DEMOCRACIA JUDICIAL
Moderadores: Terminatrix, Top Secre
DEMOCRACIA JUDICIAL
CUANTO MÁS TIEMPO LLEVO EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA, MÁS CONVENCIDO ESTOY DE LANECESIDAD DE LA ELECCIÓN DEMOCRÁTICA DE LOS JUECES.
¿Cómo es posible en una Democracia, que uno de sus poderes, no se elija por el pueblo?
¿Cómo es posible en una Democracia, que uno de sus poderes, no se elija por el pueblo?
Efectivamente en USA hay elección democrática, también en UK, que son mayoritariamente Jueces de Paz (incluso Tribunales) que actúan con un asesor jurídico (en cierto modo equivalente al Secretario Judicial español) y es que en Democracia todo poder debe emanar del pueblo y lo que no emane directamente del pueblo no debe ostentar poder alguno, si no en lugar de democracia sería (como en España en lo que se refiere al poder judicial) tecnocracia.
- Carlos Valiña
- Mensajes: 7199
- Registrado: Mié 05 Nov 2003 2:49 pm
- Ubicación: Santander
- Contactar:
Puedes tener una justicia elegida por los electores, en los estratos mas basicos de la misma, justicia de paz, y aun asi he visto expedientes disciplinarios a Jueces de Paz, por burradas, que luego el Consejo debia trabajosamente de exculpar con base en su absoluta falta de conocimientos para el cargo.
Sin embargo en cuanto el nivel de los asuntos se complejifica, todos los paises abandonan la formula electoral para designar a los Jueces.
La razon es doble:
Un juez elegido pertenecera inequivocamente a un partido, lo que producira enorme desconfianza en los del otro.
Un juez elegido tiene que ser un tecnico, del mismo modo que no elegiriamos a un controlador aereo, un medico o un piloto de avion que no supiera lo que se trae entre manos.
Si lo haces con elecciones por cada uno nombrado tienes que tener varios "en la oposicion" y eso es un coste inasumible.
Precisamente el sistema electoral con ser el menos malo, tiene problemas, cual vemos en el hecho de que las leyes se redactan por personas que no controlan lo que se traen entre manos.
Antiguamente, con mas sentido comun, se dejaban las leyes a los que entendian del tema, la Comision General de Codificacion, un organo externo e integrado por profesionales, hoy las hacen los politicos y asi nos va.
Saludos.
Sin embargo en cuanto el nivel de los asuntos se complejifica, todos los paises abandonan la formula electoral para designar a los Jueces.
La razon es doble:
Un juez elegido pertenecera inequivocamente a un partido, lo que producira enorme desconfianza en los del otro.
Un juez elegido tiene que ser un tecnico, del mismo modo que no elegiriamos a un controlador aereo, un medico o un piloto de avion que no supiera lo que se trae entre manos.
Si lo haces con elecciones por cada uno nombrado tienes que tener varios "en la oposicion" y eso es un coste inasumible.
Precisamente el sistema electoral con ser el menos malo, tiene problemas, cual vemos en el hecho de que las leyes se redactan por personas que no controlan lo que se traen entre manos.
Antiguamente, con mas sentido comun, se dejaban las leyes a los que entendian del tema, la Comision General de Codificacion, un organo externo e integrado por profesionales, hoy las hacen los politicos y asi nos va.
Saludos.
Carlos Valiña. Juzgado de Menores de Santander. 942-248111
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com
JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.
Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com
JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.
Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS
-
- Mensajes: 760
- Registrado: Mar 09 Ene 2007 9:46 am
JUECES Y DEMOCRACIA
La eleccion democratica de los jueces digamos seria la forma mas democratica .Sin embargo, y incluso en los paises que señalais como USA y UK, los jueces asi elegidos, practicamente no tienen ningun poder,salvo el acto simbolico de dictar la sentencia en publico ,presidir el tribunal y poco mas.Por un lado estan obligados a respetar los informes de los asesores ( expertos en leyes) o en su caso estan sujetos a las decisiones del jurado.
Es por ello que la mayoria de los paises prefieran para administrtar justicia a profesionales de las leyes, pues es su trabajo, como los medicos, etc.
Otra cosa, es el organo de Gobierno de los Jueces. Aqui si creo que hay un grave agujero democratico. Yo si que abogaria que aprovechanco las elecciones generales, se escogiera por la via democratica, a por lo menos la mitad de los vocales del Consejo, y que estos vocales, no fueran juristas, sino que fueran ciudadanos normales, que aportaran su punto de vista.Indudablemente el riesgo seria que serian dirigidospor los partidos politicios, pero siempre es un riesgo menor, que la eleccion a dedo, de amigos para el Consejo.Siempre se podria presentar candidaturas independientes, o agrupaciones de ciudadanos, por libre, etc
Es por ello que la mayoria de los paises prefieran para administrtar justicia a profesionales de las leyes, pues es su trabajo, como los medicos, etc.
Otra cosa, es el organo de Gobierno de los Jueces. Aqui si creo que hay un grave agujero democratico. Yo si que abogaria que aprovechanco las elecciones generales, se escogiera por la via democratica, a por lo menos la mitad de los vocales del Consejo, y que estos vocales, no fueran juristas, sino que fueran ciudadanos normales, que aportaran su punto de vista.Indudablemente el riesgo seria que serian dirigidospor los partidos politicios, pero siempre es un riesgo menor, que la eleccion a dedo, de amigos para el Consejo.Siempre se podria presentar candidaturas independientes, o agrupaciones de ciudadanos, por libre, etc
Yo cada vez lo tengo más claro, uno de los tres poderes del Estado no puede ser ejercido por quienes acceden al mismo a través de un sistema de oposición. A la gente le da igual que haya Abogados del Estado, Inpectores de Hacienda, Inpectores de Trabajo, Médicos de la Seguridad Social que hayan ganado una plaza por oposición y cobren una pasta porque saben que al final si la cagan no van a tener la protección de su propio Cuerpo y caerán por medios judiciales y administrativos pero si les jode que un Juez la cague y muy gorda(el juez calamita si no hubiere dicho tantas chorradas que le dibujan como un auténtico loco sale con una suspensión, al final una inhabilitación de 3 años por retraso malicioso cuando aquello era una presunta prevaricación como un piano) la tendrá que hacer para que caiga en una vía administrativa y judicial que copan sus propios compañeros. Es decir la justicia emana del pueblo pero el pueblo nada tiene que decir al respecto. Al político el pueblo lo puede cambiar. Al Juez lo tiene que soportar toda una vida. No obstante estoy con los últimos intervinientes, me parece impensable un sistema de elección de jueces de a pie popular, simplemente un poco de más racionalidad a la hora de la recluta con acreditación de conocimientos. Ahora bien el gobierno de los mismos en todas sis vertientes, disciplinaria, calificación,etc...absolutamente mediante elección popular y si algún Juez quiere participar del mismo que se someta a elecciones. Es la esencia de la democracia.
- Magistrado Granollers
- Mensajes: 2184
- Registrado: Mié 07 Abr 2004 6:53 pm
La legitimación democrática del Juez en el sistema continental es algo que no se discute en la doctrina desde el S. XIX , pero siempre hay algún despistado que cree haber encontrado la piedra filosofal en la cuestión
Decir que no tienen legitimidad democrática porque no han sido elegidos por el pueblo es desconocer por ecompleto el sistema legal actual. Voy a explicarlo en términos coloquiales: Cuando los ciudadanos españoles nos planteamos quiénes queríamos que fueran nuestros representantes populares, establecimos la elección directa (Con Ley D'Hondt por medio) y cuando nos planteamos quiénes queríamos que fueran los Jueces los parlamentarios plasmaron en la ley un sistema de elección técnico. Los Jueces que hay hoy en día son los que son pura y simplemente porque los ciudadanos democráticamente así lo hemos querido. Y punto.
Decir que eso resta legitimidad a quienes ejercen un poder del estado es decir lo mismo por ejemplo del Ejecutivo, al que ningun ciudadano ha votado directamente. El Presidente del Gobierno recibe el comisionamiento por las Cortes de formar un Gobierno, pero ningun ciudadano ha votado a ZP para presidente. De hecho, si ZP se encabrona con el PSOE antes de ser nombrado, los diputados pueden proponer a otro como presidente a pesar de que los ciudadanos votaron confiando en que su presidente sería ZP. Pero aun podemos ir mas allá, porque si al Presidente lo nombran los representantes populares, a los Ministros no. A los Ministros los escoge el presidente y los quita cuando le da la gana. ¿Quien ha votado a Bermejo como Ministro de Justicia? Obviamente, nadie. Y os recuerdo que el poder ejeuctivo no se ejerce por un solo miembro del Gobierno (Con excepción de unas funciones mínimas del presidente) sino por el consejo de ministros como órgano colegiado. Asi que desde ese punto de vista, Bermejo tiene menos legitimación aun que yo, por ejemplo, porque yo he sido nombrado Juez por el procedimiento legal y tasado que los ciudadanos han querido, mientras que Bermejo esta ahí "a dedo" de ZP.
Por lo demás, la elección directa de Jueces es un sistema que ya se sabe lo que comporta: Una inseguridad jurídica brutal, porque no se colocan como tales a los que mas saben, sino a los mas populares políticamente, que se dedicaran a hacer populismo con su cargo. Ahí estan los Fiscales del Distrito americanos presumiendo en las elecciones de cuantas condenas a muerte han conseguido, o las condenas multimilllonarias de daños y perjuicios a algunas empresas, sin soporte jurídico real.
Y un último dato: La eleccion popular de Jueces en el sistema anglosajón tiene un fundamento distinto al nuestro, por una sencilla razón: El Juez anglosajón LEGISLA a traves del precedente, cosas que un juez continental no hace. Por eso existe una razón lógica para que tenga un respaldo democrático diferente.

Decir que no tienen legitimidad democrática porque no han sido elegidos por el pueblo es desconocer por ecompleto el sistema legal actual. Voy a explicarlo en términos coloquiales: Cuando los ciudadanos españoles nos planteamos quiénes queríamos que fueran nuestros representantes populares, establecimos la elección directa (Con Ley D'Hondt por medio) y cuando nos planteamos quiénes queríamos que fueran los Jueces los parlamentarios plasmaron en la ley un sistema de elección técnico. Los Jueces que hay hoy en día son los que son pura y simplemente porque los ciudadanos democráticamente así lo hemos querido. Y punto.
Decir que eso resta legitimidad a quienes ejercen un poder del estado es decir lo mismo por ejemplo del Ejecutivo, al que ningun ciudadano ha votado directamente. El Presidente del Gobierno recibe el comisionamiento por las Cortes de formar un Gobierno, pero ningun ciudadano ha votado a ZP para presidente. De hecho, si ZP se encabrona con el PSOE antes de ser nombrado, los diputados pueden proponer a otro como presidente a pesar de que los ciudadanos votaron confiando en que su presidente sería ZP. Pero aun podemos ir mas allá, porque si al Presidente lo nombran los representantes populares, a los Ministros no. A los Ministros los escoge el presidente y los quita cuando le da la gana. ¿Quien ha votado a Bermejo como Ministro de Justicia? Obviamente, nadie. Y os recuerdo que el poder ejeuctivo no se ejerce por un solo miembro del Gobierno (Con excepción de unas funciones mínimas del presidente) sino por el consejo de ministros como órgano colegiado. Asi que desde ese punto de vista, Bermejo tiene menos legitimación aun que yo, por ejemplo, porque yo he sido nombrado Juez por el procedimiento legal y tasado que los ciudadanos han querido, mientras que Bermejo esta ahí "a dedo" de ZP.
Por lo demás, la elección directa de Jueces es un sistema que ya se sabe lo que comporta: Una inseguridad jurídica brutal, porque no se colocan como tales a los que mas saben, sino a los mas populares políticamente, que se dedicaran a hacer populismo con su cargo. Ahí estan los Fiscales del Distrito americanos presumiendo en las elecciones de cuantas condenas a muerte han conseguido, o las condenas multimilllonarias de daños y perjuicios a algunas empresas, sin soporte jurídico real.
Y un último dato: La eleccion popular de Jueces en el sistema anglosajón tiene un fundamento distinto al nuestro, por una sencilla razón: El Juez anglosajón LEGISLA a traves del precedente, cosas que un juez continental no hace. Por eso existe una razón lógica para que tenga un respaldo democrático diferente.
El Consejo Superior de la Magistratura (Conseil supérieur de la magistrature, en francés, CSM) es el órgano constitucional francés encargado de asistir al Presidente de la República en la tarea de garantizar la independencia de la autoridad judicial. Se trata, por tanto, de un poder público constitucional.
El CSM es también el órgano disciplinario de los magistrados (jueces y fiscales).
Contenido [ocultar]
1 Historia
2 Composición
3 Funciones
3.1 Competencias disciplinarias
3.2 Nombramiento de magistrados
3.3 Garantía de independencia de la autoridad judicial
4 Otros órganos de administración del Poder Judicial en otros países
Historia [editar]El CSM aparece en Francia por la ley del 31 de agosto de 1883 relativa a la organización judicial, durante la III República. Entonces es definido como la reunión de todas las cámaras reunidas de la Corte de Casación, y actúa en materia de disciplina de los magistrados.
Durante la III República, el CSM es un órgano legal. No es hasta la Constitución del 27 de octubre de 1946, que establece la IV República, que el Consejo Superior de la Magistratura se convierte en un órgano constitucional autónomo, regulado por el título IX de la Carta Magna. Es presidido por el Presidente de la República y vicepresidido por el Garde des Sceaux (ministro de Justicia). En la composición prevista en la Constitución de 1946, los magistrados son minoritarios: tan sólo 4 sobre 14 miembros. La misión del Consejo es la de asegurar la independencia de la magistratura, la disciplina de los magistrados y la administración de los Tribunales de Justicia.
En 1952, el Consejo Superior de la Magistratura se traslada a su actual sede en el Palais de l'Alma, antiguas cuadras del Emperador Napoleón III, en el 7º barrio (arrondissement) de París.
La Constitución de 1958, por la que se instituye la V República, reforma ampliamente la composición y funciones del CSM. La reforma constitucional de 1993, y una ley orgánica de 1994, tienden a reforzar la autonomía e independencia del órgano. Más adelante, otras reformas de 2001 y 2007 han alterado los procedimientos de elección y añadido nuevas funciones al CSM.
Composición [editar]El Consejo Superior de la Magistratura actúa a través de dos Salas, una competente sobre los jueces (magistrats du siège) y otra sobre los fiscales (magistrats du parquet). En ambos casos, está presidido por el Presidente de la República y el ministro de Justicia es vicepresidente.
El resto de su composición es la siguiente:
La sala competente sobre los jueces (magistrats du siège):
5 jueces (la mitad de los miembros),
1 fiscal,
1 consejero de Estado elegido por el propio pleno del Consejo de Estado y
3 personalidades designadas por el Presidente de la República, el Presidente de la Asamblea Nacional y el Presidente del Senado. Estas personalidades no pueden ser ni parlamentarios ni miembros del poder judicial.
La sala competente sobre los fiscales (magistrats du parquet):
5 fiscales,
1 juez,
1 consejero de Estado elegido por el pleno del Consejo de Estado y
3 personalidades elegidas como en el caso anterior.
Funciones [editar]Con sus actuales características, el Consejo tiene asignadas competencias relativas al régimen disciplinario de jueces y fiscales, competencias (consultivas) en el nombramiento de magistrados y la misión de asegurar la independencia de la autoridad judicial en Francia.
Competencias disciplinarias [editar]
Nombramiento de magistrados [editar]En lo relativo a los jueces, el CSM propone al Presidente de la República los candidatos a consejeros del Tribunal de Casación (Cour de cassation), el primer presidente del Tribunal de Apelación (Cour d'appel) y el presidente del Tribunal de Gran Instancia.
En una de las democracias más antiguas del mundo el poder judicial los jueces son menos y el presidente es el presidente de la república y el vicepresidente es el ministro de justicia.
El CSM es también el órgano disciplinario de los magistrados (jueces y fiscales).
Contenido [ocultar]
1 Historia
2 Composición
3 Funciones
3.1 Competencias disciplinarias
3.2 Nombramiento de magistrados
3.3 Garantía de independencia de la autoridad judicial
4 Otros órganos de administración del Poder Judicial en otros países
Historia [editar]El CSM aparece en Francia por la ley del 31 de agosto de 1883 relativa a la organización judicial, durante la III República. Entonces es definido como la reunión de todas las cámaras reunidas de la Corte de Casación, y actúa en materia de disciplina de los magistrados.
Durante la III República, el CSM es un órgano legal. No es hasta la Constitución del 27 de octubre de 1946, que establece la IV República, que el Consejo Superior de la Magistratura se convierte en un órgano constitucional autónomo, regulado por el título IX de la Carta Magna. Es presidido por el Presidente de la República y vicepresidido por el Garde des Sceaux (ministro de Justicia). En la composición prevista en la Constitución de 1946, los magistrados son minoritarios: tan sólo 4 sobre 14 miembros. La misión del Consejo es la de asegurar la independencia de la magistratura, la disciplina de los magistrados y la administración de los Tribunales de Justicia.
En 1952, el Consejo Superior de la Magistratura se traslada a su actual sede en el Palais de l'Alma, antiguas cuadras del Emperador Napoleón III, en el 7º barrio (arrondissement) de París.
La Constitución de 1958, por la que se instituye la V República, reforma ampliamente la composición y funciones del CSM. La reforma constitucional de 1993, y una ley orgánica de 1994, tienden a reforzar la autonomía e independencia del órgano. Más adelante, otras reformas de 2001 y 2007 han alterado los procedimientos de elección y añadido nuevas funciones al CSM.
Composición [editar]El Consejo Superior de la Magistratura actúa a través de dos Salas, una competente sobre los jueces (magistrats du siège) y otra sobre los fiscales (magistrats du parquet). En ambos casos, está presidido por el Presidente de la República y el ministro de Justicia es vicepresidente.
El resto de su composición es la siguiente:
La sala competente sobre los jueces (magistrats du siège):
5 jueces (la mitad de los miembros),
1 fiscal,
1 consejero de Estado elegido por el propio pleno del Consejo de Estado y
3 personalidades designadas por el Presidente de la República, el Presidente de la Asamblea Nacional y el Presidente del Senado. Estas personalidades no pueden ser ni parlamentarios ni miembros del poder judicial.
La sala competente sobre los fiscales (magistrats du parquet):
5 fiscales,
1 juez,
1 consejero de Estado elegido por el pleno del Consejo de Estado y
3 personalidades elegidas como en el caso anterior.
Funciones [editar]Con sus actuales características, el Consejo tiene asignadas competencias relativas al régimen disciplinario de jueces y fiscales, competencias (consultivas) en el nombramiento de magistrados y la misión de asegurar la independencia de la autoridad judicial en Francia.
Competencias disciplinarias [editar]
Nombramiento de magistrados [editar]En lo relativo a los jueces, el CSM propone al Presidente de la República los candidatos a consejeros del Tribunal de Casación (Cour de cassation), el primer presidente del Tribunal de Apelación (Cour d'appel) y el presidente del Tribunal de Gran Instancia.
En una de las democracias más antiguas del mundo el poder judicial los jueces son menos y el presidente es el presidente de la república y el vicepresidente es el ministro de justicia.
Valiña, el acceso por oposición o evita la pertenencia a un Partido, (o sin pertenencia si no se permite), todos los Jueces tiene ideología y esa ideología se refleja de un modo u otro en sus decisiones, la única diferencia con el caso de una elección democrática es que en este caso esa ideología se expone abierta y claramente.
En cuanto a que sean técnicos muy bien, no es incompatible la necesidad de acreditar conocimientos jurídicos suficientes para el ejercicio del cargo con su elección democrática, aparte del sistema anglosajón expuesto de a modo como ocurre con el jurado, que concurran el técnico que conoce el derecho y el representante del pueblo que decide sobre los elementos subjetivos ajenos a la técnica.
En cuanto a lo que plantea Robert respecto al CGPJ, plenamente de acuerdo, sería lo más democrático.
En cuanto a lo de la maquina, yo tampoco pienso que sea el sistema, es más este sería el contrario del que planteo, pero en todo caso estoy convencido que actualmente tendríamos una mejor justicia con maquinas programadas que decidieran conforme a los varemos previamente introducidos en su disco duro.
En cuanto a lo que dice Magistrado (imagino te diste por aludido) no es que actualmente los jueces carezcan de legitimidad democrática, evidentemente que la tienen, como también el Rey, es si quieres una cuestión de grados y evidentemente sin duda la elección directa es más democrática, y probablemente, visto lo visto, mucho mas efectiva y eficaz.
En cuanto a que sean técnicos muy bien, no es incompatible la necesidad de acreditar conocimientos jurídicos suficientes para el ejercicio del cargo con su elección democrática, aparte del sistema anglosajón expuesto de a modo como ocurre con el jurado, que concurran el técnico que conoce el derecho y el representante del pueblo que decide sobre los elementos subjetivos ajenos a la técnica.
En cuanto a lo que plantea Robert respecto al CGPJ, plenamente de acuerdo, sería lo más democrático.
En cuanto a lo de la maquina, yo tampoco pienso que sea el sistema, es más este sería el contrario del que planteo, pero en todo caso estoy convencido que actualmente tendríamos una mejor justicia con maquinas programadas que decidieran conforme a los varemos previamente introducidos en su disco duro.
En cuanto a lo que dice Magistrado (imagino te diste por aludido) no es que actualmente los jueces carezcan de legitimidad democrática, evidentemente que la tienen, como también el Rey, es si quieres una cuestión de grados y evidentemente sin duda la elección directa es más democrática, y probablemente, visto lo visto, mucho mas efectiva y eficaz.
- Magistrado Granollers
- Mensajes: 2184
- Registrado: Mié 07 Abr 2004 6:53 pm
¿Grados?es si quieres una cuestión de grados y evidentemente sin duda la elección directa es más democrática, y probablemente, visto lo visto, mucho mas efectiva y eficaz.
Entonces, por la misma regla de tres deberíamos elegir directamente al Presidente, como en EEUU, por ejemplo.
Pero eso no soluciona el problema. Con la elección directa puede ser Presidente cualquier patán, como abundantemente se ha demostrado en nuestra historia reciente, pero a fin de cuentas es un patán con asesores y suele tratar con sus iguales en otros países. Un Juez por el contrario necesita ser un técnico en derecho y con una formación elevada, por lo que si eliges a un patán cualquiera tienes un problema muy grave: No sabrá hacer su trabajo. Y eso provoca una inseguridad jurídica salvaje. Y si quieres acotar el terreno y permitir que sean jueces solo los licenciados en derecho, al márgen de que el problema será parecido según el nivel, te topas con otro adicional, que es el de que si dictan resoluciones populistas, no estaran actuando conforme a derecho y la consitucion, y si las dictan conforme a derecho y constitución, ya no serán reelegidos.
O sea, que entramos en un círculo vicioso. Porque lo que en realidad tu estás diciendo es que la cuestión aquí es que la gente esté contenta y se haga lo que la opinión pública quiere, satándose el derecho y lo que haga falta para ello. Y por ese camino mal vamos, porque basta ver las encuestas del CIS o de los periódicos para hacernos una idea de lo que pasaría: Pena de muerte, juicios sumarísimos, cadenas perpétuas sin posibilidad de redención, trabajos forzados, nadie paga impuestos, no hay funcionarios porque son unos vagos, etc, etc.....
No se trata de elegir a los jueces de a pie, Magistrado. Estoy de acuerdo en que el Juez sea técnico pero la forma de elección sería más democrática con un sistema tipo MIR por ejemplo donde no se controla el proceso mediante la visualización de candidatos, es posible aprobar el examen en 18 meses, compatibilizarlo con un trabajo(hay gente que actualmente lo consigue pero más que nada es un acto de heroicidad)para que pueda ser accesible a mucha más gente. Evidentemente no estoy de acuerdo en la elección directa de los jueces técnicos pero en cuanto al gobierno del poder judicial espero que te hayas leido el sistema francés que es el imperante en la Europa continental y a mi juicio el más democrático.
Evidentemente querido Magistrado que hay grados en la democracia, y existen sistemas y modos que son más democráticos que otros, y sin duda resulta más democrática la elección directa que cualquier otra, (incluida la del presidente del gobierno) otra cosa es que un momento dado en un determinado país pueda ser más conveniente una cosa u otra siempre que cumpla el mínimo exigible de democracia.
Pero es que contrapones de nuevo algo que yo no he contrapuesto, contrapones acreditación de conocimiento técnico a elección democrática, y por mi parte desde el principio he dejado claro que lógicamente quienes ejercen de Jueces deben tener los mayores conocimientos técnicos y no veo ningún obstáculo a que se produjera una elección democrática respecto a personas que hubiesen previamente acreditado esos conocimientos.
En cuanto a resoluciones populistas, para nada, porque seguirá existiendo el delito de prevaricación evidentemente.
Y como posdata actualmente lo único que se necesita para ser Juez (y Secretario Judicial) es tener una excelente memoria, y me temo que este tipo de elección ni de lejos logra incorporar a los mejores, comparto lo escrito por percebeiro, el sistema tipo MIR tal vez sea actualmente con este sistema de no elección democrática, el que mejor resultados podría dar, de hecho y perdonarme, creo que el nivel profesional de nuestros médicos es muy superior al de nuestros jueces y secretarios.
Pero es que contrapones de nuevo algo que yo no he contrapuesto, contrapones acreditación de conocimiento técnico a elección democrática, y por mi parte desde el principio he dejado claro que lógicamente quienes ejercen de Jueces deben tener los mayores conocimientos técnicos y no veo ningún obstáculo a que se produjera una elección democrática respecto a personas que hubiesen previamente acreditado esos conocimientos.
En cuanto a resoluciones populistas, para nada, porque seguirá existiendo el delito de prevaricación evidentemente.
Y como posdata actualmente lo único que se necesita para ser Juez (y Secretario Judicial) es tener una excelente memoria, y me temo que este tipo de elección ni de lejos logra incorporar a los mejores, comparto lo escrito por percebeiro, el sistema tipo MIR tal vez sea actualmente con este sistema de no elección democrática, el que mejor resultados podría dar, de hecho y perdonarme, creo que el nivel profesional de nuestros médicos es muy superior al de nuestros jueces y secretarios.
No se trata de elegir o no al juez Tirado, por ejemplo.
Se trata de suprimir el CGPJ, un invento importado (como todas las cosas estúpidas que importamos). La división de poderes es una pamema para ilusos que creen en que Montesquieu existe y está vivo, pero no es así. Y como no es así, lo mismo nos da que al CGPJ lo elija pepito o Juanito, será un órgano que en su propia esencia lleva implícita la corrupción. En otro caso lo elegirán los propios jueces, lo que nos llevará a un sistema de "poder" judicial dedicado a la autodefensa y corporativismo cutre, y esta es la mejor de las hipótesis.
Los poderes por ahí se suele decir que emanan del pueblo, pero el poder judicial emana de unos señores que quieren controlarse a sí mismos. Muy democrático.
Lo que nos queda es tener un poco de cordura para acabar con este bodrio y suprimirlo de un plumazo, acabar con la ficción de que existe el "poder" judicial y permitir que los nombramientos de órganos se basen en la purita antigüedad en el escalafón, incluidas las presidencias. Es una forma penosa, pero a un país tan penoso como éste no lo queda otra opción. En cuanto al régimen disciplinario, acabada la ficción del "poder" judicial, a los magistrados no les quedaría otra opción que tener el mismo régimen que el llamado "resto del personal al servicio de la Administración de Justicia", que es lo que deben ser los jueces.
Y lo demás es marear la perdiz. Se pueden escribir mamotretos impresionantes, legajos rellenos de derecho constitucional comparado, pero serán ficciones tan falsas como la presente.
Se trata de suprimir el CGPJ, un invento importado (como todas las cosas estúpidas que importamos). La división de poderes es una pamema para ilusos que creen en que Montesquieu existe y está vivo, pero no es así. Y como no es así, lo mismo nos da que al CGPJ lo elija pepito o Juanito, será un órgano que en su propia esencia lleva implícita la corrupción. En otro caso lo elegirán los propios jueces, lo que nos llevará a un sistema de "poder" judicial dedicado a la autodefensa y corporativismo cutre, y esta es la mejor de las hipótesis.
Los poderes por ahí se suele decir que emanan del pueblo, pero el poder judicial emana de unos señores que quieren controlarse a sí mismos. Muy democrático.
Lo que nos queda es tener un poco de cordura para acabar con este bodrio y suprimirlo de un plumazo, acabar con la ficción de que existe el "poder" judicial y permitir que los nombramientos de órganos se basen en la purita antigüedad en el escalafón, incluidas las presidencias. Es una forma penosa, pero a un país tan penoso como éste no lo queda otra opción. En cuanto al régimen disciplinario, acabada la ficción del "poder" judicial, a los magistrados no les quedaría otra opción que tener el mismo régimen que el llamado "resto del personal al servicio de la Administración de Justicia", que es lo que deben ser los jueces.
Y lo demás es marear la perdiz. Se pueden escribir mamotretos impresionantes, legajos rellenos de derecho constitucional comparado, pero serán ficciones tan falsas como la presente.
Cada vez me sorprende mas el foro. Vale que a los fiscales los elija el pueblo. Pero, el Juez, empleando términos franquistas, reviente quién reviente, debe ser independiente, y eso con el mercadeo del voto es incompatible. Ahora, por ejemplo, ni hay gobierno, ni hay oposición, bueno hay una diputada "Rosa Díez" que al menos se gana el sueldo. ¿Qué sería si los jueces fuesen elegidos por el pueblo?, ¿Qué sentencias dictarían ante las futuras elecciones? Y si los jueces fueran elegidos por los representantes del pueblo como el TC. Horror.
El día que, a los jueces de a pie, los elija "el pueblo" iremos de cráneo.
Un saludo un Feliz 2009
El día que, a los jueces de a pie, los elija "el pueblo" iremos de cráneo.
Un saludo un Feliz 2009
Qué bueno!
Ahora resulta que eso se llama "independiente", que los cargos no los elija el pueblo.
Hay muchos regímenes super felices y maravillosos donde todos los cargos son "independientes" de esa manera.
Aquí en la península, hasta hace treinta años.
Unión, progreso, democracia y destino en lo universal.
Ahora resulta que eso se llama "independiente", que los cargos no los elija el pueblo.
Hay muchos regímenes super felices y maravillosos donde todos los cargos son "independientes" de esa manera.
Aquí en la península, hasta hace treinta años.
Unión, progreso, democracia y destino en lo universal.
- Magistrado Granollers
- Mensajes: 2184
- Registrado: Mié 07 Abr 2004 6:53 pm
En realidad hace años que vengo diciendo que la mejor forma de elegir el Tribunal Constitucional español sería simplemente haciendo un sorteo entre reconocidos juristas independientes de Europa y ofreciéndoles un dineral por estar aquí cuatro años en el TC. No habría nadie mas imparcial que alguien venido de fuera y por sorteo. Y anda que no nos llevaríamos sorpresas gratas con sus Sentencias
Confundirlo es un error muy grave.

La democracia es el gobierno de las mayorias con respeto a las minorías. Si una mayoria es completamente invasiva y acapara todos los ámbitos del poder, acaba por ser totalitaria. Y el hecho de ser mayoría no la legitima para ser totalitaria, sino únicamente para gobernar con respeto a las minoarías. Por eso la ecuación mayoría=hago lo que me da la gana no es, ni ha sido nunca democracia real en ninguna parte.Qué bueno!
Ahora resulta que eso se llama "independiente", que los cargos no los elija el pueblo.
Hay muchos regímenes super felices y maravillosos donde todos los cargos son "independientes" de esa manera.
Aquí en la península, hasta hace treinta años.
Unión, progreso, democracia y destino en lo universal.
Confundirlo es un error muy grave.
-
- Mensajes: 760
- Registrado: Mar 09 Ene 2007 9:46 am
democracia judicial directa
Si no todos lo jueces, si en la justicia penal no iria mal, un trinubal popular que decidiera sobre la vida o muerte de los delincuentes. Esta es la justicia directa. Ademas los juicios televisados, y que la audiencia votara, si se perdonadba la vida o no del acusado. Y como el pueblo no entiende de teorias penales, filosifias juridicas, compàdreos politicos, ya os podeis imaginar el resultado. Y ademas la sentencia tendria un amplio respaldo democratico.
Esta es la autenctica democracia judicial.
Ya me imagino yo lo que les pàsaria alos asesinos, homicicidas y demas criminales.
Serian los telejuicios, y las teleejuciones, algo que ninguna cadena se queria perder la exclusiva.
QUEREMOS JUSTICIA DIRECTA, PUES TRIBUNALES POPULARES DIRECTOS PARA LOS CRIMINALES, QUE CON LA TELEVISION NO HACE FALTA OTRA COSA.
Esta es la autenctica democracia judicial.
Ya me imagino yo lo que les pàsaria alos asesinos, homicicidas y demas criminales.
Serian los telejuicios, y las teleejuciones, algo que ninguna cadena se queria perder la exclusiva.
QUEREMOS JUSTICIA DIRECTA, PUES TRIBUNALES POPULARES DIRECTOS PARA LOS CRIMINALES, QUE CON LA TELEVISION NO HACE FALTA OTRA COSA.
- Magistrado Granollers
- Mensajes: 2184
- Registrado: Mié 07 Abr 2004 6:53 pm
El problema de las democracias es al final siempre el mismo, y esta diagnosticado desde hace siglos. Una democracia es tan buena o tan mala como el votante medio, y eso significa que en países mas avanzados social y culturalmente como Suecia, Finlandia, Noruega, etc, la democracia y el estado son fuertes en autoridad moral y efectivas en sus resultados.
Pero aqui tenemos lo que tenemos, un pueblo de república bananera de las peores, inculto, incivilizado, consentido, maleducado, intolerante a la frustración y llorón, y por eso tenemos la correspondiente clase política y democracia, de tercera o peor.
Pero aqui tenemos lo que tenemos, un pueblo de república bananera de las peores, inculto, incivilizado, consentido, maleducado, intolerante a la frustración y llorón, y por eso tenemos la correspondiente clase política y democracia, de tercera o peor.