TSJ de Cataluña y dependencia jerárquica.

Discusiones sobre la Administración de Justicia, los Secretarios Judiciales, etc.

Moderadores: Top Secre, Terminatrix

Responder
Mensaje
Autor
Avatar de Usuario
Terminatrix
Moderador
Mensajes: 13070
Registrado: Jue 28 Ene 2010 12:12 am
Ubicación: Matrix.

TSJ de Cataluña y dependencia jerárquica.

#1 Mensaje por Terminatrix »

«Verás maltratados los inocentes, perdonados los culpados, menospreciados los buenos, honrados y sublimados los malos; verás los pobres y humildes abatidos y poder más en todos los negocios el favor que la virtud». Fray Luís de Granada.

ROBERT DE BRASILLAC
Mensajes: 760
Registrado: Mar 09 Ene 2007 9:46 am

Re: TSJ de Cataluña y dependencia jerárquica.

#2 Mensaje por ROBERT DE BRASILLAC »

Bueno todo esto vino por uno que añora los viejos tiempos, y demás...todavía quedan resistencias a cambios...etcc.
En el fondo ganas de hacer perder el tiempo todo el mundo, y no trabajar en lo suyo...como siempre.. los que somos mas veteranos estes personajes ya los conocemos....son de aquellos que no hacen ni dejan ....y encima adoran que se les alabe...

Secretarionovato
Mensajes: 591
Registrado: Vie 03 Ago 2012 2:06 am
Contactar:

Re: TSJ de Cataluña y dependencia jerárquica.

#3 Mensaje por Secretarionovato »

Pues yo creo que en parte, los Jueces tienen razón y que se la "autodarán", cuando esto llegue al TS (que llegará, tal y como ha pasado con los expedientes de Hacienda).

Es absurdo que cada uno tenga "su criterio", funcionando de forma "descoordinada" cuando de la decisión del Juez, depende todo y es la que "el sistema" quiere.

Nuestra propia existencia únicamente se justifica por la del Juez, sin estos, nosotros ni existiríamos.

Nosotros somos "personal auxiliar", que nos dedicamos a quitarle "el trabajo burocrático", para que ellos decidan "sobre lo importante" (así se vendió la reforma)

En este escenario, creo que los Secretarios Judiciales tenemos todas las de perder, por lo que dudo que nadie medianamente razonable se embarque como un Quijote a batirse en duelo por un tema, cuyo resultando ya está decidido...

Eso si, no estaría de más que nos quiten tales funciones y que se las den a los Jueces con toda su "amplitud"...

En las reformas, nos colaron un gol a todos, a los Jueces, que les vendieron que trabajarían mucho menos (como así ocurre), compensándoles con esto los brutales recortes que tenían que hacer en la función pública para mantener el país...

Eso si, por la parte de atrás, los dejaron completamente controlados, que es justo de lo que ahora mismo se quejan (cosa que no se la contaron o no quisieron ver) y además, lentamente, los van "anonimizando", presentándolos como un funcionario más (se pueden comparar las ciudades "viejas" con "Palacios de Justicias" imponentes, como Soria, en donde el rechinar de la madera y el estilo barroco de sus instalaciones impone respeto, frente a Juzgados tipo "ambulatorio", como la Ciudad de la Justicia de Valencia, Murcia o Barcelona, edificios funcionales, ahora llamados oficinas, que se presentan como si fueran una dependencia administrativa más, como la Seguridad Social o el INEM...)

Y a nosotros, bueno, nos usaron de tontos útiles, nos encalomaron mil funciones, vendiéndonos la "potenciación" y demás cuentos (además bajándonos el sueldo), cuando la realidad era que le estábamos quitando la firma de lo intrascendente al Juez (en palabras de la reforma, quitarles el trabajo burocrático), cargándonos con trabajo de escaso lustre y relativa importancia, aunque asumiendo mil responsabilidades de nula visibilidad, y que en todo caso queda bajo la ulterior supervisión del Juez.

A nadie le importa quien admita la demanda, sino el resultado final del pleito y en eso, desde siempre, nada pintamos.

Nuestra función puede ser "importante", no lo dudo, pero al final nadie la recordará, pues lo relevante es la Sentencia final.

En todo caso, ahora controlan a los Jueces por medio de nosotros, a quienes nos "obligan" a filtrarles el trabajo, señalarles las vistas, prepararles los procedimientos... Eso si ya no nos llamamos Secretarios...

Lealtad
Mensajes: 187
Registrado: Mar 18 Nov 2014 3:07 pm
Contactar:

Re: TSJ de Cataluña y dependencia jerárquica.

#4 Mensaje por Lealtad »

Buena reflexión.

El mayor error cometido seguramente por nuestro cuerpo me parece que ha sido y sigue siendo mantenerse empecinado con la venda en los ojos, y tirar sin freno (y tambien sin visión) hacia adelante.

La realidad se acaba imponiendo, minuciosa e implacablemente, muestras ya se pueden ver, las que revelan la persistencia en un esfuerzo ímprobo y baldío por ganar fallidamente terreno al mar.

¿Habrá tiempo de reacción?.

Un saludo muy cordial.
"La Reconquista de España muestra, una vez más, que la historia no es meramente fáctica, no se reduce a hechos y recursos; el ingrediente capital son los proyectos, para los cuales son y sirven los recursos"

España inteligible
J. Marías.

Avatar de Usuario
Carlos Valiña
Mensajes: 7122
Registrado: Mié 05 Nov 2003 2:49 pm
Ubicación: Santander
Contactar:

Re: TSJ de Cataluña y dependencia jerárquica.

#5 Mensaje por Carlos Valiña »

Secretario novato:

:estoespanota: :estoespanota: :estoespanota: :estoespanota: :estoespanota: :estoespanota: :estoespanota: :estoespanota: :estoespanota: :estoespanota: :estoespanota: :estoespanota: :estoespanota: :estoespanota: :estoespanota: :estoespanota: :estoespanota: :estoespanota: :estoespanota: :estoespanota: :estoespanota: :estoespanota: :estoespanota: :estoespanota: :estoespanota: :estoespanota: :estoespanota: :estoespanota: :estoespanota: :estoespanota: :estoespanota: :estoespanota: :estoespanota:
Carlos Valiña. Juzgado de Menores de Santander. 942-248111
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com

JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.

Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS

Avatar de Usuario
newzel
Mensajes: 2152
Registrado: Vie 23 Nov 2012 3:50 pm
Ubicación: Arcadia
Contactar:

Re: TSJ de Cataluña y dependencia jerárquica.

#6 Mensaje por newzel »

No estoy de acuerdo. Y el TSJ catalán es de lo peor que existe en el sistema judicial español. El SJ es o debería ser el contrapoder del juez, el garante de la norma procesal, y ésa es la verdadera naturaleza de la fe pública procesal.
Et in Arcadia ego

Secretarionovato
Mensajes: 591
Registrado: Vie 03 Ago 2012 2:06 am
Contactar:

Re: TSJ de Cataluña y dependencia jerárquica.

#7 Mensaje por Secretarionovato »

Newzel, sinceramente, creo que tienes que revisar tu concepto de "fe pública"... Lo que propones implica cargarse la división de poderes, el propio Estado de Derecho e incluso la Constitución.

La fe pública que ostentamos, simplemente se limita a constatar que el juez (o nosotros) en el ejercicio de las funciones que legalmente o constitucionalmente tenemos conferidas, adoptamos una determinada decisión y punto.


Es un mero control formal, que se limita a adverar la realidad de una determinada decisión (la que sea) y que esta fue adoptada por quien se dice.


Es decir, tal función de fe simplemente se limita a dos puntos, a saber:

a) Que la decisión efectivamente se adoptó.
b) Que tal decisión es del Juez o nosotros.

PERO NADA MÁS.

La responsabilidad de esa decisión, es ÚNICA Y EXCLUSIVA del Juez (para eso firma), quien asume con su rúbrica las eventuales responsabilidades penales, civiles y administrativas derivadas de aquellas.

El caso más evidente de eso, son las prevaricaciones judiciales, JAMÁS se ha responsabilizado al Secretario Judicial por firmar tales resoluciones, básicamente, porque las mismas NO las adopta él y NO es su función controlar esas decisiones. Simplemente constata los dos extremos anteriores.

Por ejemplo, la responsabilidad por pinchar los teléfonos en la Gurtel, o de encarcelar a Blesa fue del Instructor de turno, no del Secretario que expidió los mandamientos o de los policías que ejecutaron la orden, precisamente por lo que digo.

Es más, supongo que A NADIE se le ocurriría no firmar una Sentencia o Auto previamente rubricados por el Juez, o incluso negarse a cumplir una resolución del Juez, que revoque un Decreto nuestro, bajo el argumento de ser ilegales y que él es el "veedor" de aquello (extremo completamente peregrino y absurdo).

Los jueces ejercen la jurisdicción, y son independientes, sin estar sujetos a más limitación que la legalidad.

Al contrario de ellos, nosotros somos funcionarios, dependientes y jerarquizados por la Administración, quien nos manda las instrucciones que les pluga (con perdón), conforme a un criterio de oportunidad (a nosotros, el Coordinador "x", nos puede obligar a autorizar los poderes como mejor entienda, etcétera, mientras a los Jueces NADIE les puede decir lo que se tiene que poner en una Sentencia, etcétera).

En definitiva ni somos garantes de nada (mas allá de la mera constatación formal del hecho procesal), ni es nuestra labor controlar la legalidad de los actos del Juez (que repito una vez más, es independiente), conforme a lo que mejor entendamos, sino que somos funcionarios sometidos a unas órdenes.

Esto es así, y por más NOJ, VOJ o puñetas que queramos hacer, sin cambiar la constitución, no es posible, porque lo contrario es crear una cosa distinta del "Poder Judicial" (por ejemplo, una "administración de justicia").

Lo que tú entiendes como " fe pública procesal", implicaría que cada vez que la Administración no quiera cumplir con una resolución judicial polémica, le bastaría con ordenar al Secretario Judicial por orden de su superior que la "controle" y punto...

Y por último, meterse en esta guerra cual quijote, es completamente absurdo porque está completamente perdida (desde el momento que va a ser el Juez, quien decida sobre la validez y legalidad de todo esto).

Es más, se empieza en la senda de la "desobediencia" o "retardo malicioso", que sinceramente, la evitaría, porque quien "apreciará indicios de aquellas" es UN JUEZ y quien decidirá si la hay es "otro JUEZ", y es de un angelismo brutal, pensar que no la puede apreciar en casos como estos.

De hecho, estoy seguro de que como siga así la cosa, algún compañero va a acabar condenado y allí se va a acabar el tema...


Hace 2 meses, el TS dejó meridianamente claro que "la documentación" o cualesquiera otras "tramitaciones", forman parte de la "potestad jurisdiccional", que esta es exclusiva de los Jueces y punto.

Nuestras "decisiones" son controladas por el PODER JUDICIAL (precisamente, porque NO somos independientes y estamos sometidos a órdenes) que no va a permitir ninguna polémica sobre la cuestión, porque lo contrario es darse un tiro en el pie y negar su propia razón de ser.

Una vez, en una "junta de secretarios local", un compañero que fue Secretario de Gobierno, lo clavó cuando nos dijo a todos: "La validez de todo esto, dependerá de lo que diga el Juez de cualquier Juzgado, así que dejemos de hacer el tonto y vámonos a tomar un café, que esto no vale para nada", abandonando sin más la reunión.

Quizá no sea tan descabellado hacerle caso...

Lealtad
Mensajes: 187
Registrado: Mar 18 Nov 2014 3:07 pm
Contactar:

Re: TSJ de Cataluña y dependencia jerárquica.

#8 Mensaje por Lealtad »

:filaaplausos:

Si es que esa es la raíz del fracaso del pretendido apoderamiento al Secretario tal como se demanda actualmente.

Y por cierto Secretario o Letrado va a dar lo mismo, porque esperar un cambio de situación por ejemplo de un cambio de nombre revela tanta imperdonable ingenuidad -para no usar otros términos menos simpáticos cuya connotación pudiera valerme unas amables palabras de mis queridos administradores- como esperar una mejora de condiciones de una exclusiva reacción levantisca del colectivo.

Lo que nadie de entre los autodenominados "representantes" osa exponer públicamente, una vez han comprendido que les resulta más provechoso "vivir del cuento secretarial" de la jerarquía, o de la nerviosa aspiración a ella.

No rebosa inteligencia este amado cuerpo nuestro.

Mientras el tiempo sigue su curso y las resoluciones su dictado lento e incesante, como en cuentagotas, resituando a cada actor jurídico donde el supremo e inconmovible criterio jurisdiccional considere preciso según aquello que, al menos en mi temario de oposición, se conocía como "íntima convicción", lo que en la realidad práctica no siempre obedece a un tal despojo de influencias externas, corporativas o de otra índole cualquiera.

Siempre quedará desear un cambio constitucional, pero mientras tal no suceda lo llevamos claro; y aún con la Constitución he visto cosas sorprendentes desde el TC. y aquí no ha pasado nada, o, mejor dicho, pasa muy poco, porque cualquiera que estudie con cierto amor la jurisprudencia constitucional puede percibir de manera diáfana los cambios que la interacción legislativo-jurisdiccional van deparando al legislador y, por ende, al mudable ordenamiento jurídico, y, una vez deparados, vuelta a empezar el círculo vicioso de presiones recíprocas, siguiendo de ese modo hasta el fin de los tiempos o el fin del "sistema". Ejemplos hay muchos de lo que digo.

Vendas fuera amigos míos.

Un saludo muy cordial.
"La Reconquista de España muestra, una vez más, que la historia no es meramente fáctica, no se reduce a hechos y recursos; el ingrediente capital son los proyectos, para los cuales son y sirven los recursos"

España inteligible
J. Marías.

Responder