Yo presumo la buena intención de nuestros gobernantes (tanto de los de ahora como de los de antes) mientras no se demuestre lo contrario. Lo demás, son afirmaciones demagógicas y reaccionarias.
En esa presunción en general estamos de acuerdo, pero también hay que complementarla con otros factores que acaban por machacar la situación, como son:
1- El desconocimiento absoluto que tienen los que deciden acerca de cómo funciona un Juzgado, lo que les hace apoyarse en comisiones de "expertos" designados a dedo, y no por su conocimiento del terreno.
2- Las inevitables presiones de todos los grupos de implicados, funcionarios, jueces, Secretarios....
3- EL PRESUPUESTO
Por supuesto que todos los gobiernos quieren arreglar la justicia, faltaría mas, eso es un punto a anotarse y no pueden dejarlo de lado. Lo que pasa es que cuando llegan y se ponen a mirar, y se dan cuenta del dinero que esto cuesta, se asustan y empiezan a buscar las alternativas de "eficiencia" que les aconsejen "los que entienden de eso", y ahí empiezan los problemas. Nadie discute que con eficiencia se puede mejorar algo, pero está claro que no se puede mejorar el 100%. Para eso hace falta dinero. Y lo que un político al final hará es tratar de poder presentar al menos un logro parcial "hemos reducido la duración de los pleitos en un 15%" por ejemplo, pero eso será siempre a costa de producir desequilibrios, como en los juicios rápidos. Su sentencia será rápida, pero la ejecución es mas lenta que el caballo del malo. Por la sencilla razón de que la eficiencia supuesta del procedimiento y organización -forzada- de medios a la postre no ha contemplado el aumento de plantilla y juzgados necesarios para optimizar esa eficiencia en una de las fases del procedimiento.
Y en cuanto a lo del traslado físico, pues yo ya llevo un tiempo muy pero que muy preocupado con este tema. Y no por el traslado físico, que me parece lo menos malo si se lleva con orden, sino por lo que puede pasar si se informatiza del todo y se destierra el formato papel. Porque entonces juez y secretario tendrán que usar firma electrónica, y eso significa que en lugar de ir al montçon de pleitos con señales y firmar a mano rápidamente, habrá que ir abriendo en el ordenador UNO por UNO los procedimientos, buscar la resolución, meter la tarjeta de firma, teclear la clave y dar conformidad, cerrar y pasar al siguiente. ¿Cómo vamos a hacer eso? ¿De dónde va a salir el tiempo necesario? Con lo que yo firmo cada mañana, cinco días a la semana, (Y no digamos el que esté en un juzgado de instrucción) tendría que estar toda la mañana al ordenador si abro cada asunto uno por uno en la aplicación y busco la resolución. Esto es una locura. Y no me vengais conque el Juez y el secretario firmarán menos por las nuevas leyes procesales, porque lo que está claro es que siempre hay alguien que lo va a tener que acordar y firmar TODO, sea quien sea. Y eso nos va a quitar tiempo a todos.
Se va a liar la gorda, de verdad, y estos del Ministerio ni siquiera se imaginan hasta que punto.
En fin.
Saludos