A Carlos Valiña, con amor y "sin acritú".

Discusiones sobre la Administración de Justicia, los Secretarios Judiciales, etc.

Moderadores: Top Secre, Terminatrix

Mensaje
Autor
Evacuol

A Carlos Valiña, con amor y "sin acritú".

#1 Mensaje por Evacuol »

Como decía Jack el Destripador, “vayamos por partes”

1.- Me gusta desmenuzar, destripar, ir a la esencia de las cosas descomponiéndolas con la curiosidad y el entusiasmo de un niño. Pues bien, aunque es cierto que carezco de pudor formal y hasta de rigor metodológico, eso no me priva de poder sacar partido a mi capacidad de raciocinio, para cuyo ejercicio puede resultar más útil haber leído a Platón, Chomsky o Cortázar que haber memorizado el Digesto como quien ingiere estropajo en su post-adolescencia universitaria. Si a ello sumamos, sin perjuicio de ulteriores comprobaciones, que estoy dotado cierta capacidad de observación (es genético, lo siento) y mi inevitable experiencia dentro de los juzgados, descubriremos sin dificultad en su afirmación “como es natural no conoces (me trata de tú, quizá porque sólo soy funcionario) los antecedentes del Cuerpo de Secretarios, ni tampoco los de los funcionarios, y esto te priva de una perspectiva fundamental para entender las cosas” una idea viciada, por no decir insostenible; resulta muy fácil: obsérvese, ya puestos a destripar, que dice “como es natural...”, por tanto, queda claro el prejuicio en que incurre al afirmar sin rubor que lo normal en un funcionario es carecer de conocimientos de historia institucional de la Administración de Justicia, y por tanto, animalito, no puede fundamentar al nivel de las elevadísimas conclusiones que se supone que vendrán a continuación. De mi alocado y sangriento destripar, no exento de un cinismo forense, sale, pues, a la luz, una insana tendencia al “elitismo” por su parte; y esta característica sí que es NATURAL en muchos secretarios. Dirá usted ¿y todo esto a qué viene? Eso, exactamente eso, es lo que yo me preguntaba con ocasión de la lectura de sus prolegómenos en los que hace una innecesaria a la vez que aburrida interpretación de los orígenes del Cuerpo de Secretarios (en mayúsculas) y de los de los funcionarios (en minúsculas... Ya, ya sé que en el caso anterior, al referirse a un cuerpo concreto debe ir en mayúsculas pero podría haber individualizado y puesto en vez de esa masa informe de “funcionarios”, Cuerpo de Oficiales, Auxiliares y Agentes... en mayúscula, claro). Pero a lo que iba: ¿todo aquello a qué venía?; lo suyo, digo. ¿Intentaba quizá justificar la importancia del Cuerpo de Secretarios en base a los méritos históricos habidos? ¿O que por tradición debe respetarse contra natura un cargo que convendría cambiar según las nuevas exigencias funcionales? Pero, ¿he dicho yo que hoy no son necesarios? Otra cosa es que no EJERZAN conforme a lo que se espera de ellos, y eso lo afirmo sin dudar.

2.- Sigamos con la casquería: Dice Su Proto-Señoría: “El Secretario asiste a un progresivo incremento de tareas gerenciales de toda indole cuentas, estadisticas, vistas, firma, salidas, burocracia, costas, intereses” [...] “mas vistas, mas firma, mas papel que mirar, mas piezas de convccion que guardar y asi ad infinitum”.
Por el amor de Dios, eso dígaselo a alguien de la calle, pero no a mí. Por ejemplo, cita “salidas” como una de las cargas impuestas a los sufridos y atareados secretarios, ¿pero cuántos salen a la calle? Y, claro, me dirá que pocos porque en la oficina tienen mucho de lo que dar fe (todo el mundo sabe que están delante cuando se hace un testimonio o se levanta una comparecencia... Y no digamos cómo ellos, personalmente registran, guardan y custodian las piezas de convicción... ¡Venga ya!). ¿El acto procesal del embargo, de la toma de posesión, del emplazamiento, del lanzamiento, es menos importante que firmar (y cuando digo firmar digo, simplemente, estampar una firma) bajo un texto ya elaborado? No, pero es más cómodo y acorde con su estatus no salir a mancharse a la calle, pese a que la ley lo establece como principal función, porque con la élite hemos topado. En definitiva: lo que Vd. dice de las “salidas” es mentira, con el agravante de que en el día a día, la situación es, además, de traca, porque JAMÁS ejercen dicha función bajo riesgo de caérseles sus carísimos anillos de grupo A. Y la cosa no acaba ahí: lo de “costas, intereses” ¿es una abrumadora carga para alguien? Pero si, además de la escasa dificultad que supone, hay hasta programillas que lo hacen automáticamente, no me jodan... “Estadísticas”, bueno, sinceramente, ahora ya me voy a reír un poquito... ¿Todos hacen estadísticas? Si se refiere a que se las piden a los funcionarios y ustedes las transcriben... sí, entonces no hay duda de ello. Sigamos: “Vistas”, ¿en civil quién resume lo que ocurre en las vistas? Yo creo que el Juez o el funcionario que mecanografía, pero a lo mejor estoy soñando, no sé... En lo del “papel que mirar” estoy de acuerdo, lo miran, pero el que lo lee es el funcionario que lo tramitó. Todos sabemos que sólo lo “firman”.
En suma, ese torrente de funciones cuyas turbulencias se escuchan en el mensaje del Sr. Secretario, fluye en realidad dentro de un humilde cauce construido a base de amorfos pero eficaces funcionarios. Ya sé que jode, pero para evitar aceptarlo no es de recibo que me salga usted con recensiones históricas poniendo en duda mis criterios argumentales. ¿Para qué me habla Su Proto-Vuecencia de qué hacía un secretario en el siglo XIX? ¿No tiene usted suficiente con la observación directa de lo que ocurre en un juzgado del siglo XXI?

4.- He dejado este tuetanillo para el final porque no tiene desperdicio: “Si los Funcionarios estan haciendo trabajo de juez, porque éste no puede hacerlo, es justo y razonable que se lo den, se lo reconozcan y se lo paguen. Ahora bien para eso no se necesita un Gestor. Un buen Oficial lo hace de sobra”
¡QUÉ DESFACHATEZ! Aunque esto no requiere muchos comentarios, para que quede más claro su cinismo lo interpretaré como un buen salvaje, disculpándome de antemano por mi innata incapacidad para poner “adittamentos” (por cierto, adittamentos son “añadidos”, cosas a mayores, no lo que usted pretendía decir: “elementos”, “fundamentos”, “requisitos”. Yo de usted no me metería en tratos con otros idiomas sin haber repasado el español...).
a.- “Los funcionarios están haciendo trabajo de juez”. Lo dice usted, no yo. Hacen trabajo de juez, ergo, son capaces de hacerlo. Apurando más el silogismo, los Secretarios, funcionarios del grupo A, cualitativamente casi al nivel del sobrecargado juez, están dejando de hacer algo que les corresponde “en beneficio” de los grises funcionarios. ¿Me equivoco? Supongamos: Mil asuntos; el 90% del trámite de esos mil asuntos que non son sentencias “se hace” sin especial intervención del juez; ¿No deberían asumir los Secretarios un porcentaje importante de esa labor “restante”?. Pues no, no lo asumen. Pero son retribuidos por ello (grupo A). Y el colmo del descaro: ¡!QUIEREN RECONOCIMIENTO SOCIAL DE UNA FUNCIÓN QUE REALIZAN OTROS!!
b.- Y ahí va su llamativa conclusión: “Para eso ( ¿Pero “ESO” no es “TRAMITAR COMO UN JUEZ”, tal como indica en la anterior frase? ) no hace falta un Gestor. Un buen Oficial lo hace de sobra”. Esta es para cagarse. Está reconociendo la cualificación no recompensada de los funcionarios, la sobrecarga que no puede superar el Juez por sí mismo; también asume la pérdida de funciones por parte de los secretarios que, sin mayores quebrantos se están pasando de forma natural a los funcionarios; y ahora sale con que NO HACE FALTA UN GESTOR. ¿Se refiere quizá a que no hace falta alguien con la CATEGORÍA de gestor, sino que lo que hace falta es alguien que se siga comiendo los marrones en la sombra y sin categoría siquiera similar a la de los Secretarios?
Lo que les fastidia no es perder funciones, lo que les fastidia es PERDER CATEGORÍA en favor de los que legítimamente se la están ganando.

Para concluir, afirmo que:
1.- Las funciones de un juzgado son algo más difíciles que en otras administraciones, pero no se trata de hacer una exégesis de la Divina Comedia, es decir, los funcionarios tramitamos en general la gran parte de los asuntos que hay que resolver sin grave quebranto para el sistema judicial español. Auxiliares, Oficiales y Agentes trabajan casi al mismo nivel y sobrellevan la mayor parte de la carga del juez que no sean sentencias. Puede Vd. negar la evidencia, pero no le será de utilidad decir sin más que en esa mayor parte interviene de una manera importante el Secretario.

2.- Los Secretarios se han ganado a pulso el descrédito y tener que ejercer su labor en un ambiente de ambigüedad funcional y de responsabilidad procesal muy diluida. ¿Por qué? Porque pretenden ser los señoritos del juzgado y mandar, sí, pero sin esfuerzos, que soy del grupo A. Eso sí, de vez en cuando, un rugidito de león, un exabrupto, una norma de comportamiento pintoresca y ¡alehop!, ya somos jefes, somos semi-vuecencias y eso mola que te cagas.
3.- Si quiere que le diga la verdad, miedo me da que ahora un juzgado se convierta en lo siguiente:
1. Un juez ejerce desde las alturas; cuando uno va a preguntarles dudas para HACERLES SU TRABAJO (mejor pagado que el de funcionario, ¿no?), aún encima hay que ir con sentido de culpa y llevarlo todo muy preparadito; no vayamos a molestar a Sus Serenísimas.
2.- Un secretario que sacó una oposición de señorito (repito, no en todos los casos, pero casi), ejerce formalmente de jefe y funcionalmente de... bueno, de... O sea: no ejerce. Y si lo hace: cuatro libritos, dos mandamientos y hala, a recibir el doble de pasta que un funcionario.
3.- 2 ó 3 gestores procesales... Qué quieren que les diga: a mí me da miedo. Hay muy buena gente ejerciendo con mucha seriedad como oficial; pero también habrá muchos que ni contaban con tamaño regalo, un regalo consistente en mandar sobre unos subordinados que hasta ahora eran sólo compañeros. Me preocupan los jefes con mucho predicamento pero no mucho, porque están un poco más allá del bien y del mal (nuestras grises disputas de funcionarios no les atañen); tengo en cambio, bastantes reservas frente a quien se encontrará en una inesperada situación de privilegio que colma todas sus expectativas profesionales. El síndrome del encargado de obra azotará a los subordinados de la justicia, pero hemos aguantado cosas peores ¿No hemos sobrevivido a los Secretarios? En fin, a pesar de este optimismo de supervivencia, hago un recuento malévolo para echarnos unas risas: De 10 personas que constituyen 1 juzgado, vamos a ser 5 jefes y 5 subordinados. Como diría aquel personaje de “Airbag”: “ Mayormente pienso que, al respetive, no caben más adittamentos”

Gracias Sres. Secretarios, gracias por haber dejado que se les escape un puesto que es natural y coherente con el funcionamiento de un juzgado por una simple falta de uso.

Avatar de Usuario
Carlos Valiña
Mensajes: 7122
Registrado: Mié 05 Nov 2003 2:49 pm
Ubicación: Santander
Contactar:

#2 Mensaje por Carlos Valiña »

Ruego a todos los compañeros que intervienen en el foro que se abstengan de contestar a este mensaje, habida cuenta de que su discurso se dirige fundamentalmente contra mis afirmaciones, y yo, que seria el primer interesado en responder, no tengo ningún interés en contestar a quien se produce en estos terminos.

Un saludo a todo el foro.
Carlos Valiña. Juzgado de Menores de Santander. 942-248111
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com

JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.

Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS

puce

#3 Mensaje por puce »

Simplemente contestar que las generalizaciones siempre me han fastidiado, por no decir otra expresión más fuerte. "Evacuol", el hecho de que hayas tenido como Oficial, que supongo que eres, una mala experiencia con algún Secretario que "te haya tocado" en suerte o desgracia, no supone generalizar de manera alegre, que todos los Secretarios se toquen los........ y sean unos vagos. Qué te parecería que dijese que todos los Oficiales lo único que hacen en descargar el trabajo en los Auxiliares? o que los Auxiliares hacen el mismo trabajo que los Oficiales, y sin embargo cobran treinta y pico mil pesetas menos.
Por cierto, a mi no me da tiempo a meterme en internet, para decir improperios a las horas que estoy trabajando. Ahora, que me dirás que el día que escribiste el mensaje, tenías un "moscoso"; o es que entras a trabajar más tarde que algunos Secretarios. Explicate, y nos reimos todos.

puce

rectifico

#4 Mensaje por puce »

Perdón, por haber leido mal la hora del mensaje; pero es que tantas tasaciones de costas y de intereses, no me permiten leer bien las horas de los mensajes.

Evacuol

Vaya, vaya, vaya...

#5 Mensaje por Evacuol »

Yo debo aguantar que es natural mi ignorancia en determinados asuntos, debo aguantar que hago funciones de juez pero bajo ningún concepto podría ser gestor procesal y debo seguir cobrando la mitad que ustedes, debo aguantar TODOS LOS DÍAS un trabajo que no me corresponde y que deberían realizar los secretarios, y aún encima se dan por ofendidos...
Vaya, vaya. En fin, en cualquier caso, me ratifico en todo lo dicho y les significo que mi mensaje es irónico y malintencionado, pero no contiene insultos personales. Y por supuesto, estoy en mi derecho de criticar instituciones y comportamientos de colectivos profesionales y hacer generalizaciones como mejor me venga en gana. Que mis opiniones sean arriesgadas no quiere decir que carezca de razón. Lo dicho, yo opino como me da la gana. Y salvo provocación por su parte, dado escaso aguante dialéctico, no tendrán el placer de contarme entre sus "dilettantes"

No obstante, si he cometido algún exceso en relación con alguna persona en concreto (no creo), lo retiro y ruego disculpas.

Avatar de Usuario
Carlos Valiña
Mensajes: 7122
Registrado: Mié 05 Nov 2003 2:49 pm
Ubicación: Santander
Contactar:

#6 Mensaje por Carlos Valiña »

Evacuol, despreciar a una profesion en su conjunto es tambien despreciar a cada uno de sus miembros, aunque no dejo de apreciar el gesto de que pidas disculpas.

A mi me interesa debatir contigo lo que dices en tu mensaje, pero no puedo hacerlo en esos terminos. Tienes la opcion de reescribir tranquilamente en casa las ideas esenciales de tu mensaje, apoyarlas con argumentos de fondo, no "ad hominem", y evitando las descalificaciones que no suelen aportar mucho y oscurecen lo importante del debate. Cuando tengas listo el texto, lo envias nuevamente y se retira el que inicialmente has colocado. Tendre sumo gusto en que crucemos los aceros dialecticos, (el tuyo parece bueno) pero ha de ser con arreglo a las normas clasicas de los duelos, y la primera es el absoluto respeto por el contrario.

¿Hace?

Un saludo a todo el foro.
Carlos Valiña. Juzgado de Menores de Santander. 942-248111
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com

JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.

Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS

CLUB DE FANS DE SONGOKU

#7 Mensaje por CLUB DE FANS DE SONGOKU »

Sin perjuicio de lo que haga Evacuol al "evacuar" la respuesta, lo que aquí veo es una muestra más de hipocresía. Parece ser que Evacuol, al que no le puedo leer ningún insulto personal, debe ser políticamente correcto al introducir sus mensajes.
Eso sí, se le llama al orden (tal vez por no ser Secretario) por el tono de su mensaje.

Sin embargo, en este foro yo me he encontrado perlas como estas carentes de "adittamentos y juicios de valor":

1.- "Podemos ver cómo los buitres empiezan a descender para devorar la carroña....oficiales-gestores, provisiones temporales....todos corren para disputarse los mejores bocados." (SILENTE)

2.- "Estais sentados a la puerta, esperando que pase el cadáver de vuestro enemigo-nosotros-. Y no atendeis a razones. Solo esperais vuestro momento" (C.O.V., Secretario de Menores nº5 de Madrid).

ESTO SIN QUE NADIE SE METIERA CON ELLOS, QUERIDO VALIÑA.
Repito ANTES, lo que ha sucedido después es la respuesta a estas actitudes.

NO HE LEÍDO NINGÚN MENSAJE EN EL QUE SE PIDIERA MESURA A ESTOS DOS INDIVIDUOS.
¿Qué sucede, jugáis con dos varas de medir?


Por otra parte, y en lo que concierne al fondo del tema, no se ha dado ni una sola respuesta a lo que se plantea en el mensaje inicial. Se le despacha con un "no tengo ningún interés en contestar a quien se produce en estos terminos."
Curiosamente, con los individuos "silente" (muy callado últimamente, pero te seguimos con atención) y "C.O.V" sí hay conmiseración, se les respetan los mensajes e incluso se les responde.

CURIOSO.

Avatar de Usuario
blackdaver
Mensajes: 13
Registrado: Sab 22 Nov 2003 8:47 pm

Para evaul y sangoku

#8 Mensaje por blackdaver »

Te has parado a pensar que no te contestan porque no nos interesan las razones por las que nos odiais.
Nos dan absolutamente igual las razones por las que no somos de vuestro agrado, solo constatamos un hecho dia a dia: atacais a los secretarios y os humillais ante los jueces. No creo que ningun secretario os obligue a hacer tasaciones ni mandamientos de devolución ni ninguna otra competencia del secretario, unicamente notificais o documentais algunos actos de ejecucion en virtud de habilitaciones que son legales y quie podeis recurrir. En cambio no poneis pegas ni para poner providencias, autos y hasta algunas sentencias, ni para celebrar juicios sin la presencia de jueces (el acta la podeis levantar en virtud de la habilitacion).
Sabiendo que lo vuestro es una mania enfermiza no te extrañe que no te tomemos en serio.
Si quieres discutir acerca de lo que es bueno para la adminstración de justicia y para los que formamos parte de ella seguro que te contestamos.
Saludos.
PER ASPERA AD ASTRA

Invitado

#9 Mensaje por Invitado »

A VER SI NOS DAMOS CUENTA DE QUE EVACUOL Y YO NO SOMOS LA MISMA PERSONA. No lo creo, pero me da igual.

Nuevamente se obvian las respuestas a las preguntas que se hacen, lo cual me hace pensar que, o bien no se tienen respuestas, o bien al ser un funcionario el que pregunta no me molesto en contestarle (es decir, se tiene un prejuicio).
En cualquier caso, como a mí me da lo mismo que se me conteste como que no, yo respondo al tal "blackdaver", que sé que lo leerá aunque no lo reconozca. Por cierto, con ese nombre no parece que vaya a llegar muy lejos:

1.-"No creo que ningun secretario os obligue a hacer tasaciones ni mandamientos de devolución": FALSO.
Y que conste que no es mi caso, pero conozco ya unos cuantos. Sin ir más lejos en el Juzgado de al lado sucede esto (Ambrosio es el personaje).
Ello sin perjuicio de las recomendaciones que se hacían en alguna página que tenía enlace con esta. Digo tenía, y no digo más.


2.- "Ni ninguna otra competencia del secretario": FALSO (o si te molesta, no cierto).
A modo de ejemplo de competencia que no se cumple:
Dar cuenta a la Sala, al Ponente o al Juez, en cada caso, de los escritos y documentos presentados en el mismo día de su presentación o al siguiente día hábil y, en iguales términos, de las
actas que se hubiesen autorizado fuera de la presencia judicial, así como, al día siguiente hábil, del transcurso de los plazos procesales y de los autos que hubieren tomado estado para cualquier
resolución, salvo cuando les correspondiere la ordenación del trámite (arts. 284 y 285 de la LOPJ).
La dación de cuenta se hará ORALMENTE, por el orden de presentación de los escritos o por el que tomaren estado los autos respectivos.
FUNCION INHABILITABLE. Se realiza ORALMENTE, por tanto debe hacerla aquél que tiene esta función. ¿SE DA CUENTA DIARIAMENTE? Ya que no se deben realizar tareas como "abrir ejecutorias, resolver impugnaciones de tasaciones, autos de adjudicación......", que al fin y al cabo son tarea del Juez, ¿quién es el Secretario que sí ejerce esta otra competencia, suya, diariamente?

(Hay más casos de competencias que no se ejercen, pero de momento no las enuncio; si es necesario se hará).


3.- Afirmación inaudita en un Secretario:
"No poneis pegas (...) ni para celebrar juicios sin la presencia de jueces".
Sin más comentarios.
Sí deberás tener en cuenta que, tras la reforma de la LOPJ, la no presencia del Secretario (no del Juez, que ya se supone) implicará la nulidad de pleno derecho del acto de juicio o vista.


Y así podríamos seguir; hablando de "manías persecutorias", de si son galgos o podencos, o del sexo de los ángeles, pero responder no lo hacéis. Bueno, esto no es cierto, está Carlos Valiña, quien sí suele responder a todo aquél que hace algún comentario. Salvo hoy.

Avatar de Usuario
Diego Medina
Mensajes: 72
Registrado: Lun 24 Nov 2003 12:49 pm
Ubicación: Granada
Contactar:

#10 Mensaje por Diego Medina »

Vamos a ver si soy capaz de expresar lo que pienso de este asunto. En primer lugar, destacar lo absolutamente imprescindible que ha sido, es y, mucho más, será, el que haya un ánimo de colaboración e incluso "complicidad" entre los distintos elementos personales que trabajamos en la Administración de Justicia. Todos somos importantes para que esto funcione y no debemos olvidar jamás que por encima de nuestros intereses particulares o de Cuerpo, el servicio público al que servimos y por el que cobramos, debe estar situado como objetivo prioritario de nuestro afán diario. Desde esta perspectiva, descalificarnos los unos a los otros no lleva a ninguna parte y no aportará nada a nadie.

La opinión que Evacuol ha dado sobre lo que hacemos los secretarios no es sino el reflejo de un tópico que se remonta a los tiempos de las tasas. Hoy en día, es relativamente corriente oir este mismo mensaje en determinados representantes sindicales y en más de un funcionario, pero curiosamente yo cada vez oigo más eso de que "mi secretario es una excepción, pero la mayoría..." Y es que desde una perspectiva exclusivamente local, son muchos los funcionarios que reconocen la labor que hace "su" secretario y que si hay un buen secretario, el juzgado funciona. La mala fama que como colectivo nos adjudicáis, no cabe duda de que hay algunos compañeros que la justifican, pero creo que bastantes menos de los que algunos dicen. En cualquier caso, en todas partes cuecen habas y yo he trabajado con magníficos funcionarios y con otros digamos que mediocres. Es claro que sin unos buenos funcionarios, tampoco el Juzgado puede funcionar.

Cuando se os dice que no conocéis el trabajo de secretario, no se os está achacando ignorancia que no debáis tener, sino falta de perspectiva, porque vosotros estáis acostumbrados a juzgar el trabajo personalizado y no las características que rodean la jefatura, que quieran o no quieran los secretarios, se nos viene encima, al menos, para lo malo. Dos estupendos oficiales que han pasado a secretarios me confesaron que ahora entendían muchas cosas que antes veían de otra forma. Aquí, en este foro, hay varios secretarios que provienen de oficiales y pueden dar su opinión al respecto.

En cuanto a la cantidad de cosas que hacéis que no os corresponden, me parece una queja correcta en cuanto base de reclamación de mayores competencias y mayor remuneración. Sin embargo, creo que no es justo que nos achaquéis que eso deriva de nuestra negligencia, por mucho que en algunos casos sea así. Deberiais ser conscientes de que la ley regula hasta ahora el devenir diario de la justicia de forma kafkiana: un juez que lo decide todo y un secretario que lo ve todo. No tenemos el don de la ubicuidad y sobre todas las competencias que se nos adjudican dentro de lo que es el núcleo del proceso, tenemos adscritas un conjunto de pesadas cargas, oscuras, nada gratificantes, nada reconocidas, pero de las que se pueden derivar importantes responsabilidades y que son imprescindibles para el funcionamiento de la justicia. ¿Os habéis parado a pensar cuántas horas necesita consumir un secretario con la cuenta de consignaciones? Estoy seguro de que la inmensa mayoría de los secretarios no delegan esta función y es de una pesadez, aburrimiento y rutina abrumadora. Lo que decís de la estadística me parece absolutamente injusto. Es lógico que cada funcionario aporte sus datos al secretario (aunque esto irá desapareciendo con los programas informáticos) o ¿debería el anotar todo lo que se hace en el Juzgado? El secretario recibe esos datos y con otros que él sólo controla confecciona la estadística y comprueba que las cosas cuadran. No deberiais de menospreciar la improtancia y el tiempo que ocupa la labor de control. ¿Y qué me decís de las disputas entre funcionarios? Porque no os gusta que seamos jefes para controlar el horario o vuestra forma de trabajar, pero en cuanto surge un conflicto... al Secretario. ¿Cuánto tiempo perdemos en mediar en esos conflictos, en ordenar voluntades, en intentar conseguir la armonía imprescindible para trabajar, en redistribuir el trabajo de forma que no haya injusticias, en definitiva, en controlar el flujo de la actividad?

Pero entrando ya n el tema de la propia tramitación, es verdad que yo he conocido funcionarios que eran verdaderos tramitadores, es decir, que estudiaban el asunto y proponían una resolución en aquellos casos en los que esta no venía ya dada por el devenir rutinario del Juzgado. Pero junto a esos, muchos más se limitan a poner un modelo informático o no. Eso no es hacer las competencias de otros. Si para dar un trámite cualquiera se dice por quien debe que ha de ponerse una resolución, el funcionario tiene la obligación de poner la misma cuando sea evidente que la situación procesal se repite. Coger la ley, conocerla, estar al tanto de las novedades y proponer una resolución, no es demasiado habitual y me parece lógico porque hasta ahora no estaba entre vuestras obligaciones, pero no me parece justo que realizar sólo un trabajo maquinal, sea hacer el trabajo de otros. En los destinos en los que yo he estado y con alguna excepción, cuando algo se salía de la rutina, el escrito o la causa venía a mi mesa, y no lo digo como una queja sino como una constatación de que eso está en la lógica de las cosas, porque vuestra remuneración es tan injusta que justifica eso y más.

Por último, las diligencias de calle. Tampoco considero justo eso de llamarnos señoritos por intentar no estar en ellas. Es evidente que nuestra preparación es eminentemente jurídica. Las diligencias de calle son importantísimas pero de escasa entidad jurídica en la mayoría de los casos y no se justifica que sea necesario que concurra a las mismas el secretario. Por eso me parece bien que la reforma nos excluya de esas obligaciones, al igual que me parece bien que junto a esto se eliminen las habilitaciones, institución que en algún caso podía tener sentido pero que usada indiscriminadamente, como en algunos casos está ocurriendo, suponen un fraude al espíritu de la fe pública y de las obligaciones de cada uno.

En fin, creo que todos nos necesitamos y necesitamos del recíproco respeto. Supongo que a nosotros también se nos escapan cosas que para vosotros son claras y son importantes en el devenir diario. En todos los colectivos hay buenos y malos trabajadores. Yo apuesto porque la mayoría son buenos y quizás lo que necesitemos sea un estímulo que nos haga creernos de una vez lo importantes que somos para la sociedad, la necesidad que ésta tiene de que la justicia funcione. Este es un punto n el que todos nos podemos encontrar.

Un saludo a todos.

De visita

#11 Mensaje por De visita »

Para compartir algunas cosas con Diego Medina y otras no.

Desde luego es para compartir su primer párrafo en un momento difícil y de gran confusión.

En cuanto al resto del mensaje, está claro que hay secretarios pésimos y hay funcionarios pésimos. El problema es la responsabilidad inherente al cargo de cada uno. Un funcionario que tramita puede ser completamente inútil. Si lo es, la responsabilidad de lo que hace este funcionario finalmente la tendrán Juez y Secretario que son los que ponen la firma a sus proveídos. Quiero decir, si el funcionario no es fiable siempre se le podrá exigir que dé cuenta de todo lo que hace, se podrá tener más cuidado al firmar resoluciones (no vaya a ser que redacte una burrada), se podrá redistribuir el trabajo, promover su cese en casos extremos...
El problema es que sea el Secretario aquél a quien no se puede consultar nada. Lo que obliga a los funcionarios (incluidos inútiles) a buscarse la vida o a consultar al Juez todo (si es que se deja, que fácilmente no lo hará). O es problemático que algunos funcionarios puedan saber más procedimiento que determinados Secretarios con antigüedad, cuando a priori no se puede hacer una equivalencia en cuanto a la preparación teórica que se exige para entrar en los cuerpos de funcionarios comparada con la oposición y titulación que se exige a un Secretario. Y esto sucede y no con los dedos de la mano. Y es lo que molesta. En absoluto molesta un Secretario diligente. Donde lo hay se nota y para bien.

Pero hay muchos que prefieren estar en el "limbo" del que tanto se habla en este foro. Y el problema es que no sólo se quedan en el limbo para defender lo suyo; es que están en el limbo para todo.

En cuanto a la distinta perspectiva, está claro que es diferente ser Secretario que funcionario. Las responsabilidades no son las mismas, por lo tanto aquéllos que asciendan como Oficiales tienen que variar necesariamente su punto de vista. Ya no son uno más. Son Secretarios; son jefes de personal (hasta pasadomañana, claro). Firman lo que hacen otros...


Finalmente, que ya me alargo bastante, la tramitación.
Estoy completamente de acuerdo en que tramitar no es poner un código para que salga sola la resolución. Tramitar es algo más. Saber hacia dónde se encamina la acción, qué se pretende, cuál es el cauce, qué será lo próximo que se vaya a hacer antes del trámite que ahora te ocupa. Poner códigos es justo lo contrario, es quitar escritos y demandas como un autómata, esperando el siguiente escrito o la siguiente demanda.

Pero sin embargo, dices algo más Diego. Hablas textualmente de alguien (funcionario) que conoce la ley, está al tanto de las novedades y propone una resolución, y reconoces que no está entre nuestras obligaciones sino entre las vuestras. Por otra parte, es este tipo de funcionarios al que echáis de menos los más antiguos (los famosos antiguos Oficiales), o los que valoráis cuando ahora los encontráis en vuestros destinos.
Hay por tanto una contradicción que hay que salvar: o se le reconoce la función al funcionario, o queda en vuestras manos. Si se opta por lo primero, habrá que darle categoría al que realiza la función (y pagarla); si se opta por lo segundo no podrá extrañar a nadie que se dejen los expediente en la mesa de Juez o Secretario, según corresponda, ni podrá extrañar que los funcionarios se limiten a ser tipos mecánicos utilizando códigos extraños.
Fíjate Diego, intencionadamente o no, hablas con razón de que proponemos resoluciones. No hablamos de meras diligencias de ordenación. Son providencias y no de mero trámite; son autos. Resoluciones bajo la fórmula de la propuesta del Secretario, y resoluciones del Juez, hay de todo (aunque no creáis todavía se utilizan las propuestas).
En definitiva, hacemos mucho más de lo que dice la Ley y el Reglamento; hacemos mucho más de lo que deberíamos. No nos digáis encima que echáis de menos a los antiguos oficiales.

Avatar de Usuario
blackdaver
Mensajes: 13
Registrado: Sab 22 Nov 2003 8:47 pm

#12 Mensaje por blackdaver »

No se si eres evacuol o club de fans de songoku o culquier otro, si quieres que no se te confunda registrate escoge un nick fijo aunque sea feo como el mio (según tu porque a mi obviamente me gusta y estate seguro de que no elegí para agradarte)

Te responde por orden:
- Un secretario que ordena hacer tasaciones o mandamientos de devolucion puede existir pero obviamente es uno entre mil.
- Que el secretario no ejerza la tarea de dación de cuenta no quiere decir que delegue en los funcionarios, lo que sucede simple y llanamente que el volumen de asuntos da lugar a que simplemente no se de cuenta. En caulquier caso si el juez dice que no se le dio cuenta a quien se le abre expediente disciplinario es al secretario.
- En cuanto a lo de los juicios no aclare que me referia a los de la antigua ley porque creia que estabas en el mundo y no el limbo. Los de la antigua ley los celebraban y siguen celebrando los funcionarios solitos.
y ahora dime que las providencias y autos se las poneis tambien al secretario y no al juez.
Quede claro que pese a todo ello desde siempre he defendido que se modifique la absurda y decimononica distribución de compentencias, hasta el extremo de que los funcionarios deberían llevar a cabo toda la ordenacion formal de los procedimientos, el secretario la ordenación material y el juez la celebración de juicios y sentencias.
PER ASPERA AD ASTRA

De visita

#13 Mensaje por De visita »

De visita, el de antes.

Sólo tres cosas.

1.- Si lees otra vez, he escrito que se siguen haciendo propuestas de resolución. Y eso que yo no estoy de acuerdo. Pero eso lo habláis entre vosotros. Por lo tanto, se hacen providencias, propuestas de providencia, autos y propuestas de auto.

2.- Como estoy en el mundo te diré que los juicios antiguos, que todavía tengo alguno pendiente de sentencia, se pasan en la Sala de Vistas con Juez y Secretario. Después de 2001 y antes de 2001. Por lo tanto, te ha faltado decir que son algunos los que lo siguen haciendo.

3.- En el último párrafo de acuerdo en cuanto al fondo. Aunque con una pregunta: ¿podría asumir un Secretario toda la ordenación material de los procedimientos? Digo toda y digo asumir, no delegar de facto.

Avatar de Usuario
blackdaver
Mensajes: 13
Registrado: Sab 22 Nov 2003 8:47 pm

Para de visita

#14 Mensaje por blackdaver »

Por si te pillo antes de que te vayas.
Las propuestas de resolución fueron abolidas por la LEC, aunque si me dices que alguien las sigue haciendo no tengo más remedio que creerte, pero debe ser un caso excepcional.
Si el juez y secretario celebran en sala la antigua ley mi mas sincera enhorabuena, no entiendo de donde sacan tiempo y sala, pero les felicito.
En cuanto a la ordenación material, hoy esta muy capitidisminuida, todo hay que hacerlo por providencia y por auto para contentar el ego de sus ilustrisimas. Aunque no esta que pudiera minutarse toda por el secretario,mas que imposible veo absurdo minutar un tramite que la ley marca obligatorimente sin dar ninguan opcion. Aun asi ratifico mi opinion debería corresponder directamente a los gestores y en algunos casos al cuerpo de tramitación procesal. Tamibién debería aumentarse su ambito de actuacion y no relegarse a autenticas obiviedades como hoy dia.
Saludos.
PER ASPERA AD ASTRA

Evacuol

Unplugged

#15 Mensaje por Evacuol »

Esta vez voy desconectado, no me he parado a leer las anteriores contestaciones a mis mensajes. Por eso voy al grano directamente y, a tal efecto, quisiera matizar o consolidar algunas de las opiniones que tuve a bien expresar. Pero antes de seguir, rogaría al Sr. Valiñas que no hiciese efectivo su bienintencionado ofrecimiento de borrar mi mensaje anterior para sustituirlo por otro que, contando con la clemencia de los afectados, podría yo exponer en una forma más contenida en forma y fondo (yo creo que la forma no les preocupa; lo que les tocó la fibra fue el fondo), y que es lo que, ni más ni menos, paso a perpetrar de facto mediante este adittamento (es broma, no se me enfaden). Lo pido así porque lo dicho con anterioridad es exactamente lo que pienso, y lo que expresaré, también lo será, para bien o para mal. ¿A quíen puede negársele ese derecho básico, por más alocado y vehemente que sea? En cualquier caso, agradezco de antemano la oportunidad.
Bueno, al tajo. ¿A qué venía todo el asunto? Prescindamos de dimes y diretes, de dialécticas pardas y mensajes subliminales. El tema, aquí, es que hay un conflicto de privilegios, funciones o consideraciones entre el naciente Cuerpo de Gestión y el menguante Cuerpo de Secretarios. Los Secretarios verán disminuidas sus atribuciones (que no sus retribuciones) en “beneficio” de los Oficiales, que suben de categoría y ven reconocidas (que no aumentadas, pues ya las tenían) otras responsibilidades de mayor rango profesional. Se me ocurre, una vez dicho esto, separar cuáles son las funciones reales e “ideales” de cada cuerpo para mostrar si mi visión de las cosas es atinada o un auténtico disparate. Recuerdo a los sufridos lectores que anteriormente expresé que muchos Secretarios languidecían en el cumplimiento de su cargo mientras la evidencia de los hechos parece ahora hacerse norma y consolidar el reconocimiento a los funcionarios (en este caso, Oficiales) en la realización de sus tareas habituales dentro de un órgano judicial. Fui reprendido por generalizar y por hacer uso de un tópico presuntamente injusto en el sentido de que todos los funcionarios creemos que muchos jefes de oficina judicial asumen que su puesto no precisa mantener una actitud de constante iniciativa e impulso de los procedimientos, sino que pueden levantar el pedal del acelerador y permanecer a resultas del funcionamiento automático del órgano judicial que, contando con la experiencia de los funcionarios -transmitida de unos a otros por vía hereditaria- se va manteniendo mal que bien. Yo afirmo que es cierto esto último, pero antes vamos con el “desglose” de funciones:
-Secretarios: parece lo natural que a un jefe de oficina judicial le corresponda -y a cualquiera se le antojará por intuición muy coherente (aunque no siempre se cumpla, ni mucho menos)- la supervisión de los asuntos, el control general del funcionamiento en los trámites habituales, control estadístico, corrección de malos usos procesales y del personal a su cargo, recomendación de formas concretas de actuación en trámites nuevos o especialmente complicados, consulta de incidencias dudosas que no exijan el pronunciamiento del juez, tasaciones y llevanza de ingresos, régimen disciplinario, presencia en juicios para documentar los actos... Pues bien, en relación con esto, yo no dudo que la cualificación que se exige para el ingreso en el Cuerpo de Secretarios encaja con estas funciones “ideales”, a las que ni quiero ni puedo quitar valor. Nadie duda que resulta conveniente dejar a una persona con buena formación jurídica las tareas más cualificadas en esa materia, y que las más “mecánicas” queden en manos de otros funcionarios de menos rango (acepto, por ejemplo, que es más normal que un oficial salga a hacer embargos sustituyendo a un Secretario; pero no me cuenten trolas con lo de que entre la “carga de trabajo” de los Secretarios están las “salidas”); acepto que eso es normal en cualquier ámbito laboral, y que ajustarse a rajatabla al reglamento convertiría la tarea de la administración de justicia en inviable. Pero, en relación con lo expuesto, apunto ya un motivo de discrepancia que acabará por salir: la diferencia es que el Secretario cobra como cualificado pero delega MUCHAS de sus funciones ( ¿sólo las más simples? No, de hecho delega gran parte de ellas) en otros funcionarios que, al contrario, cobran como poco cualificados pero “tienen el honor” de hacer trabajos complejos (cito literalmente una frase del Sr. Valiñas: “realizan funciones de juez”). Vamos, ahora, con las funciones reales de sus “oponentes” los Oficiales:
- Tramitación de asuntos que incluye: control de plazos y estado de los trámites (si se devuelven los exhortos, si están citadas las partes, qué plazo hace falta para señalar, si las contestaciones o comunicaciones están correctamente presentadas, etc. Obsérvese que esto y gran parte de lo que diré, es frecuente que lo lleven también Auxiliares, y en muchos casos incluso Agentes. ¿Cuántos hay que llevan íntegramente tareas de Registro Civil, Juicios de Faltas, etc.?) , elaboración de resoluciones complejas, valoración e interpretación previa de los escritos presentados dándoles el curso correspondiente, atención de consultas a profesionales e información acerca del contenido de los asuntos, determinan la procedencia de las solicitudes en las ejecuciones con examen concienzudo de lo actuado; cálculo y supervisión de cantidades consignadas y entregadas; archivo y anotación en libros de registro; instrucción en los asuntos con objeto de realizar consultas al juez; resoluciones de ejecución...
Se dirá que respecto a los Secretarios he omitido maliciosamente muchas funciones pero, ojo al matiz, hablo de lo que REALMENTE hacen los oficiales (y es aplicable en gran parte también para auxiliares y agentes). El meollo de mi discusión anterior era si lo que de forma legal corresponde a los Secretarios es habitualmente llevado a la práctica por ellos o no; y si lo que realmente corresponde llevar a los Oficiales se ajusta a lo que marca la ley (todos sabemos que no...) y, en este caso, si sería racional y proporcionado considerarlos con la categoría laboral y “mando” de diplomados. En dichas afirmaciones mantengo que no y que sí, respectivamente.
Pero este asunto merece otro capítulo aparte que tengo a bien titular :

“The Best Official make the work the sobreixon”. The Movie.

Ciertamente, es de película lo que dicen, porque el oficial lo hace de sobra, sí, pero no se lo quieren reconocer a ningún efecto. Pensemos que al fin y al cabo se trata de un bachiller redacta por sí mismo y sin ayuda del Secretario (si me niegan esto dejo de escribir ipso facto) por ejemplo autos de aclaración, de embargo, de inicios de procedimientos y ejecuciones, resoluciones en quiebras y de jurisdicción voluntaria, etc., resolviendo con proporcionalidad y requiriéndosele para ello un estudio y conocimiento exacto del asunto. Fíjense en ellos: consultan la ley frecuentemente, se preguntan mucho entre compañeros (dada la enorme variedad de trámites e incidencias, es inevitable recabar datos de la experiencia de otros), se instruyen en casos anteriores para evitar consultas a sus jefes, recopilan resoluciones de utilidad para posibles trámites, organizan y ordenan, atienden (y hasta aconsejan) a los profesionales que acuden al juzgado... Bueno: niéguenme que esa labor no es cualificada, que no es propia de un diplomado.
Por su parte, si digo, basándome en mi experiencia, que los Secretarios normalmente y de forma mayoritaria no se ven obligados a matar la cabeza con problemas de trámite salvo contadas ocasiones y que la llevanza general de la mayor parte de un asunto es una responsabilidad que recae en sus funcionarios, se me pondrán de uñas. Y que ustedes se defiendan no me parece mal. Yo mismo, si pudiese, sería Secretario y me defendería. Es más, si pudiese delegar, delegaría y me quedaría con lo que más me gusta. Ahora, lo que no creo que tuviese la desfachatez de hacer es negar la realidad y no aceptar que los juzgados los llevan en el trámite básico los funcionarios, que la cualificación que se les exige es importante en relación con otras administraciones, que las funciones que los Secretarios llevan están de facto en manos de sus subordinados y que convertir en diplomados a los Oficiales no es un disparate.
Respecto a mi afirmación de que la vida cómoda y la falta de pulso a la hora de asumir responsabilidades por parte de ustedes influyó de manera importante en que ahora se replantee la jerarquía dentro de la oficina, sigo creyendo que es correcta. Y al expresarlo no pretendo despreciar ni hacer daño. Ustedes no van a ser menos listos ni peores personas por ello, pero la dinámica es esa. Y bien que me fastidia, porque dos jefes para diez personas deberían ser más que suficientes, y ahora, a ver qué va a ocurrir cuando cada oficial tenga “bajo su mando” a uno o dos auxiliares y agente. Repito que conocí algún Secretario que mejoraba el engranaje del juzgado sin necesidad de redactar por sí mismo todas las resoluciones. ¿Qué hubiera ocurrido si todos fuesen así? Mi opinión es que nadie se hubiera planteado que hay que usurpar privilegios de un jefe para regalárselos a unos subordinados; no resultaría necesario. Por cierto, aún así, haciendo que los Oficiales sean diplomados, no habría por qué disminuir la jefatura del Secretario. Los diplomados redactan y gestionan (y cobran como tales), y el jefe debería estar ahí para asesorar, supervisar y ordenar.
A mí no me interesa una oficina judicial huérfana de un organizador y con dos o tres micro-jefes (lo de micro se refiere a la parcela laboral que le tocará a cada uno). 5 jefes y 5 subordinados es un disparate. Pero conociendo al Ministerio, estimados Sres. Secretarios, creo que ya es tarde. La torpe y avasalladora maquinaria ministerial ha iniciado su andadura aplastando criterios racionales, tradiciones, economía procesal y todo lo que se ponga por delante.

Que alguien ahí arriba se apiade de nosotros.

Pd. Sigo creyendo que criticar a una institución o colectivo no es insultar a una persona que pertenezca a él; que generalizar no es bueno ni malo, sólo depende de si el criterio que se sigue es correcto o no; que la libertad de expresión es tan bonita que a veces ni me lo creo; que quitar un privilegio a alguien es más difícil que quitarle la ropa interior pegada con supergén; que los funcionarios cobramos una mierda por lo que hacemos; que los Secretarios, en general, tienen un cargo cómodo pero nosotros no tenemos la culpa de su sentido de culpa... En fin...

Un saludo. “Sin acritú”

Avatar de Usuario
Diego Medina
Mensajes: 72
Registrado: Lun 24 Nov 2003 12:49 pm
Ubicación: Granada
Contactar:

#16 Mensaje por Diego Medina »

Mi opinión:

a) Yo estoy totalmente de acuerdo, así lo he dicho varias veces y creo que es opinión compartida por muchos de los secretarios judiciales, en que a cada uno se le reconozca profesional y económicamente lo que hace. Estoy totalmente de acuerdo con la reforma en ese aspecto.

b) Que los secretarios nos dediquemos más o menos a la tramitación, en el sentido alto del término (es decir, tramitación cualificada y no mera emisión de resoluciones automáticas), no es algo que sea imputable a que seamos más o menos diligentes o responsables. Y esto por: 1.- El trámite que realmente la ley nos concede es el automático (diligencias de ordenación que ahora son sólo lo que eran las antiguas providencias de mera tramitación). No hace falta ser un jurista para hacer esto. Por lo tanto, los funcionarios que realizan esa tramitación cualificada (que no son tantos como decís), le hacen su trabajo al Juez y no a nosotros. 2.- La absurda cantidad de obligaciones que nos encomienda la ley, según la cual lo vemos todo y, por otra parte, tenemos que realizar un amplio abanico de competencias oscuras y que no nos gustan, hace imposible que podamos hacer todo lo que se nos pide. Salvo casos de secretarios abusones, que los hay, cuando nos sustituis o actuáis por habilitación, lo hacéis ante la realidad de que en ese momento estamos haciendo otra cosa. Tened en cuenta que por lo que de verdad nos pueden meter el cuerno es por esas competencia oscuras, tediosas y rutinarias que detestamos. Por esto, la carne es débil, debemos atenderlas preferentemente. 3.- No obstante esto, bastantes secretarios hemos pasado nuestra vida profesional haciendo esa tramitación cualificada, a costa de nuestro tiempo libre, de nuestras familias y hasta de la salud, y todo por ese prurito de que queremos resolver en Derecho, que para eso estudiamos.

Por lo tanto, yo os reconozco mucho de lo que decís pero siempre que imputéis el problema al sistema actualmente establecido y no a la incompetencia de un colectivo que, como todos, tiene en su seno elementos indeseables, pero que a lo largo del tiempo ha sido maltratado en sus aspiraciones profesionales, no arbitrariamente escogidas, sino reclamables desde el ámbito de las exigencias que se nos hicieron para ser secretarios. Si te has preparado jurídicamente y te consideras cualificado para controlar el proceso, pero la ley otorga a otro la posibilidad de deshacer lo que haces sin más consideración que la que le dicte su nivel de educación, es normal que muchos tiren la toalla, se desmoralicen y digan: ¿no es su competencia?, que la ejerza él, que ya estoy harto de hacer de "negro". No lo olvidéis, me repito, el trabajo que hacéis no es del secretario, que ya quisiéramos y esperemos que lo sea en el futuro, sino el del Juez.

Un saludo.

Avatar de Usuario
blackdaver
Mensajes: 13
Registrado: Sab 22 Nov 2003 8:47 pm

Se repite la historia

#17 Mensaje por blackdaver »

Vuelves otra vez con lo mismo. Dictar providencias y autos no es competencia del secretario sino del juez si vosotros quereis hacerle el trabajo a los jueces me parece muy bien pero no nos echeis la culpa a juez.
Muchos ponemos autos, providencias y hasta sentencia yresolvemos todas las dudas que nos plantean funcionarios o profesionales y lo hacemos altruistamente por el bien de la adminstracion de justicia, pero tambien teneis que comprender que algunos se harten y dejen de hacerlo.
En lugar de achacarnos vuestros males dejad de ejerced de negros de los jueces, seguro que muchos secretario os apoyan.
PER ASPERA AD ASTRA

Evacuol

no sé yo...

#18 Mensaje por Evacuol »

Ante todo, gracias por no haberme censurado.
Respecto a alguna respuesta que he leído, veamos:
Dice uno: "los funcionarios que realizan esa tramitación cualificada (que no son tantos como decís), le hacen su trabajo al Juez y no a nosotros", bonito título para un culebrón venezolano.

Ya puestos en guiones escabrosos podemos seguir en esa cadena dialéctica, y preguntarnos ¿qué ocurre con: Práctica de notificaciones y demás actos de comunicación, DICTAR Diligencias de Ordenación, Expedir despachos o Exhortos, expedir testimonios, Facilitar información a los interesados..., Llevanza de libros... Guarda y depósito y archivo de Documentación, Dar cuenta al juez de los escritos y documentos presentados..Reglamento del Cuerpo de Secretarios?. ¿También hago de negro del Juez, o más bien hago de negro del Secretario? Porque yo les juro que a mí, auxiliar, me suena mucho, muchísimo todo eso. Vamos, de hecho, lo estoy haciendo todo el día y sin intervención (sólo firma) del Secretario. Y conste que yo, según mi Reglamento, en esencia debería ser un mecanógrafo que trabaja literalmente al dictado. Si entramos en esa línea de debate habría mucho que hablar, y no sólo de nuestro servilismo con el Juez, sino también con el Secretario... Además, respecto a eso de que "no son tantos como decís" (los que hacen trabajo cualificado), no es que seamos tantos, no, es que somos todos. Decir lo contrario es un despropósito, es negar la evidencia. Hasta funcionarios interinos que llevan un mes trabajando, se ponen manos a la obra realizando resoluciones complejas y apañándoselas mediante consultas continuas a sus compañeros sin intervención del Secretario (director de la Oficina Judicial...).

Pero supongamos que tiene usted razón, que somos negros del juez, que los secretarios tienen mal atribuidas las funciones y no se ajustan a la preparación que les exige, pero no les podemos reprochar a ustedes que deleguen el trabajo en nosotros; vamos, que no les hacemos ningún favor. Entonces, ¿de qué se quejan? En este caso, ¿no es lo correcto que los negros del juez cobremos y seamos reconocidos como más cualificados independientemente de a quién favorezcamos? (en esto último, en que se nos reconozca, parecen estar ustedes unánimemente de acuerdo). Y ahora viene la parte final del razonamiento: y si somos RECONOCIDOS en lo que HACEMOS como funcionarios semiesclavos, ¿a quién le van a quitar el reconocimiento relativo a esas tareas, al Juez, encargado de resoluciones de fondo, o al Secretario, jurista cualificado y director de la oficina judicial capacitado para proponer resoluciones, realizar otras de trámite, expedir despachos, dar fe, etc? Yo creo que lo que van a hacer al ajustar los cuerpos, aunque no me guste, es realista: el trabajo lo hacen los funcionarios (en este caso, Oficiales) en detrimento de los Secretarios, no en detrimento del Juez.
Ahora, desde mi posición de negrito sub-judicial, les pregunto: ¿creen que los causantes de la situación somos los envidiosillos y rencorosos funcionarios que queremos comernos el pan y el mérito de los Secretarios manteniendo, en cambio, nuestro sometimiento ciego al Juez? Puede que sea incorrecta mi apreciación de que el hecho de que hasta ahora no hayan ejercido ustedes como auténticos jefes, impulsores y directores predominantes del trámite en la oficina, haya influido en que se vean en esta tesitura (yo sigo manteniendo que sí; era muy "cantoso"), pero independientemente de eso, si nuestras funciones sólo quitan las castañas del fuego al Juez y no al Secretario y ahora pasan a ser valoradas (Oficiales serán diplomados), ¿de qué se quejan ustedes? Dejen a los Oficiales hacerse Gestores (ojalá también se reconociese a Auxiliares y muchos Agentes, que tienen tareas casi equivalentes) y asumir su servilismo con un poco más de pasta en el bolsillo y estatus en su trabajo. ¿No es natural?
¿O lo que quieren es que siga vigente su jefatura abstracta y sin contenido, el servilismo dual de los funcionarios (hacia Juez y hacia Secretario) y la pasta mal repartida como está?
¿Vaya cara, no?

Avatar de Usuario
Carlos Valiña
Mensajes: 7122
Registrado: Mié 05 Nov 2003 2:49 pm
Ubicación: Santander
Contactar:

#19 Mensaje por Carlos Valiña »

Ante todo Evacuol agradecerte que hayas reconducido el tono de tus intervenciones, porque incluso esta ultima que es algo dura en la forma, entiendo que mantiene los minimos de respeto esenciales para poder debatir.

El principal problema que yo veo en este debate, es que me parece que todos estamos diciendo mas o menos lo mismo, y a mi me resulta extraordinariamente dificil encontrar cosas en las que haya una discrepancia de fondo.

Ayer intente empezar una respuesta a tu anterior mensaje, pero me encontre con una respuesta en un tema que creo clave, el de quien es el competente para distribuir el trabajo a los funcionarios y me pase varias horas tratando de aclararme con ese lio, por lo que quede extenuado y no pude contestarte.

Para empezar a hacerlo ayer habia seleccionado tres textos de anteriores intervenciones mias en el foro, (puedes comprobarlo ahora mismo mirando mis intervenciones anteriores) cuyo texto era el siguiente.

<<<<<<<<Nosotros sí planteamos alternativas, y así lo comunicamos al Ministro: Puesto que no es posible aumentar mucho mas la plantilla de juzgados, hay que redefinir los papeles, la tarea resolutiva de calidad, que hoy desborda a la judicatura, hay que compartirla, y hay que dar a los Funcionarios mas peso, en el sentido de buscar la manera de reconocerles en la ley lo que están haciendo en la practica. >>>>>>>>>

<<<<<<<<<<Me preocupan las funciones que me quitan y la independencia que me quitan, porque no me compensan por ello con otras cosas y me quedo semidesnudo y además me dan por todos lados.>>>>>>>>

<<<<<<<<<En este punto llegamos a la clave de boveda de la reforma para los Funcionarios: la subida retributiva, los Funcionarios han visto en esto la posibilidad de conseguir una subida. Te aseguro que la miseria que les va a subir el sueldo la van a pagar bien cara. Es cierto que el sueldo de un agente en Santander es ridiculo. Es cierto que todos debemos lubar porque suban esos sueldos en la administracion, y que los sueldos mas bajos son de mera subsistencia. Sin embargo la gente continua opositando por ese sueldo, ¿porque? porque hay un sueldo oculto un sueldo en especie que no vemos. En primer lugar el sueldo no es ese, tienes que sumarle lo que te retiene Hacienda, si tuvieras una tienda y ganaras 110.000 limpias Hacienda te quitaria luego parte de eso. En segundo lugar y principal: Tienes un puesto de trabajo fijo, seguro, con jubilacion y seguridad social y que no te exige saber nada de nada, lo esencial lo aprendes en los dos primeros meses de trabajo, como hacen los interinos que no han preparado oposiciones. Eso no lo tiene mucha gente de la privada con sueldos mas altos y eso también vale dinero.
El problema es que eso se esta fastidiando: reordenaciones de efectivos, suspension de empleo y sueldo de seis años por una falta muy grave y lo demás que vendra, hemos ganado un poco, pero vamos a perder mucho mas. >>>>>>>>>>>>

Yo creo que tu puedes estar de acuerdo en lo esencial con todas estas afirmaciones, y creo que no soy el unico en el foro que cree que hay que modificar el actual sistema de distribucion de competencias porque es un poco absurdo, y las diferencias son mas de forma que de fondo y sobre todo son de perspectiva.

Veamos algunos ejemplos, si esta reforma dijera que los Secretarios mañana pasan a ser Notarios y los Oficiales y Auxiliares a ser Secretarios a nosotros nos pareceria bien. Sin embargo si dijera eso mismo pero con la diferencia de que los Secretarios pasaramos a ser floreros, nos pareceria mal. En ambos casos oficiales y auxiliares pasan a ser lo mismo y sin embargo nuestra posicion varía, ¿porque?, pues porque son importantes las piezas, pero tambien lo es el conjunto. (Si aplicamos el ejemplo a la inversa, que los Agentes pasen a auxiliares y a los Auxiliares los conviertan en secretarios o en floreros tu probablemente estarias de acuerdo con la reforma en el primer caso y no en el segundo, aunque perjudicaras a los agentes.

En la Administracion de justicia existe una competencia entre varios cuerpos por tener funciones. Cada cuerpo intenta mejorar las suyas y no se conoce un caso, (salvo la incomprensible renuncia de los sindicatos a que los oficiales sustituyan a los Secretarios) en que no se trate de mejorar y esto es logico que sea asi por varias razones. En primer lugar el cuerpo que consigue funciones de peso, se asegura su supervivencia. En segundo lugar el cuerpo que consigue funciones de peso, siempre puede amenazar con dejar de hacerlas, con lo que consigue una mejor posicion negociadora, y finalmente el cuerpo que consigue funciones de peso tarde o temprano va reconociendo que se le retribuyan es ley de vida.

Pero resulta que la tarta que hay aqui es limitada, y conforme crece la porcion de uno pues disminuye la de otro.

Nuestra posicion ante la reforma, no puede ser una posicion cuerpo por cuerpo, es decir podemos compartir la posicion de los Funcionarios si nos referimos a la suerte que corre su parte de la tarta, pero si nos piden que votemos a favor o en contra de la reforma tendremos que votar que no, por la razon potisima de que la tarta de los funcionarios crece enormemente, la tarta del juez que es la mas grande y no puede con ella, decrece un poco y la parte nuestra se la comen los Funcionarios.

Estamos hartos de decir que si nos dan una parte significativa de la tarta de los jueces, regalamos la nuestra entera a quien la quiera, y que no le pase nada, pero hay que comprender que si tenemos un taparrabos y no nos dan una bata, no queramos ceder el taparrabos, yo creo que es logico.

Esto no significa, contra lo que pueda pensarse, que los Secretarios queramos ser jueces, son poquisimos los que quieren eso, lo que pasa es que las tareas que nosotros tenemos, en cuanto que son gubernativas en su inmensa mayoria estan llamadas tarde o temprano a ser ejercidas por los funcionarios o no son imprescindibles (caso de la fe publica) y tenemos que buscarnos otro trozo de tarta, aunque no nos guste el sabor, si queremos sobrevivir.

Ademas aqui confluyen dos factores mas que vienen a complicar la situacion. Los juzgados son unas estructuras, que a partir del desbordamiento de asuntos de mediados de los años 70, empezaron cada vez mas a apartarse de su estructura tradicional y original, un secretario dicta a los auxililares que escriben a mano las copias, para convertirse en micro administraciones, esto es, ante la imposibilidad de afrontar el juez y el secretario a mano, la tarea que les venia encima, se paso a copiar el esquema administrativo, donde unos hacen el borrador y otros lo hacen suyo con su firma.

Sin embargo este proceso de equiparacion en la forma de afrontar las tareas, no se vio acompañado de un proceso similar de equiparacion con la administracion del estado en la forma de establecer las categorias de los funcionarios y en los mayores sueldos que corresponden a esas categorias.

Asi se llego a la situacion de agravio comparativo final, donde funcionarios de justicia hacen sobre todo trabajo de juez mucho mas cualificado que el de muchos grupos A y B de la administracion general del estado y cobran como grupo C o D, al tiempo que en esos mismos cuerpos existia un importante porcentaje de funcionarios que se limitaban a una mera practiconeria sin mayor valor y realmente no tenian apenas la cualificacion suficiente para ser grupo C o D. Pero el caso es que, en conjunto, los Funcionarios hacian un esfuerzo importante, tenian un nivel importante de cualificacion pero sufrian un agravio comparativo con sus homonimos en cualificacion y esfuerzo en la administracion.

Esta reforma viene a remediar ese agravio comparativo y entonces, claro,lo que tu preguntas y no puedes entender de ningun modo que te lo pinten, es porque nosotros nos oponemos a algo que a tus ojos no puede ser mas justo y como no lo entiendes pues consideras que nos animan toda suerte de intenciones aviesas, de resquemores de cuerpo y demas.

Solo puedo decirte de buena fe, que ese no es el caso, que nuestros motivos no son esos, que son mas complejos y profundos y que vuelvo a insistir en ello, no siempre todos tenemos la suficiente capacidad para profundizar en los problemas llegar a sus resortes mas ocultos y llegar a comprendernos. Todos pensamos que no podemos entender un dictamen medico complejo o matematico y sin embargo nos creemos capacitados para juzgar si es o no penalty o si la administracion asi esta bien configurada o no, y cada ciencia tiene su complejidad y las cosas no son tan faciles y por eso muchas veces parece que discutimos cuando en realidad sostenemos lo mismo, pero el afan de tumbar el argumento del contrario no nos deja ver que es lo que en realidad sostiene aquel.

En mi opinion, no son necesarios los Grupos B en los Juzgados, por la misma razon que un buen amigo mio auxiliar de Hacienda y hombre muy profundo, cree que no son necesarios en Hacienda los funcionarios del Cuerpo de Gestion. Hay unas tareas directiva y otras ejecutivas. Los funcionarios de ejecucion expertos y con cabeza realizan muchas veces perfectamente tareas directivas, y en medio no hay sitio para nadie mas. Pero como quiera que la administracion entiende que la uniformidad es la mejor idea (cualquier dia nos ponen los 30 niveles en el ejercito) pues se empeña en aplicar a todos ese sistema de los 30 niveles y donde no puede, pues al menos los cinco grupos y acabaremos viendo un tanque con una dotacion de uno de cada grupo, en vez de un buen grupo E al volante, un buen grupo C al mando y un buen Grupo C de artillero.

La reforma es verdad que reproduce un poco el esquema de la administracion en el juzgado, crea el grupo B, eleva de grupo a los demas, pero no hay que olvidar que para los Funcionarios eso era sobre todo un medio, para lograr un incremento retributivo, puesto que la funcion ya la tenian y podian presionar con dejar de hacerla y ademas no se la podian quitar porque el juez y el Secretario no podian levantarla, y resulta que la subida no se ha conseguido. Quiza se consiga despues de una larga lucha, pero en realidad no se ha conseguido, en parte porque no se ha luchado por ella como se debia y en parte porque la misma ya estaba descontada, esto es, los funcioanrios de justicia ganaban mas que los de la Administracoin General del estado para su mismo nivel, lo cual era en cierto modo logico pues trabajaban mas y mejor en conjunto, pero al subirles de nivel, no han ganado retribucion y lo unico que han conseguido es un aumento de titulacion que a corto y medio plazo no les sirve para nada (como el dinero en rusia en la epoca comunista) porque como no pueden salir del guetto de justicia, a otros ministerios, (creo que aquí no quedaria ni uno) en realidad se encuentran en buena medida con aquello que decia el personaje de Lampedusa de que es preciso que todo cambie para que todo siga igual. El desconcierto y frustracion que tienen muchos funcionarios es asi inteligible, y me da que lo vuelven contra nosotros, cuando ven que encima nos oponemos a esa desaparicion del agravio comparativo que aparentemente supone la reforma.

Lo que nosotros sostenemos es que el agravio comparativo sigue mas o menos donde estaba, porque las funciones ya eran tuyas, te pagaban poco, pero al menos no te exigian directamente responsaboilidad por ellas, ahora te pagan casi lo mismo te dicen que son tuyas, te hacen responsable y te ponen el regimen disciplinario de la administracion general del estado que es temible, o sea te equiparan para lo malo pero no para lo bueno.
La reforma, a los funcionarios, no les repara el agravio comparativo con la administracion general, yo creo que los deja peor y no soy el unico que ha dicho cosas asi en este foro.

Pero es que, ademas, es un error trasladar los esquemas de la administracion en lo que tienen de erroneos a los juzgados. A mi no me parece mal que se trasladen las partes buenas de aquellos esquemas pero si te limitas a trasladar una fotocopia, la cosa no ira bien, porque el actual esquema de la administracion general es un traje que ya le sienta mal a esta y que a la justicia le sentara igual de mal o mucho peor.

Dicho mas claramente, yo estoy seguro de que si se hiciera una prueba seria y a todos los funcionarios, Oficiales, Auxiliares o Agentes que verdaderamente saben tramitar (y que les das una ley nueva y una maquina de escribir y les dices tramiten eso y lo hacen y les pones tres cosas complicadas y te las hacen), tu les nombraras gestores de tramitacion de primera y les pagaras lo que gana un miembro del Cuerpo de Gestion de hacienda, el tema estaba resuelto sin necesidad de crear ningun grupo B, y tambien estoy seguro de que tu prefieres el dinero sin la categoria formal, que la categoria formal sin el dinero y que se te pagan el triple levantas dos mesas como la tuya.

En un juzgado que es una administracion pequeña, con apenas nueve, siete incluso cinco personas, multiplicar las jefaturas es ridiculo. Al final va a haber juzgados con mas jefes que soldados, reproduciendo nuestra tendencia tradicional a la hipertrofia de mandos (vease ejercito español siglo XIX) frente a la escasez de oficialidad del britanico.

Desde esta perspectiva lo que a nosotros nos preocupa es que, como cuerpo, no nos dan una parte de la tarta del juez, que es nuestro ultimo refugio natural, y podria sernos indiferente, (salvo desde la perspectiva de la mejora del pais) que los funcionarios quedaran de tal o cual manera, sino fuera porque al crear categorias intermedias como la de los gestores, vemos que los funcionarios no ganan en lo importante que es el sueldo, ni en las funciones porque ya las tenian (de hecho la distribucion del trabajo hace tiempo que ya era tambien en parte cosa de los funcionarios), pero nosotros salimos perjudicados en cuanto que se crea una figura intermedia que no aporta nada al sistema, pero que puede llegar a confundirse con nosotros, porque la mengua de nuestro trozo de tarta, unida al crecimiento moderado de la del gestor, lleva a una situacion esquizofrenica donde el secretario da fe publica judicial por un lado, y el gestor da fe publica administrativa por otro, donde el Secretario tramita por un lado (diligencias o sea lo menos) y el gestor tramita por otro (providencias, o sea lo mas) donde el secretario tiene tareas de mando (instruciones sobre procedimiento) y el gestor tambien y de mas peso real (distribucion del trabajo) donde el secretario tiene tareas gubernativas de infima categoria (estadistica) y el gestor tambien pero de mas peso (reparto del material) y asi sucesivamente, lo que para nosotros dibuja un panorama de perdida de identidad de la figura, con peligro cierto de que en la proxima jugada, (y como la ley dificilmente funcionara estamos hablando de pocos años), alguien se plantee si tiene sentido mantener esta figura, o no tenga inconveniente en cederla a las comunidades, por no ser mayormente necesaria o util.

El verdadero agravio comparativo que establece la reforma, es el que se da respecto de aquellos secretarios que se han dedicado a hacer un trabajo juridico de mayor dificultad, (ese al que solo accedia muy contadas veces una pequeña elite de los oficiales, no tanto por no servir, como por estar ocupados en otro intermedio), y que en realidad era trabajo especifico de juez, que este no podia asumir al ser desbordado por los asuntos (por ejemplo no es normal que un auxiliar o un Oficial resuelva impugnaciones de liquidaciones de intereses donde se ha aplicado para recortar los mismos el art 114 de la LH). Los Secretarios vemos que a los Funcionarios se les reconoce lo que hacen al menos en la forma, que no en el dinero, y nosotros vemos que no se nos reconoce ni en la forma ni en el dinero. Hubieramos aceptado incluso hacerlo por el mismo dinero, porque mal que nos pese necesitamos esas funciones a medio plazo para sobrevivir, pero no se nos ha dado, a lo mas se nos han prometido unas competencias residuales que veremos si llegan a concretarse y que en buena medida no necesitan de nosotros porque se venian asumiendo perfectamente por auxiliares como tu.

Ahora vuestra esperanza es que con mucha lucha y el paso del tiempo os paguen el trabajo que haceis, porque en la administracion de justicia tiene mayor complejidad que en la administracion del estado y hay que pagarlo mejor como pasa en hacienda aunque sea via complementos.

Ahroa nuestra minuscula esperanza es que con una lucha de fondo y el paso del tiempo nos den una parte de la tarta del juez.

Estas dos luchas no son opuestas y por tanto no tiene ningun sentido que nos peleemos cuando sumando fuerzas y apoyando cada cual la reivindicacoin del otro podriamos conseguir mas cosa y nos habria ido mejor a ambos.

Pero en nuestro caso, y frente a esa minuscula esperanza, se cierne el peligro de que el enorme desdibujamiento de nuestra poscion, y los pasos dados hacia la intervencion de las comunidades autonomas en el campo de los Secretarios, nos conduzcan a la transferencia y al paso natural siguiente que seria la confusion con los gestores, confusion que, al igual que la transferencia, ya alienta en la reforma.

En esa tesitura y como la caridad bien entendida empieza por uno mismo, teneis que entender que nos opongamos a la reforma, del mismo modo que lo hariais vosotros en nuestro lugar. Si la reforma se cae os causamos un perjuicio minimo, consolidais la subida y seguis con las mismas funciones esenciales y menos responsabilidad, pero nosotros salvamos los muebles y ganamos tiempo para luchar por nuestro lugar natural y cederos a vosotros el resto del espacio disponible, que bien os lo habeis ganado (con la excepcion del porcentaje que citaba).
Si la reforma sale, ganais muy poco y perdeis bastante por otro lado, (entre otras cosas aceptar que haceis un trabajo muy cualificado por casi el mismo dinero) mientras que nosotros perdemos mucho.

Frente a esto, todos los analisis que haces en torno a si los Secretarios han actuado asi o asa, son cuestiones que no hacen al caso: los Secretarios se han quedado en ese limbo de funciones y muchos de ellos han tirado la toalla, es normal, pero no debes creer que la causa de nuestros problemas es que no hemos trabajado o querido trabajar. No somos ni mejores ni peores que vosotros, ni mejores ni peores que los jueces, todos hemos llegado con la misma ilusion, pero vosotros habeis llegado con una formacion juridica en muchos casos justita y se os ha situado al frente de una tarea de cierta envergadura, trabajo de juez, (de secretario raramente porque es dificil encontrar trabajo de secretario de envergadura, la unica norma que aplicabamos en exclusiva era el arancel de procuradores, un simple decreto), y nosotros hemos llegado en muchos casos con una formacion juridica importante, llena de acciones paulianas, y demas, para encontrarnos con los palotes de la estadisticas, el amanuensismo de las actas, el registro de tugurios infectos con la policia, el correcaminos de las sustituciones al ser el unico cuerpo tan poco importante en justicia como para no tener sustitutos, los absurdos apuntes del dinero de la cuenta en los absurdos libros del juzgado, el archivo de las piezas de conviccion, y la peticion del papel higienico como tareas ineludibles que realizar y que cada vez nos han ido restando mas y mas tiempo. Eso nos ha envilecido y nos ha empobrecido juridicamente de un modo terrible (tambien les pasa a los jueces en menor medida cada vez mas especializados y sin tiempo para estudiar los asuntos). Pero esa desmoralizacion del cuerpo de Secretarios no es la causa de nuestros males actuales, como tu crees, es al reves, es la consecuencia de la posicion deleznable en la que nos han obligado a jugar y que nuestros representantes han sido incapaces de hacer mejorar.
Al final lo que queda sobre la mesa de operaciones es un cuerpo que apenas respira y un diagnostico apresurado de quien no conoce bien la ciencia medica ni los antecedentes medicos del paciente, puede pensar este hombre se va a morir porque lleva tanto tiempo sin querer respirar que no va a poder resistir mucho tiempo más, cuando un diagnostico de especialista te diria, este cuerpo se muere porque no puede respirar, y con la nueva ley, lo van a asfixiar mas aun.

La posicion que sostengo no la comparten algunos secretarios. Compañeros como Diego Medina convencidos de que el peligro son las transferencias, de que en nuestra situacion nos ahogabamos en nuestras propias flemas cada vez mas, y de que era necesario un revulsivo, apuestan por esta reforma, que al menos apunta timidamente en la direccion correcta, en la buena linea de darnos funciones resolutivas, aunque de momento solo sean promesas de procesales.

Otros como yo, pensamos que la vuelta de tuerca que le dan al cuerpo, lo mediatizado que queda, lo desdibujado y entremezclado de sus funciones con los gestores y los avances que se dan en direccion a las transferencias, son mas de lo que el paciente puede soportar, son un autentico shock y antes de que pasen los años suficientes como para que progresemos en serio en esa linea de conseguir funciones del juez, las enfermedades que lo amenazan (comunidades autonomas, vaciamiento de funciones a favor de los funcionarios, resistencia de la judicatura a soltar prenda porque no se ha sabido presentarle debidamente la cuestion, etc) lo dejaran amortajado en la mesa de operaciones.

Otros como yo creemos, que para que se impusiera la conciencia de que habia que reorientarnos hacia la funcion jurisdiccional, era mejor conservar la posicion actual, todavia algo solida y con mas terreno que ceder a la erosión de la pinza (ejecutivo-sindicatos) para ganar tiempo para luchar en la direccion correcta, buscando un nuevo nicho y dejando a los de la pinza que ocuparan nuestra silla. Por eso nos oponemos a la reforma, no tiene nada que ver con vosotros, es solo una cuestion tactica de supervivencia y nuestra mano la tendreis tendida, siempre que seais capaz de comprendernos.

No he contestado a tus dos ultimos mensajes porque no me era posible desmenuzarlos punto a punto. Tus mensajes son mensajes de tesis, presentan tu vision de las cosas. Yo creo que tu vision es razonable si no conoces los motivos por los que decimos lo que decimos.
Espero que leas con detenimiento este ladrillo, veas la justeza de nuestra posicion desde una perspectiva honrada de cuerpo y me contestes a una sola pregunta, ¿si fueras un Secretario Judicial, lo verias como yo? Porque si yo fuera un funcionario judicial me opondria a la reforma y no soy el unico de vosotros que piensa asi.

Supongo que eso es todo.

Un saludo evacuol y mucha suerte a ti y a todos los funcionarios con esta reforma, ojala y siente las bases para que de una vez se reconozca a aquellos de entre vosotros que habeis demostrado en primera linea vuestra valia, el merito que realmente teneis, que es lo mismo que deseo para nuestro cuerpo, o sea el “suum cuique” latino que debe ser nuestro norte en la vida:

“honestum vivere, alterum non laedere, suum cuique tribuere”.
Carlos Valiña. Juzgado de Menores de Santander. 942-248111
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com

JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.

Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS

Funciojusticia

Secretario vs. funcionario

#20 Mensaje por Funciojusticia »

Solo quiero hacer un inciso en cuanto el mensaje de "De visita" en el que decía que ni siquiera se puede comparar la preparación teórica entre un Secretario y otros funcionarios: yo he preparado las dos oposiciones (aprobando la de Oficiales) y si bien la preparación sustantiva en dicho Cuerpo no existe por ser "teóricamente" innecesaria, te diré que en cuanto al contenido de "Derecho Procesal" son muy, pero que muy similares.

Avatar de Usuario
blackdaver
Mensajes: 13
Registrado: Sab 22 Nov 2003 8:47 pm

A ver si nos aclaramos

#21 Mensaje por blackdaver »

Lo que en definitiva sostengo es que todos estamos en la misma situación. En la administracion de justicia hay unos grandes privilegiados que son los jueces, ellos (y no los secretarios) son los que cobran grandes sueldos y obtienen todo el reconocimiento social. Y un monton de negros que les hacemos el trabajo y les ayudamos a ganar sus jugosos estipendios. Y estos negros somos todos los funcionarios, del agente al secretario.
Pocas veces encontrarás un secretario contrario a que se reconozca el trabajo de los demás, en cambio muchos jueces son totalmente contrarios a ceder la mas minima parcela de poder.
Lo que no acabo de entender es porque vosotros os dedicais a criticar al secretario y no al juez.
En cuanto a lo que argumentas te preciso varios datos:
- Las notificaciones y actos de ejecucion las haceis en virtud de habilitacion legalmente conferida(tal y como se hace en toda la adminstracion publica), si crees que no es ajustada a derecho recurre, estás en tu derecho.
- La expedición de exhrotos no es sino (segun reiterada doctrina jurisprudencial) trasncripcion de documentos, de la providencia qeu lo ordena al exhorto que se libra, por tanto competencia del auxiliar.
- Lo propio sucede con el archivo y otras cuestiones que mencionas en las que segun doctrina al secretario corresponde la organización y supervision siendo responsable de las mismas, pero la actuacion material es o una trasncripcion(en el caso de registro) o traslado de objetos (en el caso del archivo) que corresponden al auxiliar y agente respectivamente.
Si te empeñas en interpretar en el sentido estrictamente semantico y literal de las palabras los articulos que regulan dichas atribuciones, me haras empezar a dudar de tu preparacion juridica.
Te reitero nos parece muy bien que os hayan ampliando las competencias y el sueldo, e incluso creemos que deberían hacerlo más. Ahora comprende que lo mismo que pedimos para vosotros lo pidamos tambien para nosotros, que no es ni mas ni menos que nos reconozcan y valoren nuestro trabajo.
Humildmente creo que disparas contra un objetivo equivocado.
PER ASPERA AD ASTRA

De visita

Ya no sé a quién respondo, si es que respondo a alguien

#22 Mensaje por De visita »

(Para evacuol, Carlos, blackdaver y todo el que lo lea).

En mi opinión esto es lo que sucede.

Tenemos dos cuerpos a los que se exige preparación procesal y sustantiva, Jueces y Secretarios.
Tenemos por otra parte, hasta tres cuerpos de funcionarios. Dos de estos, oficiales y auxiliares, se dedican a la tramitación de asuntos.

Los jueces no pueden realizar todo aquello que les impone la ley. Unos porque no pueden, otros porque no quieren. En estos casos, los secretarios hacen algunas de esas funciones; en otros los funcionarios.

Los secretarios también tienen innumerables funciones y no pueden realizar todas. Lógicamente no se las van a hacer los jueces. Es decir, las hacen los funcionarios; algunas veces porque la ley permite la habilitación de funcionarios, otras porque la práctica diaria hace que sea así.

Finalmente los funcionarios tienen una serie de funciones, que si bien son diferentes para cada cuerpo, la rutina diaria hace que esto no sea sostenible y finalmente todos terminan haciendo lo mismo, pero con importantes diferencias de retribución.

Por lo tanto las leyes y reglamentos se incumplen diariamente.
En consecuencia, habrá que ajustar esta situación a la realidad.

El problema fundamental.
El colectivo de jueces se ve a sí mismo no como un colectivo de servidores al ciudadano, sino como un poder. Y como tal poder se comporta y no están dispuestos a ceder ni un ápice de su status. Todos los demás estamos por debajo de ellos; nosotros somos funcionarios que estamos a su servicio; con distinto nivel, pero funcionarios al servicio de jueces y magistrados.
Es por eso por lo que no les importa en absoluto tener innumerables obligaciones, siempre van a encontrar escalones inferiores que les hagan lo que no quieren hacer. Queda muy bien y muy legal firmar una resolución que resuelve una impugnación de intereses cuando no se ha hecho (la hizo el Secretario).
También queda bien firmar un auto de embargo cuando el que ha decidido qué se embarga y qué no es otro (el funcionario de turno).
Queda mejor tener vistas a una hora determinada y que todo el mundo espere a SSª Ilustrísima.
Y así podríamos seguir.


Este es el único problema. Si fuéramos un país serio, que no es el caso, no habría ningún problema en darle funciones importantes al Secretario. Pero incluso a vosotros los secretarios os leo cosas absurdas. Así, muchos de vosotros pedís toda la ordenación del proceso, toda la ejecución de resoluciones judiciales, la conciliación, la jurisdicción voluntaria, el registro civil.... Y yo pienso, ¿qué le queda al Juez? ¿qué pretendéis, que el Juez se dedique únicamente a poner sentencias de fondo y autos resolutorios de incidentes? “Qué buen sueldo y qué poco trabajo, todo me lo dan hecho”, pensaría yo si fuera Juez.
¿Y vosotros pensáis que podéis asumir esa carga de trabajo de una forma real? ¿o pretendéis hacer como los jueces? Es decir, “asumo muchas funciones, por lo que me tendrán que pagar más, pero luego ya me lo harán los funcionarios.”
A mí no me parece serio un planteamiento así.


Por el contrario, vemos lo que sucede habitualmente en los Juzgados.
Al Juez no le interesan más que aquellos procedimientos en los que va a poner una sentencia:
¿hay algún Juez interesado en la tramitación de un juicio monitorio, por ejemplo?
¿quién se encarga de llevar las ejecuciones de un Juzgado? (normalmente es el Secretario, pero prefiero no exponer mi caso personal).

Por lo tanto, si al Juez le interesan los procedimientos contenciosos en los que recaerá sentencia, démosle estos procedimientos. Pero enteritos, nada de compartir la tramitación. La experiencia te dice que en los casos en que se dictaba una propuesta, terminaba desentendiéndose. Es decir, haga lo que haga el Secretario, si está mal terminará echándole la culpa. Para evitarlo, nada mejor que darle todo el procedimiento: impulso formal, material y hasta la muerte de Manolete si es necesario.

Y en aquello en lo que no tienen interés, lo lógico es dárselo al que tiene preparación jurídica. Por lo tanto al Secretario. Si el secretario ya lleva la ejecución forzosa, pero firmándola el Juez, que se le reconozca como suyo al Secretario.
Con los demás asuntos que todos conocéis, lo mismo.

Los funcionarios.
Aquí está otro cascabel para poner al gato. ¿Qué hacemos diariamente los funcionarios? Pues unas veces ponemos códigos y otras no. Cuando digo poner códigos me refiero no al hecho de ponerlos en sí, sino a aquellos casos en que no hay ninguna decisión que tomar y el trámite es automático a la vista de los autos (sea la resolución del tipo que sea).
Y cuando no ponemos códigos, sino tomar una decisión procesal, unas veces (que son la mayoría) hacemos resoluciones sin consultar y otras veces consultamos a los superiores. En el primer caso, son propuestas de resolución, sólo les falta la firma. En el segundo caso son resoluciones dictadas por quien corresponde.
Por lo tanto nos encontramos con casos en que la resolución no la dicta SSª (sea Juez o Secretario), sino el funcionario.
También hay casos en que es el funcionario el que propone una resolución para que sea firmada por SSª.
Finalmente son la minoría de casos en que se dicta al funcionario una resolución.

Y esta es la cuestión: hay que reconocerle a cada uno lo que hace. Y pagárselo.
Yo no me voy a oponer a que un secretario judicial pueda tener funciones hasta ahora reservadas a jueces (y que se le paguen). Yo me voy a oponer a realizar muchas funciones que no son mías y que no me las paguen. Y a que se las paguen, por hacerlas yo, no sólo al Secretario (que es lo que se suele decir), sino al Juez (léase módulos de dedicación).

Un Secretario está perfectamente capacitado para tener competencias plenas sobre determinados procedimientos; pero nosotros también lo estamos para dictar diligencias de ordenación y propuestas de resolución. Es más, lo que sostengo es que el Juez debería tener sus propias resoluciones y el Secretario otras. Pero a ambos les podemos proponer resoluciones los funcionarios, porque es lo que hacemos diariamente. Y del mismo modo, lo que se llama diligencias de ordenación no tiene sentido que se atribuya al Secretario: se dictan cuando la ley no da ninguna opción; es el trámite que necesariamente debe hacerse y no otro. Luego si no se puede tomar ninguna decisión, no va a ser nunca una resolución que se le consulte al Secretario (como así sucede), sino que la diligencia va a ser dictada por el funcionario.


Pero todo esto cuesta.
Primero, porque los jueces no lo van a consentir: si a los Secretarios no se les permite tener resoluciones propias, ¿cómo se va a permitir que las tengan los funcionarios?.
Segundo, porque cuesta dinero. Si un Secretario va a tener funciones importantes que ahora no tiene, tendrá que cobrar más. Si los funcionarios asumen funciones que corresponden hasta ahora a los Jueces o a los secretarios y de las que serían responsables se les tendría que pagar, lo que no sucede ahora: se hacen esas funciones pero no se firman y no se asume responsabilidad, y siempre se puede amenazar con dejar de hacerlas.


Por lo tanto, esta es la realidad que yo veo y no otra. Y cualquier reforma que se haga y no tenga en cuenta estos principios es una reforma mentirosa. El camino de la mentira es el que elige la reforma que se nos impone. Vosotros habláis constantemente del sindicalismo de los funcionarios, pero deberíais conocer el descrédito de los sindicatos entre los funcionarios que día a día se baten el cobre entre los papeles. Os referís constantemente a la traición que os han perpetrado el Coseju y la USPJ. Pero desconocéis el tremendo descontento que provoca esta reforma entre nosotros. Y no sólo por el dinero. En definitiva, creo que hemos perdido todos y el tiempo lo confirmará.

Saludos

Avatar de Usuario
Carlos Valiña
Mensajes: 7122
Registrado: Mié 05 Nov 2003 2:49 pm
Ubicación: Santander
Contactar:

#23 Mensaje por Carlos Valiña »

Para de Visita de Carlos Valiña:

Uno de los analisis mas clarividentes que yo he visto hace mucho tiempo, no tanto porque yo no haya sostenido muchas veces posiciones semejantes dispersas aqui y alla, explicitas o apenas esbozadas, sino por la claridad expositiva y la contundencia del mensaje que pones sobre la mesa.

De acuerdo en la perspectiva general del problema, de acuerdo en que existe descontento en los Funcionarios, ya lo he dicho en mensajes anteriores, de acuerdo en que es incurrir en el mismo error el dar las diligencias de ordenacion y otros tramites menores al Secretario, de acuerdo en que la cuestion monetaria lastra todo el problema, en fin de acuerdo en el juicio sobre nuestros representantes, de acuerdo en el juicio sobre los vuestros, de acuerdo en que todos perdemos, de acuerdo en general.

Reitero, un mensaje lleno de verdades como puños.

Unicos desacuerdos, solo dos y es con relacion a tu percepcion de la posicion de los jueces:

Afirmas que los Jueces no quieren soltar prenda. Esto creo que no es exactamente asi. Al parecer esta es una posicion mas de las cupulas de los representantes judiciales, que de los que se baten el cobre en primera línea y de hecho tenemos muchos acuerdos de Juntas de Jueces que piden la adscripcion de los Secretarios al Consejo y Funciones Decisorias para estos.

Lo que nosotros constatamos diariamente es que muchos Jueces hacen lo imposible por conseguir que cuando hay una vacante o ausencia temporal se nombre a un Sustituto. Luego el Juez no tiene inconveniente en que otro haga lo mismo que el. Ahora eso si, hay dos cosas por las que los Jueces no pasan, una que lo haga alguien que no sea Juez, otra que les devaluen el cuerpo metiendoles por la puerta de atras a un enorme numero de Secretarios, pues les quedo mal recuerdo de la fusion con los jueces de distrito y en esto creo que su posicion es razonable.
Antes que cualquiera de ambas cosas prefieren que sus funciones las desempeñe un Juez sustituto, incluso aunque no tenga ni idea.
¿Significa eso por tanto que su cerrazon es absoluta a que los Secretarios cojan funciones resolutorias y por ello nunca las soltaran?Yo creo que no, creo que hay una formula para hacerlo que no se ha querido o no se ha sabido poner sobre la mesa, y es incluir un precepto en la ley que diga que cuando los Secretarios desempeñen tales y cuales funciones juridicas tendran la consideracion de jueces, o directamente meter a los Secretarios en el cuerpo de jueces, pero en una escala diferente, que impida toda "mezcla" de ambas escalas, y salve el obstaculo constitucional del "cuerpo unico de jueces", repartiendo luego entre ambos cuerpos las funciones decisorias y dejando lo demas a los Funcionarios, en forma de propuestas, dictamenes, o como se quiera decir.

La reforma no hace eso, que era la unica solucion razonable y lo que hace es perpetuar el problema.

Mi segundo desacuerdo nace de tu idea de que el juez debe tramitar un procedimiento contencioso completo. La idea no carece de cierta logica, pero no resiste un analisis serio, porque no es normal que se ponga al especialista a hacer lo que puede hacer un generalista.

Es igual de absurdo que el juez tramite los traslados automaticos del procedimiento contencioso, como que yo haga las diligencias de ordenacion. Para ese viaje yo hubiera preparado auxiliares y empezado a trabajar con 18 años y no con 29.

Yo ya he visto ese problema de que es absurdo que el Secretario tramite las diligencias de ordenacion y veras que he puesto un grupo de estudio sobre el tema de si las haremos nosotros o las hareis vosotros y nosotros las firmaremos. Tambien he sostenido reiteradamente que la mayor parte de las competencias procesales que nos van a dar, supuestamente, no tienen verdadera entidad y las venian desempeñando los auxiliares con bastante solvencia.
Ahora bien si se consagra ese nuevo absurdo, a mi me parece que lo menos irrazonable ( no lo mas razonable) es que las hagais vosotros y las firmemos nosotros, porque como ya he dicho, sinó, incurririamos en el absurdo redoblado de que nosotros estariamos escribiendo a mano las diligencias de ordenacion mientras vosotros haciais las providencias, que se supone son mas dificiles.

Una discrepancia de fondo mas, en mi opinion en un juzgado normal hay trabajo de fondo suficiente como para que un juez y un Secretario se repartan lo realmente decisorio, se lo estudien a fondo y no tengan un respiro y hay trabajo intermedio cualificado suficiente como para que los funcionarios pudieran tener un buen reconocimiento a la importante labor que harian, simplemente conque se les dieran a ellos las propuestas de todas esas resoluciones.

El verdadero problema es que eso cuesta mucho dinero. El otro dia estuve en la plaza de Castilla, en la Asamblea Nacional a la que apenas vinieron 8 secretarios, pero eso no fue lo que mas me impacto, fue ver que los baños de la planta baja tenian las puertas y paredes adyacentes pintadas con grafitti por dentro y ¡¡¡por fuera!!! a escasos veinte metros del control de seguridad; que en el salon de actos y en lugar centrico y bien visible desde todos los rincones, se apilaban los sillones rotos amontonados de manera informe, que en el control de seguridad la gente se apiñaba para entrar casi desbordando a los guardias, que los despachos eran muy pequeños, y que en las dependencias de los Funcionarios el espacio era tan escaso que la sensacion me parecia por momentos angustiosa, que ante la falta de espacio los papeles se amontonaban por todos los rincones, que en los garajes habia goteras por muchas partes y grandes charcos en el suelo....
Que se yo. En mi memoria recordaba el edificio en el que estuve hace catorce años en las practicas de la escuela judicial, pero lo que vi el pasado dia 17 de noviembre me deprimio el animo, y me hizo llegar a la conclusion de que nos resultaria casi imposible levantar el animo de los compañeros que trabajan alli, me parecio como si de pronto no interesaramos a nadie, como si fueramos a la deriva, no se, como si estuvieramos vagando por el oceano del tiempo como el holandes errante, detenido en el tiempo, en espera de una transferencia liberadora, y aun no he conseguido despegarme de la piel esa desagradable sensacion, y creo que esta reforma que tambien es gris, me produce la misma sensacion, ya lo dije en mi anterior mensaje, y lo das a entender tu en el tuyo, me da que asistimos a una reedicion del Gatopardo: "Es preciso que todo cambie para que todo siga igual".

Un saludo a todo el foro y reiterarte mi felicitacion por tu mensaje, opiniones como esa hacen grande a este foro.
Carlos Valiña. Juzgado de Menores de Santander. 942-248111
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com

JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.

Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS

Funciojusticia

Funciones

#24 Mensaje por Funciojusticia »

Completamente de acuerdo con ambos. Y conviene incidir: "los Jueces no se ven como servidores públicos sino como Poder".
Yo ya estoy cansado de ver como todo el mundo tiene que esperar a SSª y SSª como se pone de nerviosito cuando tiene que esperar a alguien: claro, su machacona jornada laboral de 4 horas y por ende su ajustadísima agenda hace que no encuentre el más mínimo hueco.
Yo soy Oficial y desde luego me pagan por hacer la mitad del trabajo que realmente hago: declaraciones de imputados, ofrecimiento de acciones, testificales, confección de autos de conversión de Diligencias Previas en PAB (ojo, resolución donde se concreta la imputación y de similar entidad al Auto de Procesamiento en el procedimiento penal ordinario), autos de detención (estos, previo aviso), ejecutorias, etc....
Razonar las resoluciones, preguntar a los imputados y a los testigos, es algo que en absoluto me corresponde, pero ya que mis compañeros y yo lo hacemos, considero justo que se reconozca que ejercemos una labor de colaboración importante.

Es increíble como se mima a los Jueces (sobre el despilfarro en estipendios prefiero no hablar por el momento) y como se maltrata a otros servidores públicos de igual o mayor importancia, v.g los médicos o maestros.
¿Cuál es el motivo?.

Evacuol

Intentado sin avenencia (Al Sr. Valiña)

#25 Mensaje por Evacuol »

En su extensa e interesante contestación he apreciado un subjetivo pero serio alegato contra la reforma, con el que coincido, sorprendentemente, en una parte que ya tuve a bien apuntar; no obstante, tengo importantes discrepancias y algún que otro motivo de queja, entre los cuales no excluyo el hecho de haber sido subestimado (dialécticamente) sin justificación alguna, y la no aceptación de presupuestos indiscutibles en el debate habido hasta el momento. Luego entraré en esos matices; por ahora, a efectos de aclarar el tema, paso sin más preámbulo a dejar constancia de algunos puntos importantes:

1.- Ya no hace falta volver sobre el asunto de si los funcionarios desempeñamos o no labores por encima de nuestra categoría laboral; me remito, textualmente, a algo que usted escribió: “hay que dar a los Funcionarios mas peso, en el sentido de buscar la manera de reconocerles en la ley lo que están haciendo en la practica”.

2.- El debate relativo al ajuste de funciones, en el que funcionarios y secretarios nos vemos implicados no es ficticio, no es un artefacto que encubra otras desavenencias. Es más, no creo que nos una, como usted dice, un interés común; antes al contrario, nos conviene reclamar con fuerza lo que pretendemos cada uno por nuestro lado porque los intereses, aunque legítimos por ambas partes, son divergentes. Repito que no me parece mal que ustedes se defiendan con uñas y dientes, pero comprenderán que nosotros debemos hacer lo mismo. Ahora bien, eso no debe dificultar que orientemos recíprocamente nuestras pretensiones sin mayores quebrantos. No obstante, que quede claro: hay algo que nos interesa a ambas partes y está por conquistar. Cito, de nuevo, parte de su intervención: “la tarta que hay aqui es limitada [...] y tenemos que buscarnos otro trozo de tarta, aunque no nos guste el sabor, si queremos sobrevivir”

3.- Dice usted: “En un juzgado que es una administracion pequeña, con apenas nueve, siete incluso cinco personas, multiplicar las jefaturas es ridiculo. Al final va a haber juzgados con mas jefes que soldados, reproduciendo nuestra tendencia tradicional a la hipertrofia de mandos”. Creo haberme pronunciado a favor de esta afirmación pero, en este punto, tras un somero análisis del estado de las cosas podemos llegar a una conclusión incómoda para ustedes y sobre la que no me había pronunciado tajantemente hasta ahora. No la voy a expresar de forma directa, sino mediante un rodeo explicativo. Empecemos: Un juzgado es una institución peculiar, es una unidad pequeña que no realiza funciones uniformes (por ejemplo, trámite casi automático de Impuesto de Bienes Inmuebles en los Ayuntamientos), que exigen elaboración (casi “artesanal”) y que requieren un tratamiento más individualizado que los de muchas otras administraciones. Por ejemplo, una Comunidad Autónoma autoriza la comercialización de un producto alimenticio en base a estudios técnicos, valoraciones de otros organismos, sujeción a plazos y presupuestos legales, etc., pero en la Justicia, eso ocurre a cada paso, es decir, que la tramitación formal se acompaña de atención constante y valoraciones de fondo (parciales o finales) muchas veces complejas que ha de realizar...¿sólo el Juez? No: en su mayor parte, funcionarios, y el Juez en la resolución final o las incidencias que exigen un pronunciamiento más cualificado. Respecto al Secretario, a primera vista ilustraré su posición diciendo que, por ejemplo, yo no voy a preguntarle a él si se despacha o no una ejecución provisional. Cosas como esta son la esencia del asunto: ¿qué hace realmente el Secretario como jefe de la oficina judicial, cuando, al menos por cantidad, resuelven la mayoría del trabajo diario los funcionarios con la supervisión del Juez? ¿Qué son realmente los Secretarios? Se supone que realizan tareas gubernativas (pero no mucho, pues está el juez, como mucho más “mando”, expreso o tácito...), tareas de “intendencia” (las menos agradables, pero atribuidas como norma general a quien tiene más responsabilidad dentro de los centros de trabajo”) y las de supervisión y control (o estrictas labores de jefe). ¿Y de las tareas mayoritarias de redacción y decisión puntual en los asuntos? Pues a este punto hemos llegado: Las tareas -cualificadas, de hecho- que realizan los funcionarios ¿requieren tanta supervisión como para exigir la atención constante del Secretario? ¿Son los Secretarios los que redactan generalmente? La realidad dice NO. La experiencia interactiva entre funcionarios mantiene el funcionamiento básico dentro de la normalidad. No conozco en mis años de ejercicio Secretarios que tuviesen que estar pendientes de forma constante de la mecánica de la tramitación. En suma, tenemos dentro de la oficina:
a) Secretarios, jefes cualificados, ejercen en un lugar en el que no son del todo jefes, pero tampoco son tramitadores (redactores y gestores); mantienen en cambio determinadas tareas que, para colmo de males, no les gustan (control material, la cargante fe pública, mandamientos...). He leído en alguna contestación a otros mensajes, que algún Secretario pretendía escaquearse, una por una, de las funciones que yo les atribuía con su Reglamento en la mano; decía que si los exhortos son una transcripción de la resolución en que se adoptan y por tanto es cosa de auxiliares, que si las diligencias de ordenación y tal y cual... Pero vamos a ver: ¿Estamos mareando la perdiz? Pero ustedes, ¿tramitan o no tramitan? ¿dictan resoluciones o no quieren? ¿y si no quieren, qué quieren hacer si lo dicho es lo más importante? ¿resuelven trámites simples o lo hacen los funcionarios sin consultarles?
b) Funcionarios que de forma gris pero eficiente elaboran y deciden (si ustedes prefeiren, de forma cutre, auxiliada por la informática o las manidas costumbres, pero elaboran y gestionan) por sí mismos casi todo. Repito: CASI TODO. Me refiero a que gestionan, ven físicamente el expediente, saben qué hay dentro de él y conocen todas sus incidencias.
Y entonces llega la reestructuración: ¿Qué hacer? ¿Dejamos como están a los funcionarios que, aunque “siervos del Juez” tienen una misión clara dentro del Juzgado? ¿O dejamos al Cuerpo de Secretarios que permanezca en su indolente estado en virtud del cual NO SE DECANTAN ni por el cargo de JEFES ni por el de TRAMITADORES cualificados -recuérdese que tramitar, redactar decisiones y realizar diligencias es la base del trabajo-?. Es decir, supervisores, son sólo a medias; jefes de “intendencia”, lo son de mala gana; subordinados directos del supremo Juez... ¡qué va, por Diosss, que también somos grupo A!. Que hay Secretarios que controlan y supervisan, pues sí, es cierto, pero no todos (yo digo que POCOS); en cambio, TODOS los funcionarios están en la obligación (no reconocida) de TRAMITAR Y REDACTAR, sean vagos o diligentes, tontos o listos. Así son las cosas. Si sobra alguien en el organigrama, ¿quién es? Para mí no miren. Dentro del Juzgado hay un trabajo que hacer y los funcionarios lo hacemos, de hecho realizamos más del que nos corresponde. Los que tienen problemas para ubicarse (al alza...) SON USTEDES.
La pretensión de los Oficiales se basa en criterios objetivos: QUE LES RECONOZCAN LO QUE REALMENTE HACEN (comparable a otros grupos B); la pretensión de los Secretarios es NO ME QUITEN MIS ATRIBUCIONES, AUNQUE NO SÉ MUY BIEN QUÉ ME QUITAN NI SÉ MUY BIEN QUÉ HACER CON ELLAS. (porque ustedes, venga que si esto va para el Juez, que si esto para el auxiliar... ¿Ustedes con qué se quedan? No me vale lo de “no veas lo capacitado que estoy para resolver problemas jurídicos; soy la repera. Eso sí, en el juzgado no practico porque estoy indeciso y no sé cuál es mi función) Las “ATRIBUCIONES” que mencionan y que temen perder ni yo sé cuáles son, pero se deduce de todos sus discursos que no tienen nada que ver con las necesidades reales de un juzgado: leer un procedimiento, entender qué contiene y redactar las resoluciones conforme a ley; de eso nos encargamos los siervos. Creo que ya lo había preguntado antes: pero ustedes, ¿qué quieren, además de no reconocer la categoría laboral que merecemos? Sus disputas de competencias en las alturas resuélvanlas con el Juez, no con nosotros, que sabemos dónde estamos y qué queremos.


4.- Sus inquietudes con nuestras perspectivas profesionales, me dan que pensar: “los Funcionarios han visto en esto la posibilidad de conseguir una subida. Te aseguro que la miseria que les va a subir el sueldo la van a pagar bien cara”... Déjennos a nosotros, tenemos mejor cobertura sindical, más sentido corporativo y somos más. Gracias por la ayuda, pero nos arreglamos perfectamente. Poco que comentar tiene su referencia a nuestros pensamientos pre-oposición (parece el anuncio de Évax, fijo y seguro): “Tienes un puesto de trabajo fijo, seguro, con jubilacion y seguridad social y que no te exige saber nada de nada, lo esencial lo aprendes en los dos primeros meses de trabajo, como hacen los interinos que no han preparado oposiciones”. Coño, justo, pero a la recíproca, pensamos nosotros de ustedes, salvo que lo de “no saber nada de nada” está un pelín más disimulado en su caso, porque tienen más “temas” y tienen licenciatura. Al respecto, puedo decir que somos numerosísimos los funcionarios universitarios y no sé qué pensará usted del temario de Oficiales, pero de breve y fácil no tiene nada. En cualquier caso, todos los trabajos tienen ese componente de aprendizaje sobre la marcha, de improvisación. ¿El suyo no lo tiene? ¿Saben algo cuando llegan a un Juzgado? Además, si se para a observar, en un centro de trabajo nos estamos preguntando toda la mañana, intercambiamos modelos, claves y también consejos sobre la redacción. Respecto a lo del interino, es cierto que, como ya dije, trabajar en justicia no es hacer una exégesis de la Biblia, pero el interino de marras NO TRABAJA SOLO. Repartimos todo el tiempo; todos sabemos de todo. Sí, somos mediocres, pero el trabajo sale, y entre todos sabemos “algo de todo”, y no como usted dice de forma despectiva (en el fondo, resentida, desde el punto de vista del que no lleva la carga del trabajo ni la responsabilidad) “nada de nada”.

5.- “Una figura intermedia que no aporta nada al sistema”, Parte II, La película.
Me remito a lo expuesto: no es que se le haga gestor en base a que aporte o no aporte algo al sistema, es que el Oficial, y cabalmente por extensión, Auxiliar y Agente merecen más reconocimiento porque son el sistema.

Esto ya es tema aparte. Dice usted, justificando su comedimiento para no “coserme” con argumentos profundos, que quizá podría yo tener dificultades para acceder a los vericuetos argumentales, silogismos de elevado alcance y herméticas elucubraciones que le llevan a concluir, tan pimpante, que LOS SECRETARIOS SÍ APORTAN ALGO AL SISTEMA: “Todos pensamos que no podemos entender un dictamen medico complejo o matematico y sin embargo nos creemos capacitados para juzgar...”, me dice previniéndome en mi ignorancia. Lo dice con la intención de rehusar cualquier argumentación detallada, en el sentido de que si no me machaca dialécticamente es porque no puede entretenerse infructuosamente o porque yo no entendería. Tras leerlo, le noticio que entré inmediatamente en crisis, sollocé como una maricona, tiré el título de licenciado a la papelera y con los manuales de mi otra licenciatura en curso me dirigí al contenedor de papel reciclado donde deposité, a los mismos efectos, mis libros de Ortega, Adorno, Derecho Romano y mis apreciados cuentos de Chéjov. Menos mal que existen seres considerados como usted. A partir de ahora aprenderé a no meterme con grandullones que podrían revolcarme en razonamientos espesos y contundentes. Sinceramente, gracias. Eso sí, ya para comprobar el nivel de mi ignorancia, ¿por qué no razona hasta las últimas consecuencias a ver si le entiendo? En mi cretina maldad, sospecho que tras la palabrería de los Secretarios se esconde un SENTIDO DE CULPA E INSEGURIDAD. Se sobrevaloran aun a sabiendas de que no hacen el trabajo mayoritario del Juzgado ni son jefes reales, pero cobran como si lo hiciesen y lo fuesen, respectivamente; por eso, sobrevalorarse es su único recurso. Que me diga vd. que no razona en todo el esplendor intelectual del que podría hacer gala sólo por no hacerme pupita ME HACE REÍR. ¿Por qué deduce usted que no puedo seguirle? ¿Será porque usted tramita y yo no? No creo... ¿no?

Para acabar el cuento: Usted mismo acepta la “desmotivación” y “pérdida de identidad” del Cuerpo de Secretarios, acepta la valía de los funcionarios, acepta la ambigüedad de funciones intrajudicial del Cuerpo al que pertenece y omite pronunciar expresamente que esa ambigüedad que ustedes reconsideran, analizan y valoran, no supone impedimento para nosotros, que sin reconsideraciones laberínticas y ociosas, estamos manos a la obra todo el día. Y todo eso me lleva a rescatar una pregunta capciosa -más bien afirmación- que yo había hecho, de entre los escombros de mis exabruptos irracionales para reconvertirla en algo digno de cierto crédito: ¿SON USTEDES RESPONSABLES DE HABER VIVIDO SIN PREOCUPACIONES Y QUE AHORA LES MUEVAN EN EL PRIVILEGIADO CARGO? (Qué mala suerte, va a resultar que la justicia es ciega, pero no tonta) No creo que se pueda sustraer la respuesta mediante discusiones de venga funcioncita arriba, funcioncita abajo y venga comunión de almas con nuestros funcionarios preferidos “juntos como hermanos contra los Jueces marranos, we are de world, we are de children” que se me saltan las lágrimas y tal. Pues no: las funciones las desempeñamos los funcionarios y, pocas veces, los Secretarios que sólo se limitan a patalear y gritar por qué les incomodan en su puestecito de colorines que es ambiguo pero es muy chuli, y que van a tener que repartir con los niños malos y con granitos que no tienen licenciatura y lo quieren “toro, toro y toro”. Sin vds. querían un puesto de Jefe Indefinido, ahí lo tienen. Ahora no se quejen si vamos a por lo que nos corresponde.

En mi línea: “sin acritú”

Responder