Aunque parezca otra cosa yo sigo esperando encontrarme con novelas que tengan el genio suficiente como para hacerme estremecer.
Fijate en esta frase que pone Magistrado Granollers al pie de sus mensajes:
"No hay para el hombre libre cuidado más continuo y acuciante que el de hallar a un ser al que prestar acatamiento" F. Dostojewski (Los Hermanos Karamazov)
Solo por este destello merece la pena intentarlo. Y de seguro que hay novelas modernas (no muchas porque todo esta muy trillado, mucho es trabajo de negros, y algunos genios no cuajan porque la oferta es excesiva) que van alcanzar un nivel semejante, pero las leere cuando me llamen. Esa me suena, pero aun no he oido su llamada.
Tambien confio en que aparezcan Secretarios dignos de que una Asociacion digna luche por ellos.
Son cosas que hacen que siga mereciendo la pena la lucha.
Nos vemos.
10 de 3000
Carlos Valiña. Juzgado de Menores de Santander. 942-248111
Si necesitas ayuda llámame. metodoprofesional@gmail.com
JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.
Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS
El problema es que nadie cree en el cuerpo de Secretarios,unos lo defienden y lo que estan defendiendo son sus intereses personales y esto es la gran mayoria y otros en cuanto pueden se colocan o se marchan por el cuarto turno.Lo fundamental fe publica y el caracter juridico del cuerpo ha pasado a ser lo accesorio y lo accessorio, funciones auxiliares,subalternas y pseudojuridicas a pasado a ser lo fundamental.Todos somos responsables de esta situacion:asociaciones y secretarios.Todos se acusan.Todos tragamos.Cuando un funcionario tiene un problema enseguida tiene el respaldo de los sindicatos , cuando es un juez el que lo tiene,es un ataque a su independencia y en cambio cuando lo tiene un secretario,tiene cuando menos la critica de los propios compañeros.Como tu apuntas el que te humillen o te desprecien no es de ahora es de siempre y sin solucion por la pasividad de unos y de otros.
Hablando de Secretarios dignos y asociaciones dignas que les representen. Carlos Valiñas seguimos de huelga todos los viernes?
Y como veo que gustan las citas aquí dejo una de nuestro nobel de literatura. " ... porque no es lo mismo estar dormido que estar durmiendo" El principio doy por supuesto que nuestros ínclitos ilustrados que no hacen más que ello lo conocen.
Siguiendo con las secretarias a ver si se enteran en este país de queines somos y el respeto que se nos debe, viendo la peli argentina "El secreto de sus ojos", trata de una Secretaria de Juzgado y el oficial y no digo más , pero podeis verla para comprobar la dignidad del cargo, la prestancia, el respeto que le guardan , la bandera argentina em el despacho de la " doctora" que es como llaman allí a jueces y secretarios .
A ver si doña Almudena ve la peli y reflexiona, A ver si reflexionan aquellos que este verano veian asunto baladí lo de la bandera en el despacho y tal
Muy buena pelicula por cierto.
Escribí una carta al director de EL PAÍS, pero no la publicaron.
Es ésta.
ALMUDENA Y LAS SECRETARIAS
Leo a Almudena Grandes en su columna del lunes 14, en la que destaca
como causa principal de que los pederastas estén en la calle, en vez
de en la cárcel, el cansancio de las secretarias de los juzgados. No
sólo las secretarias están cansadas. También lo estamos los
secretarios. Cansados de escuchar y de leer tópicos e información
despojada de veracidad a base de simplificarla. Soy autocrítico con mi
profesión y con el mundo judicial, y disfruto con las sátiras
inteligentes y bien informadas, dos atributos de los que carece el
artículo de Grandes que, además, cae hasta los lugares comunes
frecuentados por quienes hacen carnaza de las mujeres trabajadoras y,
por cierto, de escritoras como ella.
Los fedatarios públicos somos un colectivo altamente corporativista,
como casi todos; adormecido profesionalmente y desconocido como muy
pocos, y que goza y padece las ventajas y desventajas de la función
pública. Algunos bregamos, casi siempre sin éxito, para que se nos
conozca y se nos distinga de lo que no somos. Es optimista pensar
que, cuando incluso profesionales del derecho ignoran nuestras
funciones, la señora Grandes se las sepa, pero me decepciona que no
sólo no se documente antes de escribir sino que se refugie en la
caricatura casposa y retrógrada de la secretaria (mujer, por supuesto)
que se pinta las uñas mientras se amontona el papel sobre su mesa y
los pederastas, a sus anchas, escrutan a sus víctimas. Una cosa es un
fallo judicial clamoroso de origen múltiple y otra la licencia fácil
y, de paso, machista, del comentario de la articulista, que habla del
secretario judicial ignorando lo que es. Invito a Almudena a visitar
mi juzgado: se lo explicaré y, si quiere, hablaremos de justicia y de
literatura y descubrirá que, más allá de las licencias literarias,
también hay gente incansable, aunque sea secretaria.
Esta "señora" es la misma que dijo que había que fusilar dos o tres veces a ciertos tertulianos que la sacaban de quicio (refiriéndose a Jimenez Losantos). Es la misma que se hizo famosa contando "guarraditas" con Las edades de Lulú. Es la misma que forma parte de un grupo de autodenominados "intelectuales" que en los últimos años han medrado a la sombra de un partido que los mima y los utiliza.
Lo triste es que personajes deésa calaña tengan el altavoz que proporciona el grupo mediático de mayor difusión de Ex-paña. Así nos va.
Lo que pasa Carlos es que Dostojewsky no es exactamente un novelista, sino que utiliza la novela para hacer filosofía (Los hermanos Karamazov) o ensayo sobre la psique humana (El jugador, Crimen y Castigo). Sus argumentos son una excusa para transmitir otra cosa, igual que Kafka, y por lo tanto sus respectivas obras no las veo exactamente como novelas. Para mí una novela es un libro que cuenta una historia, y aunque pueda llevar implícita una denuncia social o histórica, éstas no alteran el relato en sí mismo. Mas bien al contrario. Pero en las "novelas" escritas con otro propósito, la trama es la de menos, y de hecho entrecomillando y quitando esa parte podrías llegar a un lúcido ensayo sobre algo mas trascendente.
Por eso hace tiempo que pasé a leer historia pura y filosofía, sin dar mas rodeos. Como a tí, me pasa que las novelas me aburren soberanamente porque ni tengo interés o necesidad alguna en identificarme con el personaje para vivir una aventura (Ya tengo bastante con un juzgado y dos hijos pequeños ) ni en realidad me interesa que me cuenten algo tan vacuo que ni siquiera responde a la realidad (ficción). La filosofía y la historia, que muchas veces van de la mano, me resultan enormemente mas satisfactorias, y me llenan mas.
En cuanto a Almudena Grandes ... ser cómo es ya es suficiente castigo para ella. Debe ser espantoso levantarse por la mañana teniendo el desprecio, el odio y la revancha contra quienes sea entre ceja y ceja. Tanto, que se acaba por destilarlo como bilis pustulenta en cuanto se le dá una pluma para escribir un artículo de opinión, la cual no se ha molestado en contrastar ni fundar en información, porque le interesaba mas el resultado que de antemano había elegido. Curioso que alguien con esa mentalidad quiera revisar la historia ¿Será también para ajustarla a ese resultado predeterminado que hay en su mente?
Saludos
Mas sabe el diablo por viejo que por diablo. (Antiguo Refrán Castellano)
"No hay para el hombre libre cuidado más continuo y acuciante que el de hallar a un ser al que prestar acatamiento" F. Dostojewski (Los Hermanos Karamazov)
Anonymous escribió:Escribí una carta al director de EL PAÍS, pero no la publicaron.
Es ésta.
ALMUDENA Y LAS SECRETARIAS
Leo a Almudena Grandes en su columna del lunes 14, en la que destaca
como causa principal de que los pederastas estén en la calle, en vez
de en la cárcel, el cansancio de las secretarias de los juzgados. No
sólo las secretarias están cansadas. También lo estamos los
secretarios. Cansados de escuchar y de leer tópicos e información
despojada de veracidad a base de simplificarla. Soy autocrítico con mi
profesión y con el mundo judicial, y disfruto con las sátiras
inteligentes y bien informadas, dos atributos de los que carece el
artículo de Grandes que, además, cae hasta los lugares comunes
frecuentados por quienes hacen carnaza de las mujeres trabajadoras y,
por cierto, de escritoras como ella.
Los fedatarios públicos somos un colectivo altamente corporativista,
como casi todos; adormecido profesionalmente y desconocido como muy
pocos, y que goza y padece las ventajas y desventajas de la función
pública. Algunos bregamos, casi siempre sin éxito, para que se nos
conozca y se nos distinga de lo que no somos. Es optimista pensar
que, cuando incluso profesionales del derecho ignoran nuestras
funciones, la señora Grandes se las sepa, pero me decepciona que no
sólo no se documente antes de escribir sino que se refugie en la
caricatura casposa y retrógrada de la secretaria (mujer, por supuesto)
que se pinta las uñas mientras se amontona el papel sobre su mesa y
los pederastas, a sus anchas, escrutan a sus víctimas. Una cosa es un
fallo judicial clamoroso de origen múltiple y otra la licencia fácil
y, de paso, machista, del comentario de la articulista, que habla del
secretario judicial ignorando lo que es. Invito a Almudena a visitar
mi juzgado: se lo explicaré y, si quiere, hablaremos de justicia y de
literatura y descubrirá que, más allá de las licencias literarias,
también hay gente incansable, aunque sea secretaria.
ANTONIO GONZÁLEZ-MORO TOLOSANA
Enhorabuena, Antonio, me ha encantado. Escrito con claridad y directo. Qué pena que no la haya publicado!
Me llamo Gorca Teto. Es mi primer día en el grupo. Os agradezco vuestra atención. Me ha costado mucho dar este paso. Mucho. Pero por fin, lo voy a decir. Voy a enfrentarme con mi drama. Me gustan las novelas. He intentado alejarme de ellas muchas veces, pero siempre he fracasado. No me identifico con sus personajes, ni necesito vivir en carnes ajenas aventuras...pero me gustan. Hasta ahora no he conseguido que dejen de gustarme porque (perdón) me gustan. Aún estoy, como Vargas Llosa, al nivel de los no iniciados. Intenté leer El idiota, pero ya veis, me sentí como un idem. Disculpadme que hable de mí, nunca me ha parecido de buen gusto exponer ante los demás mis virtudes, o lo que yo creo que son tales, pero confío en que advirtáis que sólo os muestro mis miserias. Me gustan las novelas. Muchas de ellas. Pero lo estoy intentando. Sigo el camino del ikebana, el zazen, los pasos de Taisen Deshumaru Roshi, busco el satori, la iluminación, mediante la pausada y armoniosa reiteración de los haiku...pero siempre vuelvo a ellas, las novelas. Pero he dado el paso, y espero que esto sea el principio del fin. He quemado todas las novelas que tenía en casa, por si sentía la tentación de releerlas, cual nicotínico fuma las colillas de los ceniceros. La tarjeta de socio del círculo de lectores y la de la Fnac las he entregado, en litúrgica ofrenda, a un centro de acogida, por si los inmigrantes dado su estado poco evolucionado, se interesan por las novelas. Ahora mismo tengo entre las piernas El principito y si, lo noto, siento su calor..”¿qué significa domesticado?”, me susurra...Lo noto, estoy cambiando, me estoy elevando. Disculpadme compañeros, no quisiera parecer petulante, pero sí, al fin, no me gustan las novelas, ahora pertenezco a esa élite culta y refinada, selecta y exclusiva, en esta España dominada en el mejor de los casos por el hartazgo del éxito literario mediático-cutre. Soy Gorca Teto y sí, al fin, no me gustan las novelas. He encontrado mi sitio entre los Dioses del Olimpo. Soy diferente, más culto, más refinado. No soy como todos esos cooperantes y voluntarios que, dedicados en vano a atender las necesidades de los demás, olvidan que el verdadero camino hacia la plenitud está en la lectura de los libros de filosofía e historia, sin rodeos literarios. Ellos, dicen, no tienen tiempo para cultivar su espíritu leyendo, dedicados al mejorar la vida de los demás. He llamado a Intermon Oxfan, una donación de 100 euros al mes dejará mi conciencia tranquila, y me dejará tiempo para leer libros de verdad. Soy especial, soy diferente, no soy como la mayoría. Y eso, amigos de Novélicos Anónimos, me hace feliz.
PD: Las novelas de Almudena Grandes no me gustan nada, aunque reconozco que descubrir que hay mujeres que tienen nuez (y muy pronunciada) en la adaptación de Bigas Luna de Las edades de Lulú, me encantó. Y me ha encantado la carta de Antonio.
Gorka teto, esto que escribes lo haces en estado normal o te colocas un poco? Me interesa saberlo.
Cuantas novelas hay que leerse para llegar a tu nivel de endiosamiento?
Cuida tu psique,... empeza a oler un poco
Lo que le pasa a Almudena es que está muy cabreada porque su marido, el escritor Garcia Montero, ha sido condenado por delito de injurias y calumnias y, muy ofendido con la justicia incluso ha pedido la excendencia en la universidad.
Secretal, sólo veo dos opciones:
a) Que no hayas leído todos los mensajes de este hilo y por eso no hayas podido darte cuenta de que lo mío (lo del cateto de Gor-kaTeto) era pura ironía. Si ese es el caso, aclaro que se trataba únicamente de, con humor, diferir del forero que sostuvo hace unos días que no leía novelas pues se dedicaba sólo a libros de filosofía e historia, mostrándose con ello diferente (y superior, claramente) del resto de lectores mayoritarios de la parte de este planeta que, por suerte, tenemos acceso a la literatura, del tipo que sea, incluso novelas. Que el desafortunado comentario que dio pie al post, proviniese de una novelista (Almudena Grandes) no justificaba despreciar la novela como libre método de crecimiento personal.
b) Si has captado que era irónico, y aún así temes por mi psique, te aclaro que he leído muchas novelas, pero muchas, por lo menos 3 o 4, casi todas de Danielle Steel. E incluso leí una novela romántica, Dafnis y Cloe (Longo, Siglo IV), que me mostró como los humanos llevamos siglos perdiendo el tiempo leyendo novelas. Tras la lectura de estas cuatro novelas alcancé esa explosión de sabiduría y satisfacción que identificas (lícita y legítimamente) con mi inevitable endiosamiento, tan alejado de otros tripulantes del foro. Estoy intentando la retirada del premio del Observatorio de la Violencia Doméstica que concedieron hace unos días a la pareja del difunto Stieg Larsson, porque a la parejas de novelistas, ni agua, ni menos aún reconocimientos públicos.
c) En todo caso, nos vamos del tema: debemos impulsar la actividad asociativa necesaria para lograr un superior conocimiento por nuestro entorno profesional más inmediato y, en general, por la sociedad en la que se inserta nuestro trabajo, para obtener con ello el reconocimiento que todos deseamos. El CGPJ este curso ha impulsado en el denominado "Plan marco de Comunicación" el "objetivo prioritario el fomento de la imagen positiva de los jueces y magistrados ante la sociedad". Deberíamos hacer algo parecido, pero organizados. Y yo, personalmente, estaría encantado de remitir a la Sra. Grandes (que algún respeto merecerá, digo yo, pese a ser escritora de novelas, pseudo-progre. y haber metido la pata hasta el fondo con nosotros) un mail con el enlace a esta página, para que pudiera conocer de cerca nuestras inquietudes, y las razones del cansancio al que aludía en su escrito.
d) Recomiendo seguir en el subforo del silencio, se están haciendo aportaciones interesantísimas sobre la NOJ.
mostrándose con ello diferente (y superior, claramente) del resto de lectores mayoritarios de la parte de este planeta que, por suerte, tenemos acceso a la literatura, del tipo que sea, incluso novelas
Lo que yo dije es que a mí me interesa la historia y la filosofía, lo cual es cierto, y que por eso la novela normal me aburre normalmente, ya que las que me llaman la atención lo son por contener filosofía o historia, y acabo deshechando la parte de novela a cambio de la filosófico-histórica.
He leído muchísimas novelas sencillas en mi vida, empezando con mis favoritos de la niñez Julio Verne, Karl May y Salgari, siguiendo por Alejandro Dumas, los que tratan temas mas profundos o sencillamente densos, como Stendhal, Tolstoi, etc. e incluso best-sellers modernos que me han regalado en ocasiones, como los de Ken Follet, Thomas Harris y John Grisham. Además de la colección completa de John Le Carre y Patrick O'Brien.
He disfrutado en general con todos ellos (Menos con Grisham y Harris), pero con el tiempo me dí cuenta de que no era el argumento lo que en realidad me interesaba, sino el contexto que representaban (en la novela histórica) o el mensaje filosófico que comunicaban, fuera la edad media, el S. XIX o la guerra fría.
Yo no tengo la culpa de que sea así, a cada cual le interesan unas cosas, y le aburren otras. Si tú consideras que es superior el que se interesa por la filosofía o la historia, tu sabrás por qué. Yo no lo he dicho, sino que me he limitado a asentir a la idea que ha expuesto Carlos de que la novela -como trama o historia de unos personajes- acaba no gustándonos a algunos cuando descubrimos que en realidad nos importa un pimiento lo que le pase a esos personajes, sobre todo si son ficticios. Quizás es que nos falta empatía, o paciencia, así que igual por ese lado somos en realidad peores que los demás, y no mejores.
Pero eso sí, no hago juicios sobre ello como tú.
Saludos
PD: Casi todo la gente que conozco que tiene afición por leer en general, admite que la ficción nunca consigue superar la realidad. La realidad tiene el morbo adicional de haber ocurrido así, de ser cierta y tangible. Por mucho que te haya encantado el relato, no puedes ir a buscar en ningún lado la tumba del famoso Jack Aubrey, de Master & Commander, ni ver una fotografía suya. Pero sí puedes ir a visitar la de Lord Nelson, o la de Napoleón, y ver sus retratos.
Mas sabe el diablo por viejo que por diablo. (Antiguo Refrán Castellano)
"No hay para el hombre libre cuidado más continuo y acuciante que el de hallar a un ser al que prestar acatamiento" F. Dostojewski (Los Hermanos Karamazov)
"nos importa un pimiento lo que le pase a esos personajes, sobre todo si son ficticios"
"Casi todo la gente que conozco que tiene afición por leer en general, admite que la ficción nunca consigue superar la realidad. La realidad tiene el morbo adicional de haber ocurrido así, de ser cierta y tangible. Por mucho que te haya encantado el relato, no puedes ir a buscar en ningún lado la tumba del famoso Jack Aubrey, de Master & Commander, ni ver una fotografía suya. Pero sí puedes ir a visitar la de Lord Nelson, o la de Napoleón, y ver sus retratos."
En realidad "la novela" (si es que la abrumadora variedad del género admite tal categorización) te puede gustar más o menos, o nada, pero no creo que esos argumentos sean válidos para denostarla como opción, ni para afirmar categóricamente que su vacuidad puede generar aburrimiento.
Al margen de la historia en sí, y de sus personajes, se dan en las novelas otros elementos adicionales.
En primer término está la plástica, la estética, la creación artística. Aunque una historia de ficción pueda ser superada por la realidad, la forma en que la misma se presenta al lector puede proporcionar infinitos placeres a quien la disfruta. Sostener lo contrario sería tanto como decir que la pintura de Millet o Courbet no tiene valor, por ser realista. O que, por poner dos ejemplos radicalmente opuestos en su ideología, la película "Bella" o la película "Mi vida sin mí" no pueden ser atractivas por ser sus temáticas realistas. O qué decir de "4 meses, 3 semanas y 2 días", hiperrealismo en estado puro y sin embargo puro gozo fílmico/narrativo...Resulta iirelevante que las emociones que la vida ofrece puedan ser superadas o no por una creación novelada: puede resultar estimulante, pura y simplemente, por su presentación literaria.
En segundo lugar, está el contenido no aparente de la historia, sus implicaciones de toda índole. Hasta de la novela más cutre imaginable, una persona puede extraer valiosas enseñanzas, muchas de ellas de altura auténticamente filosófica. No digamos si se trata de una buena novela.
Y en tercer lugar, está la importancia del personaje pese a su irreal existencia. Que la tumba exista o no resulta, en mi opinión, simplemente intrascendente. Hay muchas tumbas de personas que, conocidas o no, no merecen la más mínima atención. Sin embargo, no encontrarán tus hijos ni los míos la tumba del Quijote, ni del Ulises de Homero, ni la de la Lolita de Nabokov, ni tampoco del Leopold Bloom del Ulises de Joyce. Y sin embargo, créeme que se enriquecerán enormemente si las leen, aunque sean vidas de otros inventadas por un escritor. Creo, y por supuesto puede que me equivoque, que algunas de las novelas de Faulkner, García Márquez, Scott Fitzgerald, Aldous Huxley, Steinbeck, Vargas Llosa, Proust, o Marguerite Yourcenar, se verán dentro de unos años como ahora vemos otras novelas referenciales.
Desde luego que a cada uno le puede aburrir lo que quiera, pero afirmar que "ni en realidad me interesa que me cuenten algo tan vacuo que ni siquiera responde a la realidad" implica rechazar el género precisamente por esa característica, la ficción, que lo hace único e ilimitado. La historia de Don Quijote no es vacua, ni la es la de Atreyu, ni tampoco es en absoluto vacua la del Swann que buscaba el tiempo perdido de la mano de Proust. Tal vez alguien pueda recomendarte un buen librero.
Desde luego que la tuya era sólo una opinión, pues no otra cosa podía ser, pero a veces las opiniones destilan un algo, no sé, un tufillo, sobre todo cuando se trataba de acabar denostando a una mujer a la que (creo) no conoces personalmente y a la que, sin embargo, juzgas con severidad en lo más íntimo de su persona("ser cómo es ya es suficiente castigo para ella").
El esposo, pareja, o lo que sea, de la Sra. Grandes fue en efecto condenado por afirmar que un compañero era un "perturbado" ya que ese compañero enseñaba a sus alumnos, entre otras lindezas, que "Federico García Lorca era un facha". Cada uno que opine lo que quiera sobre lo que tal circunstancia pueda afectar a la categorización personal que ella merezca.
En todo caso, me repito, el comentario de la Sra. Grandes fue sumamente desacertado, fruto de la ignorancia y de la fe ciega en lo que se afirma en según qué contextos informativos...pero fue desacertado como tantos otros lo son a diario en los medios de prensa respecto de tantos otros colectivos. En el foro hay buenos ejemplos de afirmaciones sobre otros coletivos fruto de la desinformación y la inquina personal. De ahí a sostener que la mujer tiene bastante castigo con ser como es....hombre....
Pero en todo caso...¿no es una gran cosa la diferencia?
(...desde el fondo- fondo del graderío...pequeñito, insignificante, me pregunto: ¿Quien de los dos ganará este duelo de exhibición de cultura y agudeza en el que Almudena ya ha pasado a ser, por segundona, casi la buena de Almudena?
( Lo de buenas noches y buena suerte ha deslucido mucho, creo)