, las admoniciones de gravísimos peligros de manipulación son demagógicas, interesadas, falsas y hasta injuriosas. Como ciudadano me interesa, tanto como al que más, una Justicia independiente y esa independencia no va a sufrir ningún menoscabo dando unas mínimas funciones al SJ de las muchas que ya viene realizando en la práctica. Se trata, en todo caso, de funciones controladas, en último término, por el Juez, ante el que pueden acudir las partes cuando lo deseen o adviertan la más mínima irregularidad. En cuanto al funcionamiento de la organización, el Juez que advierta cualquier anomalía en las actuaciones de los SJ no tiene más que ponerlo en conocimiento de la respectiva Sala de Gobierno en donde prácticamente el 100 por 100 son Jueces. ¿Dónde está el terrible peligro que nos acecha? Las advertencias sobre terribles peligros, adornadas con frases grandilocuentes, no tienen el más mínimo sustento en la práctica. El problema de las presiones políticas no está ahí, está en otros ámbitos, cuando se ventilan intereses políticos en algunos órganos judiciales concretos (normalmente en el ámbito penal) y esas presiones políticas no van a surtir más efecto con las míseras funciones que se intentan dar al SJ. Resulta lamentable la manipulación e irresponsabilidad de que hacen gala los firmantes del manifiesto, tratando de cercenar unas reformas que resultan imprescindibles para el país, abogando por que la situación siga igual y el Estado se dedique simplemente a inyectar más medios (dinero) a una organización que no se sostiene por lo que el limitarse a aumentar el presupuesto aboca, sencillamente, al derroche sin sentido. La reforma, como en cualquier empresa, pasa inevitablemente por dar más responsabilidades a todos los trabajadores. Otro sistema resulta insostenible y, además, mantiene al conjunto del funcionariado en una permanente desmotivación ante la realidad diaria de que o no aporta su capital intelectual porque no le dejan o, si lo hace, tiene que figurar otro como autor, actuando el SJ a hurtadillas (digámoslo claro: borradores de providencias, autos y sentencias, dependiendo, en la práctica, de cada Juzgado).
En otro orden de cosas, en el Reino Unido no hay muchos Jueces en proporción a la población. La razón es que hay otros funcionarios en la Administración de Justicia que realizan importantes funciones (Master, Registrar, Clerk). Una consecuencia de ello es que el prestigio de los Jueces es también considerable. Por ello, también es difícil de entender las renuencias corporativas de los Jueces pues el que tengan todas las funciones no les da más prestigio sino al contrario. Pocas funciones, centradas en las más relevantes, es lo que da más prestigio a cualquier profesión.

Publicado: Sab 21 Feb 2009 3:57 pm
por BUHO
Ampliando lo comentado por Carlos V. a su vez comentado en La Vanguardia, sobre el cese de Bermejo, también lo dice El Pais y ¡ese si que sabe del Gobierno!
Adios Bermejo, adios, has disfrutado poco, pero has hundido a una Compañera.
Solo por eso, lo clebraré.
Saludos

Publicado: Sab 21 Feb 2009 11:47 pm
por Colegas...
Parece que el proyecto de reforma tiene muchos enemigos, y no sólo fuera del Cuerpo. Así nos irá, en vez de estar todos a favor de lo único que puede revivirnos un poco, unos con la chorrada de la fe publica, otros persiguiendo quimeras, otros dormitando. Yo lo tengo muy claro, lo que pase con los Secretarios depende en gran medida de nuestra posición, que por lo que me llega es bastante triste, como siempre. Adios.

Bicefalia

Publicado: Dom 22 Feb 2009 3:20 am
por PipelineR
Sólo tienen razon en un aspecto. La situación de ingobernabilidad de los juzgados pero eso si causada por haber quitado de enmedio al juez en 2003 y dejando al SJ como responsable "funcional" y "director procesal" en lugar de ser el superior jerárquico de los funcionarios. Imagino que se hizo así por el problema que supondría en las CCAA transferidas pero es un grave error porque el superior jerárquico, esto es el Jefe de Servicio de CCAA se pone de parte de los funcionarios porque les acojonan los sindicatos y todo se archiva en una situación kafktiana donde el SJ, autoridad del Estado, se ve menospreciado por la CCAA y abandonado a su suerte sin posibilidad real de control de los funcionarios ni por el ni por el juez.

Publicado: Dom 22 Feb 2009 2:54 pm
por principiante
El tema de minutar es bastante complejo. Los funcionarios no acuden al juez para que les minute porque tienen miedo a sus contestaciones. Para mí, por ejemplo, no es fácil decirle a un funcionario no te lo minuto y saber que ese procedimiento se va a quedar en la estantería.

Por otra parte la única preocupación de los jueces en un Mixto son las previas en penal y las sentencias en civil. Ésto quiere decir que tenemos casi 400 monitorios pendientes de los cuales más de 200 están en vía muerta. Si minutas esos monitorios para archivarlos puede suceder que el juez te desautorice pese a que el mismo desconozca hasta la existencia de los mismos. Si no haces nada un buen día vendrá la inspección y sorprendentemente harán constar al secretario judicial como culpable de ese retraso por no insistir en su fundamental labor de tal y cual.

Para añadir más confusión al asunto puede suceder, como en mi caso, que te manden al Secretario Coordinador Provincial y oír de éste que la labor fundamental del Secretario judicial es mirar todos los días la cuenta para entregar el dinero que se vaya ingresando, que dichas entregas se pueden hacer de oficio sin que lo pida la parte y procurar que la oficina judicial funcione pero que funcione no diciendo cómo se tramitan las cosas ni los pasos a seguir sino estando encima físicamente de cada funcionario y motivándole para que trabaje más y mejor. ¿Cómo? El propio Coordinador imparte unos valiosos cursos sobre managment y técnicas directivas dónde se hace hincapié en la importancia de la inteligencia emocional y sandences similares.

La fórmula mágica es: mano izquierda, sonríe, hipocresía y a apretar el culo (y acostúmbrate que te van a seguir dando y cada vez más fuerte)

Un funcionario me insulta: a) le insulto yo también (me pongo a su nivel). En ese caso si el funcionario denuncia vas listo su denuncia será tomada muy en serio. b) le denuncio (no sucederá nada, quedarás retratado como mal secretario con el argumento de "por algo le insultará" y será un antecedente para el palo que te metan en el futuro) c) No hago nada, sonrío y aprieto las nalgas (sorprendentemente, la mejor jugada a día de hoy)

Un funcionario no trabaja, ni se te ocurra denunciar, ponlo en la mesa que quieras que se pudra y ve resolviendo las quejas haciendo tú materialmente el trabajo que el no hace. Utiliza al juez en tu beneficio con un enorme costo: bajadas de pantalones ante SSª, el juez se aliará contigo pero cobrará un precio y ese precio es muy elevado (ie, intentará que le minutes los atestados)

Que hacer cuando llega la inspección: por increible que parezca, coges esos 250 monitorios que están en vía muerta y los haces desaparecer del alarde. Has de llevarte muy bien con tus jefes, entendiendo como tales a coordinadores, jueces y presidentes, decirles que son o están guapos, que son inteligentes, que sus hijos son hermosos, asistir a los cursos que impartan e invitarles a comer.

Procediendo así el Secretario que tenga un mínimo de dignidad o moral irá pudriéndose por dentro y acabará convertido en una caricatura parecida al personaje de la novela 1280 almas.

Publicado: Dom 22 Feb 2009 8:48 pm
por Joker
BUHO escribió:Ampliando lo comentado por Carlos V. a su vez comentado en La Vanguardia, sobre el cese de Bermejo, también lo dice El Pais y ¡ese si que sabe del Gobierno!
Adios Bermejo, adios, has disfrutado poco, pero has hundido a una Compañera.
Solo por eso, lo clebraré.
Saludos
El Periódico, otro diario no beligerante con el gobierno también pide la dimisión de Bermejo.

http://www.elperiodico.com/default.asp? ... io_PK=1006

Publicado: Dom 22 Feb 2009 9:33 pm
por Invitado
Carlos escribió:

Por lo demas la estrella del Ministro Bermejo me da que se apaga:

En su debe cuentan:

a) El follon del arreglo de su vivienda.

b) El fracaso de la reforma de la justicia

c) La huelga de los Jueces.

d) Sus declaraciones que han dado mas gasolina a los jueces.

e) La cacería sin licencia. La cacería con el Juez Garzón en medio de un proceso "delicado". La caceria con caracter gratuito o pagando poco, lo que daría la sensación de trato de favor. Sus cacerias habituales que dan imagen de persona con mucho dinero, etc.

f) El manifiesto de los catedraticos contra la reforma de las leyes procesales y ahi hay varios (Gimeno Sendra y demás) cuya opinion pesa mucho en el PSOE.

.................................................

y creo que olvidas :
g) que tiene además en su haber una vergonzosa huelga de funcionarios de justicia a los que insultó y amenazó repetidamente. Además ha incumplido los acuerdos a los que llegaron......
h) un paro parcial de todos los SEcretario Judiciales de España que por UNA VEZ en su vida aunaron fuerzas para manifestar su disconformidad con la sanción a la compañera Juana...
.....
i) y esta es mia: es un chulo, un prepotente y como cotilleo absolutamente veridico que se lo digan al actual Fiscal del TSJ , ex alumno suyo, al que le consiguió la plaza amenazando al contrincante ( de Segovia, padre de una modelo), para que no la pidiera o se "atuviera a las consecuencias" un ganster, vamos.....